https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/issue/feed Huellas 2023-12-07T21:08:05+00:00 Dra. María Eugenia Comerci huellasunlpam@gmail.com Open Journal Systems <h2 class="des-alterno"><a href="/index.php/huellas">Huellas</a> ISSN 0329-0573 E-ISSN 2362-5643</h2> <p class="alterno">Revista científica, con más de 25 años de trayectoria, publicada por el Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPAM). Los temas abordados reflejan diversas perspectivas de los estudios geográficos y socio-territoriales. Publica trabajos que abordan interrogantes teórico-metodológicos y experiencias de enseñanza- aprendizaje, que permiten repensar las prácticas profesionales. DOI <a href="http://dx.doi.org/10.19137/huellas" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?hl=es&amp;q=http://dx.doi.org/10.19137/huellas&amp;source=gmail&amp;ust=1497957989560000&amp;usg=AFQjCNEZmp36szTQwCSWu7vGQHk_rQTfrQ">10.19137/huellas</a></p> https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7825 Presentación 2023-12-07T21:08:05+00:00 Maria Eugenia Comerci arantap@gmail.com 2023-09-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7623 Del avance de la “frontera productiva” a la “frontera inmobiliaria”: turismo enológico a partir de dos casos regionales 2023-12-07T20:27:08+00:00 Sergio Ivan Braticevic sergiobraticevic@gmail.com <p class="WParrafonormal" style="text-indent: 0cm; line-height: 115%;"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman',serif;">De manera habitual, el término “frontera” ha sido asociado con los límites jurisdiccionales entre estados-nación modernos, las por demás conocidas “fronteras territoriales”. No obstante, el concepto se fue diversificando, abordando situaciones más complejas. En este sentido, aparecieron las “fronteras productivas”, entre las que se destacan las agrarias, agropecuarias y extractivas; referenciadas en este artículo. Por su parte, la emergencia de nuevas formas de ocio, se tradujo en la propagación de distintos tipos de turismo, entre ellos el enológico. Asimismo, el avance de la “frontera vitivinícola” se retroalimentó al compás del crecimiento de la actividad turística. Con el objetivo de mostrar dicho proceso, se seleccionaron dos casos de expansión reciente del cultivo de la vid que estimularon el incremento de dicho turismo, más precisamente en las provincias de San Juan y Jujuy, Argentina. Aunque se trata de un fenómeno incipiente, se pueden trazar algunas características análogas entre ambos espacios, donde el eje estructurante es la valorización inmobiliaria, primero a partir del aumento del turismo y -en segundo término- con la expansión de la producción vinícola. Todo ello en el marco de ampliación de la “frontera inmobiliaria”, proceso que se define desde la categoría de “renta de la tierra”, sobre ámbitos de transición rural-urbanos.</span></p> 2023-09-21T11:34:12+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7582 Cambios de coberturas del suelo en la cuenca baja del río Luján (Provincia de Buenos Aires) entre 1990 y 2020. Aplicación con Sistemas de Información Geográfica 2023-12-07T20:37:26+00:00 Clara Cantarelo claracantarelo95@gmail.com <p>El presente trabajo tiene la finalidad de cuantificar y describir los diferentes usos del suelo que están presentes en la cuenca baja del río Luján, Provincia de Buenos Aires y analizar su evolución espacial entre los años 1990 y 2020. Para ello, se han identificado las diferentes coberturas de usos del suelo mediante la utilización de técnicas de interpretación visual de imágenes satelitales y fue creada&nbsp; cartografía temática digital para los dos años bajo estudio.&nbsp; La metodología utilizada fue la propuesta por Pontius, (2007) en donde se calculó la matriz de tabulación cruzada y los indicadores de cambios de usos del suelo tales como ganancias, pérdidas, persistencias e intercambios. Los resultados obtenidos proporcionan información detallada sobre la dinámica espacial del área de estudio o entre los diferentes usos del suelo.</p> 2023-09-21T11:37:57+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7622 Diálogos entre la comunidad Lma Iacia Qom y estudiantes de la Licenciatura de Información Ambiental. Reflexiones sobre una acción de extensión 2023-12-07T20:44:23+00:00 Carolina Leiva carolinalsp@gmail.com Virginia Salerno vmasalerno@gmail.com Mariano Ramos onairamsomar@gmail.com <p>Este trabajo reflexiona sobre una acción de extensión entre los y las estudiantes de la Licenciatura en Información Ambiental y la comunidad indígena Lma Iacia Qom de San Pedro, provincia de Buenos Aires. A través de esta acción se incorporaron actividades de extensión territorializadas interculturales en el trayecto formativo de dicha carrera. El objetivo fue generar prácticas que propicien el intercambio de saberes y la reflexión sobre cómo las diferentes formas de concebir y vivenciar el mundo impactan en las configuraciones del ambiente y en las formas de apropiación del territorio que habitamos. Asimismo, discutimos sobre el impacto institucional y educativo de este tipo de acciones que pueden contribuir a una integralidad de funciones, dentro de posibles procesos de curricularización.