Prácticas socio-comunitarias: cambios en las formas de aprender y enseñar
Resumen
El artículo presentado forma parte de una investigación evaluativa en la que nos proponemos determinar el valor de las prácticas socio-comunitarias, impulsadas en la Universidad Nacional de Río Cuarto desde el año 2009 en todos los planes de estudio de las carreras de grado. Estas prácticas son concebidas como comunidades de aprendizaje donde estudiantes, docentes y actores de la comunidad aprenden juntos, participando en una práctica común. El enfoque interpretativo utilizado supone conocer y evaluar, considerando los significados que los actores les atribuyen a estas experiencias. Particularmente en este artículo indagamos los nuevos modos de aprender, el acercamiento a realidades que modifican las subjetividades, el aprendizaje de competencias específicas, las posibilidades para repensar las profesiones y las propias emociones desde las voces y perspectivas de los participantes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, vol. 13, núm. 44, enero-marzo, 2009, pp. 67-73. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571008
Arnal J., Del Rincón D. y Latorre A. (1992) Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor.
Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. (Volumen IV). Madrid: Morata.
Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
Habermas, J. (1968). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Heron, J., & Reason, P. (1997). A Participatory Inquiry Paradigm. Qualitative Inquiry, 3(3), 274-294.
Kornblit, A. (Comp.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis, Buenos Aires: Biblos.
Macchiarola, V.; Pizzolitto, A. L. y Pugliese Solivellas, V. (2020). Las prácticas sociocomunitarias en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Un estudio evaluativo. +E: Revista de Extensión Universitaria, 10(12.Ene-Jun), 1-19.
Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Gedisa. Barcelona.
Rafaghelli, M. (2016). Las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial como oportunidad para integrar docencia y extensión. Revista Núm 6 +E Integración docencia y extensión 6.Ene-Dic (2016). https://doi.org/10.14409/extension.v6i6.Ene-Dic
Roig, H. y Lipsman, M. (2015). La evaluación en perspectiva crítica y creativa. Relecturas a los aportes de Edith Litwin para la evaluación del aprendizaje y la enseñanza. Revista del IICE /37
Tommasino, H., Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. Revista Núm. 6 +E Integración docencia y extensión 6.Ene-Dic (2016). https://doi.org/10.14409/extension.v6i6.Ene-Dic
Tonon, G. (2009) (comp.) Comunidad, participación y socialización política. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Torres, R. M. (2001). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje, Barcelona Forum 2004, Barcelona.
Vasilachis I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum: Qualitative Social Research. 8 (3) 1-22. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/74736/CONICET_Digital_Nro.3decbefd-a736-458c-b3a2-989573128461_A.pdf
Zañartu Correa, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 28, año V. https://s2.likedoc.org/uploads/STE2017/04/25/WpDwNAObYk/24d828c04d99940c9ad1f043d74f0074.pdf
Zeichner, K. (1995). Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar En AAVV Volver a pensar la educación (Vol. II). Prácticas y discursos educativos. Madrid: Morata.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.