Necessidades básicas insatisfeitas segundo os tipos de moradias. Argentina (2001-2010). Análise provincial e departamental

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2704

Palavras-chave:

tipos de moradias, necessidades básicas insatisfeitas, Argentina

Resumo

Na Argentina, após a crise de 2001, houve alto crescimento econômico, o que resultou, entre outras melhorias, em uma redução significativa na proporção de moradias pobres no período intercensitário 2001-2010 –revelado pelo indicador de necessidades básicas insatisfeitas (NBI) –. O objetivo deste artigo é analisar a incidência de NBI em diferentes tipos de moradias -utiliza-se a variável “tipos de moradias”, composta por treze tipos-, bem como as mudanças na participação relativa de cada tipo do agregado familiar durante a queda abrupta das NBI produzida entre os anos censitários de 2001 e 2010. Para dar conta da desigualdade espacial na concentração dos agregados familiares e pobreza no território, as variáveis são desagregadas ao nível provincial e segundo partidos/departamentos / comunas. Os resultados alcançados mostram a relevância de considerar as mudanças na conformação dos tipos de moradias na análise da incidência da pobreza

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fernando Ariel Manzano, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CONICET/UNCPBA) y Centro de Investigaciones Geográficas (FCH/UNCPBA).

Fernando Ariel Manzano, Doctor en Demografía (UNC), a nivel universitario se graduó como Licenciado en Economía (UBA) y Licenciado en Sociología (UBA). Investigador Adjunto en CONICET. Realiza investigación aplicada en ciencias sociales, con un enfoque interdisciplinario. Siendo sus principales líneas de investigación actuales son: Análisis interdisciplinario del mercado laboral; Análisis crítico y contribuciones de la demografía a las ciencias sociales; Geografía y calidad de vida; y Cambios socio-demo-económicos en la planificación del desarrollo. Su producción científica consta de más 45 artículos científicos en revistas indizadas, 3 libros y más de 10 capítulos en libros.

Referências

Aguirre, R. (2004). Familias urbanas del Cono Sur: Transformaciones recientes. Argentina, Uruguay y Chile. En: Arriagada, V (Comp). Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. CEPAL, Santiago de Chile.

Alemán Bracho, C. (2009). “El Derecho Público de Acción Social”. Separata. Revista de Documentación Administrativa. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública-INAP.

Ariza, M., y Oliveira, O. D. (2001). Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición. Papeles de población, 7(28), 9-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/112/11202802.pdf

Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira (1999). “Género y clase como ejes de iniquidad: una mirada metodológica”, ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales A.C., abril 2, México.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2000). Desarrollo. Más allá de la economía. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2000. EE. UU., Washington, D.C.

Barahona, M. (2006). Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. CEPAL - SERIE Población y desarrollo N° 69. CELADE. Santiago de Chile.

Busso, G. (2005). Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población. VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA), 1-39.

Cabella, W. (2006) Los cambios recientes de la familia uruguaya: La convergencia hacia la segunda transición demográfica. En Fassler C (Coord) Familias en cambio en un mundo de cambio. Disponible en: https://doi.org/10.24201/edu.v24i2.1338

Cabré, A. (2007). La constitución familiar en España, Bilbao: Fundación BBVA.

CELADE-BID (1996). Impacto de las tendencias demográficas sobre los sectores sociales en América Latina: contribución al diseño de políticas y programas. Santiago de Chile. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/9786

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1995). Población, equidad y transformación productiva. CEPAL, Serie E, CELADE, No. 37, Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/2146/S9560686_es.pdf

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2001). Informe de la Reunión de Expertos: Seminario Internacional sobre las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 20 y 21 de junio de 2001”. CEPAL, Santiago de Chile. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/20046

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2003), Panorama Social de América Latina 2002-2003 (LC/G.2209-P/E), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1217-panorama-social-america-latina-2002-2003

De Bialostozky, J. C. (1971). Conceptos y definiciones en relación con el empleo. El desempleo y Subempleo. Mexico: Dirección General de Estadística, México.