</p> 2023-09-21T11:44:48+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7374 Estudios de género en la interdisciplina: una propuesta para el abordaje de problemáticas de género en contextos rurales en la intersección entre la Geografía y la Antropología 2023-12-07T20:45:19+00:00 Gimena Camarero gcamarero@agro.uba.ar <p>La vasta producción académica realizada en el marco de los estudios de género en ciencias sociales ofrece múltiples conceptos y herramientas de análisis que pueden operar como disparadores para la indagación. En este artículo se presenta una breve historización de las principales líneas abiertas en antropología y geografía en torno al género y una propuesta de abordaje teórico-metodológico de problemáticas de género suscitadas en un contexto rural particular que se posiciona en la intersección entre la geografía humana y la antropología social, fruto de un trabajo de investigación llevado adelante con familias que habitan la Zona Núcleo Forestal del Delta Inferior del Río Paraná.</p> 2023-09-21T11:49:18+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7575 “Andás con tu límite por fuera”. Conflictos jurisdiccionales y descontrol territorial en los Parques Nacionales Los Glaciares y Perito Moreno (Argentina) 2023-12-07T20:43:11+00:00 Brenda Sofía Ponzi brendaponzi@gmail.com <p>Los Parques Nacionales Los Glaciares y Perito Francisco Pascasio Moreno son espacios de fuerte carga normativa y con naturalezas en disputa. Teniendo presente esta cuestión, el artículo analiza las diferentes leyes y decretos que regulan la construcción de sus límites, los conflictos entre la Administración de Parques Nacionales y la provincia de Santa Cruz y las consecuencias para el desarrollo de actividades de otros agentes. En primer lugar, se revisó material documental y, luego, se realizaron entrevistas y observación en cada parque. Los resultados obtenidos permitieron indicar que el descontrol territorial producto de la ambigüedad normativa ha disminuido el ejercicio de poder institucional y permitido el avance de fronteras mercantiles características de la conservación neoliberal, principalmente en el Parque Nacional Los Glaciares.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-09-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7598 Pureza y peligro en la agricultura irrigada de Coronel Suárez, Buenos Aires. Un análisis cultural de la percepción de contaminación 2023-12-07T20:46:36+00:00 Constanza Riera consriera@yahoo.com.ar Samuel Nelson Diaz samuelneldiaz@gmail.com <p>Las prácticas de producción en agricultura implican distintas formas de percepción del ambiente. Ello es particularmente evidente en el caso de la contaminación. Desde este punto de partida, proponemos caracterizar cómo se contraponen los argumentos de contaminación y peligro según los estilos de producción en un caso de estudio situado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Analizamos información de campo y recuperamos aportes clásicos de la antropología social al considerar que la contaminación es aquello que está fuera de lugar, desordenado y, por lo tanto, se escapa a la configuración mental. Sin embargo, eso que contamina tiene un sentido ambivalente porque también, en determinados contextos, puede representarse como parte del orden y significar pureza. Observamos que, aunque las percepciones de contaminación se organizan según cada estilo de producción, se articulan en torno a la intensificación productiva que impone el desarrollo del capitalismo agrario. En este sentido, indagar en la aceptación cultural de los agroquímicos y las distintas percepciones de la contaminación en juego contribuye a la comprensión de la hegemonía de un estilo de producción que se sabe nocivo para el ambiente y la salud de los habitantes.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-09-21T13:55:22+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7608 Tratamiento de topónimos con la aplicación de geotecnologías. Caso de estudio: Ingeniero White, Argentina 2023-12-07T20:57:23+00:00 Valentina Pezzutti valenpezzutti@gmail.com Gabriel Nicolás Azaroff gabrielazaroff@hotmail.com María Laura Rubio mrubiouns@gmail.com <p>La toponimia es una disciplina que estudia los nombres propios de los lugares. Para la Geografía, los topónimos son importantes porque aportan información sobre un espacio en concreto. En la actualidad, la información territorial georreferenciada en formato digital es de creciente relevancia, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo aplicar geotecnologías al tratamiento de los topónimos a escala 1:25 000 del sector de Ingeniero White, abarcado por la carta de Bahía Blanca 3963-17-1, elaborada por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.). Para ello se optó por un abordaje metodológico cuali-cuantitativo que incluyó el relevamiento, selección y análisis de la información, la creación de una base de datos alfanumérica y la utilización de geotecnologías para el tratamiento espacial de los topónimos y su información, por medio de un Sistema de Información Geográfico (S.I.G.). El resultado es la creación de un sistema de consulta dinámico por medio de la utilización de ventanas emergentes que permiten la interacción con los topónimos geolocalizados. Se puede concluir que la creación de una base de datos de topónimos y su visualización en un S.I.G. permite la presentación de información y su consulta de manera dinámica para analizar información sobre los cambios en los nombres de los lugares, en este caso de Ingeniero White.