Memoria(s) e historia(s) cordobesas: diálogo de saberes junto a personas adultas mayores en pandemia

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-06

Palabras clave:

Personas adultas mayores, Diálogos de saberes, Extensión universitaria, Historia de Córdoba, Pandemia

Resumen

El presente trabajo busca recuperar la experiencia de extensión universitaria de un curso para adultos mayores realizado en el marco de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Los encuentros fueron desarrollados en modalidad virtual debido a las medidas de resguardo y cuidado a causa de la pandemia COVID-19. Partiendo de una mirada crítica de la práctica extensionista, el escrito indaga acerca de los vínculos entre los adultos mayores en espacios extensionistas y la selección de contenidos a partir de los cambios y posibilidades que brindan las TICs. El trabajo recupera el proceso de toma de decisiones para estructurar la propuesta y los desafíos que surgieron en los distintos encuentros. Se impulsaron continuas modificaciones para habilitar un espacio de intercambio y diálogo de saberes. Consideramos importante continuar con este tipo de iniciativas que consideren a adultos mayores como actores activos y portadores de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Gerbaldo, Universidad Nacional de Córdoba - CONICET

Profesor en Historia obteniendo su título en el año 2018 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, cuenta con una beca doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas desempeñándose en el Instituto de Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. A su vez, se encuentra finalizando la Maestría en Partidos Políticos dictada en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Integra el equipo de investigación, a cargo de la Dra. Mónica Gordillo, titulado: “Tensiones políticas en el pasado reciente argentino: desafíos organizacionales derechos en disputa, redes y militancias desde Córdoba”. El mismo se encuentra financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba y radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichón”. Obtuvo el primer premio del concurso de podcast sonoro “Juventudes en movimiento” organizado por la Cátedra Libre Héctor Schmucler del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba el 11 de julio de 2022. También, obtuvo el premio a Graduados con Mejor Promedio en Historia por la Academia Nacional de Historia  y la Mención de Honor otorgada por la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2018. En relación a la labor docente, ha publicado diferentes trabajos, entre ellos  “Reproducción de una lógica eurocéntrica: la periodización histórica en la práctica docente” en revista KIMUN (2019) y “Límites y posibilidades del acompañamiento al ingreso universitario en tiempos de pandemia. El dispositivo tutorial en el Curso de Nivelación de Historia (2021)” en Revista Apertura (2022). 

Citas

Adorno, T. W. (1995). Sobre Walter Benjamin. Editorial Cátedra.

Alliaud, A. (2010). La biografía escolar en el desempeño profesional de docentes noveles. Proceso y resultados de un trabajo de investigación. En Wainerman, C. y Di Virgilio, M. (Comps.). El quehacer de la investigación en educación. Manantial.

Ander - Egg, E. (1991). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio del Río de La Plata.

Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Paidós.

Benejam, P., Pagés, J. (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria. Editorial Horsori.

Beltramino, L. (comp.) (2020). Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19. Universidad Nacional de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades.

Brennan, J. y Gordillo, M. (2008). Córdoba Rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. De la Campana.

Boarini, M., Cerdá, E. y Rocha, S. (2006). La Educación de los Adultos Mayores en TICs. Nuevas Competencias para la Sociedad de Hoy. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (1), pp. 1-7.

Casamayou, A. y Morales González, M. J. (2017). Personas mayores y tecnologías digitales: desafíos de un binomio. Psicología, Conocimiento y Sociedad 7(2), pp. 199-226.

Chabrando, V. (2018). Obrerismo y Reforma: la protesta entre las aulas y las calles. Universidad Nacional de Córdoba.

Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Historia cultural. Entre la práctica y la representación. Gedisa.

Crenzel, E. (2014). El Tucumanazo. Universidad Nacional de Tucumán.

De Amézola, G. (2005). Los historiadores proponen cómo cambiar la enseñanza de la historia. La reforma educativa argentina en las fuentes para la transformación curricular. Revista de Teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, (10), pp. 67-99.

De Sousa Santos, B. (2008). El rol de la Universidad en la construcción de una globalización alternativa. En: La educación superior en el mundo 2008: La financiación de las universidades. Colección Informe: La educación superior en el mundo 2008: Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social. Mundiprensa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2099/7981

Dussel, I., Finocchio, S. & Gojman, S. (1997). Haciendo memoria en el país del Nunca Más. Eudeba.

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Paidós.

Fernández, F. M., Penecino, E. y Ascolani, D. (2016). Educación tecnológica en adultos mayores. En VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires, 23 al 26 de noviembre de 2016. Publicación en Libro de Actas, pp. 108-110.

Gordillo, M. (2012). La dinámica de la protesta en Córdoba. En Gordillo, M. et al., La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Ferreyra Editor.

Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno Editores.

Martínez Rodríguez, S. (2007). La motivación para participar en procesos de formación en la vejez: desafíos metodológicos. En Alonso, D.; Lirio Castro, J. y Maizal, P., Mayores Activos. Teorías, experiencias y reflexiones en torno a la participación social de las personas mayores. Editorial Arjé, pp. 119-156.

Mellado, R., Tempestti, R., Moyano, M. y Ayvazishvili, A. (2021). Tejiendo redes entre la universidad y el territorio: la experiencia del Proyecto Mauricio López, Uniendo Brazos. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam 5, (5), pp. 27-46.

Pagés, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia (7), pp. 69-91.

Plá, S. y Caballero, M. (2013). Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México. Clío & asociados, (17).

Petriz, G. (comp.) (2002). Nuevas dimensiones del envejecer. Teorizaciones desde la práctica. Universidad Nacional de La Plata.

Tamer, N. L. y Tamer, E. V. (2013). Las TICs y los adultos mayores ¿Una nueva y desafiante demanda para la TEyET? En VIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Santiago del Estero, en el Centro de Convenciones y Exposiciones (FORUM) 27 y 28 de Junio de 2013.

Tarrow, S. (1991). Ciclo de Protesta. Zona Abierta 56, pp. 53-75.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Manantial. Touraine, A. (1991). Los movimientos sociales. Almagesto.

Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En Franco, M y Levín, F (comp.) Historia reciente. Paidós, pp. 67-96.

Yuni, J. (1999). Optimización del Desarrollo Personal mediante la intervención educativa en la Adultez y la Vejez. Tesis Doctoral, Departamento de Psicología Evolutiva y del Desarrollo, Universidad de Granada, Granada.

Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Educación de adultos mayores. Teoría, investigación e intervenciones. Editorial Brujas.

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2008). Condiciones y capacidades de los educadores de adultos mayores: la visión de los participantes. Revista Argentina de Sociología, 6 (10), pp. 184-198.

Descargas

Publicado

2023-05-30

Cómo citar

Conde Vitale, C. J. ., Molina Ahumada, E. P. ., Landoni, A. ., & Gerbaldo, G. (2023). Memoria(s) e historia(s) cordobesas: diálogo de saberes junto a personas adultas mayores en pandemia . Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 7(1), 107–130. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-06

Número

Sección

Artículos