Tradiciones y matrices, pasadas y presentes, que confluyen en la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-08Palabras clave:
extensión universitaria, extensión crítica, compromiso social universitario, universidadResumen
En sus más de 100 años de presencia, diversos han sido los conceptos e ideas que han construido significación para la extensión universitaria, y sus respectivas prácticas, dando origen a distintas corrientes no siempre compatibles entre sí. Orientaciones basadas en la asistencia y filantropía convivirán, conflictivamente, con enfoques sustentados en la búsqueda de la emancipación social y política. La larga noche de las dictaduras militares y la recomposición neoliberal de los años 90 modificaron sustancialmente el contexto en la región. Fue allí cuando surgió una nueva corriente dentro de la extensión universitaria que propuso una relectura de las tradiciones y matrices político-ideológicas de la extensión en función del nuevo contexto. Nos referimos a la corriente de la Extensión Crítica latinoamericana y caribeña (ECL y C), nacida como respuesta a los nuevos formatos hegemónicos de transferencia tecnológica que entablaban una vinculación mercantilizada con el medio, amenazando la existencia misma del compromiso social universitario. En el presente artículo nos proponemos abordar las tradiciones y matrices políticas, teóricas, metodológicas y pedagógicas que confluyen en su surgimiento y nutren su praxis.
Descargas
Citas
Altamirano, C. (2011). Interrogando al pensamiento crítico Latinoamericano. En Cuadernos del pensamiento crítico Latinoamericano, (4), 43, 1-4.
Argumedo, A. (2006). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Editorial Colihue.
Bustelo, N. (2018). Todo lo que necesitás saber sobre la Reforma Universitaria. Editorial Paidós.
Castro Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; 79-92.
Cano Menoni, A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Ciriza, A. y Fernández, V. (1993). Las mujeres y su inclusión en las prácticas políticas. En La Argentina del 80 al 80. Balance social y cultural de un siglo. Universidad Nacional de Misiones (UNAM), pp. 157-182.
Colacci, R. y Filippi, J. (2020). La extensión crítica será feminista o no será. En E+E: estudios de extensión y humanidades, (7), 9, 18-29.
De Sousa Santos, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En De Sousa Santos, B.: Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Erreguerena, F. (2017). El poder de los rectores en la Argentina (1985-2015). Editorial Prometeo.
Erreguerena, F. (2020). Las prácticas sociales educativas en la universidad pública: una propuesta de definición y esbozo de coordenadas teóricas y metodológicas. En Revista Masquedós N° 5, Año 5.
Erreguerena, F. (2020). Politizar el territorio, politizar la extensión. Distintas significaciones del territorio para la extensión universitaria. En+E: Revista de Extensión Universitaria, 10 (13).
Fals Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Nuestro Tiempo.
Freire, P. (2013). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores.
Gago, V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.
Grimson, A. y Caggiano, S. (2015). Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Editorial Siglo XXI.
Jara Holliday, O. (2010). Educación Popular y cambio social en América Latina. En Oxford University Press and Community Development Journal.
Jara Holliday, O. (2020). La Educación Popular Latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. Editorial El Colectivo- Editorial Universidad Nacional de Luján.
Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. En Santiago Castro-Gómez (ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Centro Editorial Javeriano.
Lopes de Sousa, M. (2001). O território: sobre espaço e poder. Autonomia e Desenvolvimento. Em Geografia: conceitos e temas. Editorial Bertrand.
Mariátegui, J. C. (1927). Heterodoxia de la tradición. En El Artista y la Época, tomo 6. Colección Popular.
Mattio, E. y Pereyra, L. (2020). La extensión universitaria interpelada: género, sexualidades y feminismos. En E+E: estudios de extensión y humanidades, (7), 9, 10-16.
Medina, J. M. y Tommasino, H. (2018). Extensión crítica: construcción de una universidad en contexto. Sistematizaciones de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora.
Mejía, M. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. En Revista Pedagogía y Saberes, (43), 37-48.
Mejía, M. (2011). Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur. (Cartografías de la Educación Popular). Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.
Mançano Fernandes, B. (2017). Territorios y soberanía alimentaria. En Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, II (3), p. 22-39.
Mançano Fernandes, B. (2005). Movimientos socio territoriales y movimientos socio espaciales”. En Revista Observatorio Social de América Latina (OSAL), (6) 16. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Norberto, L. (2019). Producir conocimientos desde la extensión: experiencias entre mujeres. En XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), 29 de julio al 1 de agosto. Publicación en actas.
Quijano, A. (1989). Colonialidad y modernidad / racionalidad. En H. Bonilla (comp.) (1992), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas, pp. 437-448.
Salazar Bondy, A. (1972). Sobre objetivos y orientaciones de la difusión cultural universitaria. En II Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, México, febrero de 1972. Unión de Universidades de América Latina y del Caribe (UDUAL).
Salazar Bondy, A. (1973). Dominación y Extensión Universitaria. En Universidades, (51), 11-17.
Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos Sociales y Poder Político. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Editorial Siglo XXI.
Tatián, D. (2016). La incomodidad de la herencia. En Revista Integración y Conocimiento, (2), 5, 14-23.
Tatián, D. (2017). Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa. En Revista Universidades, 72, 5-14.
Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2011) Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. En Integralidad: tensiones y perspectivas. Editorial de Extensión Universitaria.
Torres Carrillo, A. (2016). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Editorial El Búho.
Tünnermann, C. (2000). El nuevo concepto de extensión universitaria y difusión cultural y su relación con las políticas de desarrollo cultural en América Latina. En Anuario de Estudios Centroamericanos, 4, pp. 93–126.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.