Dumit Mejía, M. (2014). El impacto de la composición y estructura de los hogares en el bienestar de la primera infancia en Colombia. Una aproximación desde los estudios de población. Tesis Maestría. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana (México).

Eguía, A. (2017). Miradas sobre la pobreza en Argentina. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (51), 71-83. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/64006?show=full

Eriz, M., y Fernandez, M. J. (2015). Una alternativa para el cálculo de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Análisis Económico, 30(73), 111-138. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/413/41343885007.pdf

Feres, J.C. y Mancero, X. (2001). El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina (2001). Santiago de Chile: CEPAL.

Formichella, M., y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales (47), 79-91. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/815/81529190007.pdf

Fresneda, O. (2007). La medida de necesidades básicas insatisfechas (NBI) como instrumento de medición de la pobreza y focalización de programas. En: CEPAL, No. 18, p. 1-193. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4816

García, L. M. R., y Gómez, P. M. (2009). Mediación familiar: un espacio de intervención para trabajadores sociales. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (11), 25-41. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/11135/1/REVISTA_TRABAJO_SOCIAL_11_Garcia.pdf

Gherardi, N. y Zibecchi, C. (2010). El derecho al trabajo y la ocupación de las mujeres: una visión regional para América Latina. Disponible en: http://www.apocba.org.ar/v2/images/articulos/blablabla/GENERO/El_derecho_al_trabajo.pdf

Gruson, A. (2005). La representación cualitativa de las condiciones concretas de vida en un país. Metodología de un caso para el procesamiento de los datos de grandes encuestas (Mimeo). Sin datos editoriales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Buenos Aires.

Lesthaeghe, R. (1991). The second demographic transition in Western Countries: an interpretation (pp. 199-2). Interuniversity Programme in Demography.

Lesthaeghe, R. (1998). “On theory development and applications to the study of family

formation”, en Population and development review, vol. 24, núm. 1, marzo.

Levy, M. (1965). Aspects of the Analysis of Variation in Family Structure, en A.J. Coale y otros, eds., Aspects of the Analysis of Family Structure, Princeton, Princeton University Press.

López López, M. T., Sánchez Fuentes, J. y González Hincapié, V. (2019). Desigualdades atendiendo a las capacidades, composición y economía de los hogares españoles, Documento de trabajo 1.5. para el VIII Informe FOESSA. Fundación de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Disponible en: www.foessa.es/viiiinforme/capitulo1.

Manzano, F. A., y Velázquez, G. Á. (2016). La economía al servicio del mercado vs. la economía al servicio del Estado: Argentina 1976-2014. Enfoques, 28(2), 27-66. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/enfoques/v28n2/v28n2a03.pdf

Manzano, F., y Velázquez, G. Á. (2017). Inserción laboral-educacional de las nuevas migraciones en la Argentina (2001-2010). Lurralde 40, pp. 145-165. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/63391

Mejia Reyes, P. (2003). No-linealidades y ciclos económicos en América Latina. (El Colegio Mexiquense, Ed.). México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Merlo, G., y Porras Arena, M. S. (2019). Crecimiento del PIB y desempleo: validez de la ley de Okun para Uruguay. (U. d. República, Ed.) Uruguay: Facultad de Ciencias Económicas y Administración.

Montgomery, M.; Stren, R.; Cohen, B. & Reed, H. (2003). Diversity and inequality. En: Cities transformed: Demographic change and its implications in the developing world. Londres: Editorial EARTHSCAN.

Musgrove, P. (1977). Tamaño y composición del hogar, ocupación y pobreza en América Latina urbana. Estudios de Economía, 4 (2), p. 40-57.

Núñez Medina, G., López Arévalo, J. A., y Jiménez Acevedo, H. M. (2016). Pobreza, estructura familiar y cohesión social en municipios de Chiapas. Economía UNAM, 13(38), 96-111.

Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) (1997). Encuesta de Hogares por Muestreo. 1967-1997.Caracas.

