Prácticas socio-comunitarias: cambios en las formas de aprender y enseñar

  • Viviana Macchiarola Universidad Nacional de Río Cuarto. Área de Evaluación Institucional. Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas.
  • Verónica Pugliese Solivellas Universidad Nacional de Río Cuarto. Área de Evaluación Institucional. Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales.
  • Ana Lucía Pizzolitto Universidad Nacional de Río Cuarto. Área de Evaluación Institucional. Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas.

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-01

Palabras clave:

prácticas socio-comunitarias, comunidad, aprendizaje, enseñanza, subjetividad

Resumen

El artículo presentado forma parte de una investigación evaluativa en la que nos proponemos determinar el valor de las prácticas socio-comunitarias, impulsadas en la Universidad Nacional de Río Cuarto desde el año 2009 en todos los planes de estudio de las carreras de grado. Estas prácticas son concebidas como comunidades de aprendizaje donde estudiantes, docentes y actores de la comunidad aprenden juntos, participando en una práctica común. El enfoque interpretativo utilizado supone conocer y evaluar, considerando los significados que los actores les atribuyen a estas experiencias. Particularmente en este artículo indagamos los nuevos modos de aprender, el acercamiento a realidades que modifican las subjetividades, el aprendizaje de competencias específicas, las posibilidades para repensar las profesiones y las propias emociones desde las voces y perspectivas de los participantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Viviana Macchiarola, Universidad Nacional de Río Cuarto. Área de Evaluación Institucional. Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas.

Doctora en Educación, Especialista en Docencia Universitaria y Profesora en Ciencias de la Educación. Profesora asociada en las asignaturas Planeamiento Institucional y Seminario de Investigación (Facultad Ciencias Humana-UNRC). Coordina el proyecto de inclusión de prácticas socio-comunitarias al currículo en la Universidad Nacional de Río Cuarto (períodos 2008-continúa). Ha dirigido y dirige proyectos de investigación en temas referidos a implementación de políticas institucionales, innovación y formación docente así como estudios evaluativos de políticas públicas, en especial, políticas de inclusión educativa. Estas actividades han dado lugar a variadas publicaciones Acredita docencia de posgrado, capacitación de docentes de diferentes niveles del sistema educativo y coordina procesos de planificación y evaluación institucional.

Verónica Pugliese Solivellas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Área de Evaluación Institucional. Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, graduada en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). En estudios de posgrado realizó el Trayecto Pedagógico para graduados no docentes, la Especialización en Educación y TIC del Ministerio de Educación de la Nación y la Diplomatura en Comunicación Política del Centro de Estudios La Crujía. Actualmente cursa la Especialización Docente en Educación en Nivel Superior. Participa en actividades universitarias como adscripta en la carrera de Comunicación Social y en proyectos de extensión, investigación y prácticas socio-comunitarias. Se desempeña como profesional de apoyo en la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la UNRC, participando en la actualización del Plan Estratégico Institucional, la Autoevaluación Institucional y procesos de evaluación de programas institucionales.

Ana Lucía Pizzolitto, Universidad Nacional de Río Cuarto. Área de Evaluación Institucional. Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas.

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicopedagogía. Ayudante de primera en las asignaturas Pedagogía, Metodología de la Investigación y Seminario de Investigación. Docente investigadora, integrante de proyectos relativos a temas vinculados con la innovación educativa, las trayectorias académicas de los estudiantes universitarios y el cambio institucional. Dirige proyectos de prácticas socio-comunitarias en la carrera de Psicopedagogía. Se desempeña como profesional de apoyo en la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la UNRC, participando en procesos de planificación y evaluación de la institución y de proyectos específicos.

Citas

Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, vol. 13, núm. 44, enero-marzo, 2009, pp. 67-73. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571008

Arnal J.; Del Rincón D.; Latorre A. (1992) Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona. Editorial Labor.

Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. (Volumen IV). Madrid. Ediciones Morata.

Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires. Editorial Losada.

Habermas, J. (1968). Conocimiento e interés. Madrid. Editorial Taurus.

Heron, J. y Reason, P. (1997). A Participatory Inquiry Paradigm. Qualitative Inquiry, 3 (3), 274-294.

Kornblit, A. (Comp.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis, Buenos Aires. Editorial Biblos.

Macchiarola, V.; Pizzolitto, A. L.; Pugliese Solivellas, V. (2020). Las prácticas sociocomunitarias en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Un estudio evaluativo. +E: Revista de Extensión Universitaria, 10 (12. Ene-Jun), 1-19.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Gedisa. Barcelona.

Rafaghelli, M. (2016). Las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial como oportunidad para integrar docencia y extensión. Revista Núm 6 +E Integración docencia y extensión, 6. Ene-Dic (2016). https://doi.org/10.14409/extension.v6i6.Ene-Dic

Roig, H. y Lipsman, M. (2015). La evaluación en perspectiva crítica y creativa. Relecturas a los aportes de Edith Litwin para la evaluación del aprendizaje y la enseñanza. Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) /37.

Tommasino, H., Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. Revista Núm. 6 +E Integración docencia y extensión 6. Ene-Dic (2016). https://doi.org/10.14409/extension.v6i6.Ene-Dic

Tonon, G. (2009) (comp.) Comunidad, participación y socialización política. Buenos Aires. Espacio Editorial.

Torres, R. M. (2001). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje, Barcelona Forum 2004, Barcelona.

Vasilachis I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum: Qualitative Social Research. 8 (3) 1-22. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/74736/CONICET_Digital_Nro.3decbefd-a736-458c-b3a2-989573128461_A.pdf

Zañartu Correa, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 28, año V. https://s2.likedoc.org/uploads/STE2017/04/25/WpDwNAObYk/24d828c04d99940c9ad1f043d74f0074.pdf

Zeichner, K. (1995). Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. En AAVV Volver a pensar la educación (Vol. II). Prácticas y discursos educativos. Madrid. Ediciones Morata.

Descargas

Publicado

2020-12-21

Cómo citar

Macchiarola, V., Pugliese Solivellas, V., & Pizzolitto, A. L. (2020). Prácticas socio-comunitarias: cambios en las formas de aprender y enseñar. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, (4), 13–34. https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-01

Número

Sección

Dossier