</p> 2023-09-21T13:59:50+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7613 Procesos sociales en torno a la aprobación e implementación de la Ley Nacional Caprina Nº 26.141/2006: una aproximación antropológica desde el Noreste de San Luis 2023-12-07T20:58:37+00:00 Nurit Barnatan nuritbarnatan@gmail.com <p>En el año 2006 fue sancionada por el Congreso Nacional la Ley Caprina Nº 26.141, como parte de toda una serie de políticas públicas que volvieron la mirada hacia el sector rural y, específicamente sobre la agricultura familiar. El objetivo del presente artículo es analizar, desde una perspectiva antropológica, la puesta en movimiento de la Ley Caprina Nº 26.141, en tanto política pública, prestando especial atención a la diversidad de actores y relaciones sociales que se entraman en el proceso de su implementación en el Noreste de San Luis. Se retoman para este estudio, fragmentos del trabajo de campo etnográfico realizado entre 2019 y 2021 con la Unión de Productores/as Caprinos, una organización del noreste sanluiseño. En primer lugar, se estudiarán las estrategias socio-productivas de los productores/as rurales que conforman la organización. En el segundo bloque, se revisará el contexto socio-histórico en el que fue promulgada la Ley Caprina, atendiendo a los modos a partir de los cuales el modelo del agronegocio se instauró en el país, y a las características que adoptaron los programas de desarrollo rural desde la década de 1990. Por último, se estudiarán las dinámicas y modos de funcionamiento de la Ley Caprina de forma situada.</p> 2023-09-21T14:05:17+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7621 El cerro sagrado. Imaginarios y prácticas espaciales en torno al cerro Uritorco (Córdoba, Argentina) 2023-12-07T21:01:04+00:00 Fabian Claudio Flores licfcflores@gmail.com Karina Inés Del Fabro candire72@gmail.com Karina Inés Del Fabro candire72@gmail.com <p>El cerro Uritorco, de 1950 msnm constituye el macizo de mayor altura correspondiente al cordón de las sierras Chicas cordobesas. Desde la década del ochenta, comenzaron a emerger una serie de narrativas en torno al cerro que se condensaron en un entramado de sacralidades donde se tejen leyendas ancestrales indígenas, relatos acerca de apariciones de naves y seres intra y extraterrestres, y discursos <em>new age</em>, esotéricos y místicos que subscriben su sacralidad.En este artículo nos focalizamos en comprender cómo se construyó el cerro Uritorco como representante de este tipo de discursos, es decir, cómo se concibió (y concibe) al objeto geográfico como espacio sagrado, situando el análisis en la perspectiva espacial. En este sentido, la mirada estará puesta en dos dimensiones claves que configuran el abordaje geográfico cultural: por un lado, los imaginarios geográficos nutridos de los discursos espaciales presentes y, por el otro, las prácticas concretas que los sujetos despliegan y que son motorizadas por esos imaginarios sobre el lugar.</p> 2023-09-21T14:11:49+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7620 Territorio, estrategias de vida de mujeres rurales y políticas públicas en el Oeste Pampeano 2023-12-07T21:02:00+00:00 Leticia García leticia.garcia092@gmail.com 2023-09-21T14:20:35+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7611 La construcción de las desigualdades urbanas. Análisis de la segregación en el Área Metropolitana Gran Resistencia 2023-12-07T21:04:17+00:00 Marta Beatriz Taborda tabordamarta@yahoo.com.ar <p>Esta investigación tiene por objetivo analizar las configuraciones territoriales del Área Metropolitana Gran Resistencia-AMGR - Chaco, República Argentina, desde la perspectiva de la desigualdad urbana, a partir de considerar la segregación como fenómeno multidimensional, en el marco de un abordaje epistemológico multidisciplinar y la aplicación de metodologías mixtas. Para ello, se tuvieron en cuanta, tres operativos censales correspondientes a los años 1991, 2001 y 2010, a los cuales se suman otros hitos de tiempo referenciales para el estudio del fenómeno considerado.</p> 2023-09-21T14:23:57+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7474 Infraestructura de transporte y disputas territoriales. La IIRSA en Santa Fe 2023-12-07T21:05:35+00:00 Julieta Peppino julietapeppino2@gmail.com 2023-09-21T14:27:07+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7719 El petróleo en el imaginario social mexicano. Nación, patrimonio y soberanía 2023-12-07T21:06:35+00:00 Andrea Marina D'Atri andreadatri2012@gmail.com <p>El libro de Josafat Morales Rubio "El petróleo en el imaginario social mexicano. Nación, patrimonio y soberanía” (2020), analiza la apropiación simbólica de este hidrocarburo en México recuperando un proceso que abarca desde la expropiación del recurso de manos extranjeras en 1938, hasta la actualidad. Su hipótesis expresa que hay una significación predominante vinculada a un elemento que sobrepasa la definición de commodity. Este, podría ser considerado tal, si se produjera únicamente en el marco de unas políticas públicas de desarrollo productivo de una nación. Pero nunca ocurre de ese modo. El autor deja en claro que la fuerte significación del petróleo se corresponde con factores simbólicos prevalentes en la sociedad mexicana.</p> 2023-09-21T14:29:44+00:00 Derechos de autor 2023 Huellas