Paredes, M. (2003). Los cambios en la familia en Uruguay: ¿Hacia una segunda transición demográfica? Montevideo: UNICEF- UdelaR. Disponible en: https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/7_file1.pdf

Pellegrino, A. (2008). La población y el crecimiento. En: Varela, C (Coord.) Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del Siglo XXI. Montevideo: FCS-UNFPA.

Ponce, M., y Di Brienza, M. (2012). Configuración de los hogares y condición de pobreza en Venezuela 1995-2009. Temas de coyuntura, 66, 135-174. Disponible en: http://w2.ucab.edu.ve/

Popeone, D. (1988). Disturbing the Nest: Family Change and Decline in Modem Societies. New York, Aldine de Gruyter.

Portes, A. y Hoffman, K. (2003). Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal (Vol. 68). CEPAL, División de Desarrollo Social. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6037

Pulido Martínez, H. y Carvajal Marín, L. M. (2013). Riesgos psicolaborales y subjetividad: tensiones contemporáneas entre patologización y despatologización en los discursos psicológicos. Quaderns de Psicologia, 15(1), 69-80. Disponible en: de: http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/1169

Quilodrán, J. (2000), “Atisbos de cambios en la formación de las parejas conyugales a fines del milenio”, Papeles de Población, Año 6, No. 25, páginas 9-33.

Rodríguez Jaume, M. J. y Moreno, J. M. (2008). Hogares y familias. Sociedad y Utopía. N. 31, pp. 85-106.

Rodríguez Vignoli, J. (2000). “Vulnerabilidad demográfica: una faceta de las desventajas sociales”. CEPAL-CELADE. LC/L.1422- P, Santiago de Chile.

Rodríguez Vignoli, J. (2001). “Vulnerabilidad demográfica en América Latina y el Caribe: ¿qué hay de nuevo?”. Trabajo presentado al Seminario Internacional sobre las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. CEPAL/CELADE. Santiago de Chile.

Rubio, M., y Mendoza, I. C. C. (2017). El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina. Disponible en: https://prais.unccd.int/sites/default/files/2018-08/Indicador%20complemetrario%20%20SO2-1%20NBI.pdf

Ruiz, M. y Rodríguez, J. (2011). “Familia Y Nupcialidad En Los Censos Latinoamericanos Recientes. Una Realidad Que Desborda Los Datos”. Serie de Población y Desarrollo - CEPAL, Santiago De Chile.

Salinas Ramos, F. (2001). La evolución del tercer sector hacia la empresa social. Madrid: Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España.

Salvia, A. (2012). La medición de las pobrezas en Argentina: algo más que diferencias de métodos. Disponible en https://consejopsuntref.files.wordpress.com/2017/06/salvia-la-medicic3b3n-de-las-pobrezas.pdf

Sánchez, A. M. G., Hoyos, C. L. F., y Castillo, J. I. S. (2016). Composición de los hogares y niveles de gastos en bienes y servicios básicos en el departamento del Cauca, Colombia. Semestre Económico, v. 18, No. 38, pp. 67-104.

Sierra, A. P. C., y Tarazona, A. H. (2011). Vivienda y pobreza: una relación compleja. Marco conceptual y caracterización de Bogotá. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 4(8), 224-246.

Stolkiner, A. (2004). Las familias y la crisis. Cuestiones de Infancia. Revista de Psicoanálisis con niños. 8: 136-151. Disponible en http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/225/Las_familias_y_la_crisis.pdf?sequence=1

Torrado, S. (2006). Familia y diferenciación social. Cuestiones de método. Buenos Aires: Eudeba.

Van der Kaa, D. J. (1987). Europe's second demographic transition. Population bulletin, 42(1), 1-59.

Yépez-Martínez, B. (2013). La demografía de la familia y los hogares. Cuadernos del CENDES, 30(83), 121-133. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/403/40329473008.pdf

Publicado

2023-05-10

Como Citar

Manzano, F. A., & Velázquez, G. A. (2023). Necessidades básicas insatisfeitas segundo os tipos de moradias. Argentina (2001-2010). Análise provincial e departamental. Huellas, 27(1), 55–74. https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2704

Edição

Seção

Artículos