Memoria, trauma y violencia sexual: la representación del terror en el conflicto armado interno en Las hijas del terror de Rocío Silva Santisteban

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2024-28214

Palabras clave:

Rocío Silva Santisteban, Literatura peruana, Memoria, Violencia contra las mujeres, Conflicto armado

Resumen

Desde 1980 hasta el 2000, el Perú soportó un fuego cruzado a causa de la guerra interna, donde la población andina fue la más avasallada, tanto por los grupos subversivos como por los agentes del Estado. Entre los poemarios que representaron la violencia política, se inscribe Las hijas del terror (2007) de Rocío Silva Santisteban, en el que la autora intenta poetizar el terror que vivieron las mujeres andinas víctimas de violencia sexual. De ese poemario se analizan cuatro poemas: “Chunniqwasi”, “BAvioLADA”, “Desaparecidas” y “Las hijas del terror”. Por un lado, se observa la representación de la memoria y, por otro, las jerarquías de poder que contribuyeron con el terror y la violencia sexual en tiempos de guerra como en tiempos de paz. Se emplea el concepto de subalternidad de Gayatri Spivak, basurización propuesto por Daniel Castillo Durante y estudiado por Rocío Silva Santisteban, necropoder y necroescritura de Achille Mbembe y Cristina Rivera Garza, respectivamente. También, los conceptos propuestos por Marfil Francke, Kimberle Crenshaw y Jelke Boesten sobre interseccionalidad y violencia sexual permitirán profundizar en el análisis. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Milton Manrique Rabelo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Es bachiller y licenciado en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), magíster en Escritura Creativa con mención en Narrativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha publicado varios artículos en revistas indizadas y colaborado en la redacción de libros de redacción superior. Asimismo, ha obtenido premios literarios, como los Juegos Florales organizado por la UNSA en el 2002, y los Juegos Florales organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en el 2012. Participa frecuentemente en congresos, seminarios y coloquios de literatura. Actualmente, se encuentra realizando estudios de doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se desempeña como docente a tiempo completo en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y como docente del Taller en Escritura Creativa en el Área de Vida Universitaria de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Milagros Jessica Mere Collazos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Además, es magíster en Lengua y Literatura por esa misma casa de estudios. Se ha desempeñado como docente de Redacción en diversas instituciones educativas de nivel superior. Actualmente, se encuentra realizando estudios de Doctorado en Lingüística en la UNMSM y forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú. También, se desempeña como docente a tiempo completo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha publicado artículos sobre antroponimia y análisis crítico del discurso en revistas nacionales. Sus intereses de investigación se centran en la onomástica, el contacto lingüístico y los estudios discursivos sobre violencia política.

Henry César Rivas Sucari, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Henry César Rivas Sucari es bachiller y licenciado en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus líneas de investigación abarcan la literatura peruana contemporánea, novela peruana del siglo XX y XXI, teorías y poéticas de la ficción, la narrativa de José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, entre otros. Ha publicado artículos académicos en revistas indexadas del Perú y del extranjero, como Letras, Tesis, Apuntes Universitarios,  Psychology and Education, Revista Latinoamericana de ensayo y Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Ha ganado concursos de investigación en las universidades Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad Tecnológica del Perú. Asimismo, ha publicado el poemario Nocturno a Chopin. Perteneció al colectivo Náufrago de la ciudad de Arequipa. Actualmente, es doctorando en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, ejerce la docencia en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Citas

Almenara, Érika. “Liberación femenina, política y letra en la poesía de Rocío Silva Santisteban: ‘BAvioLADA’”. Venas negras: La poética de Rocío Silva Santisteban, editado por Patricia Saldarriaga, et al., Lima, Paracaídas Editores, 2018, pp. 123-40.

Ballón, Alejandra. Memorias del caso peruano de esterilización forzada. Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 2014.

Boesten, Jelke. Violencia sexual en la guerra y en la paz. Género, poder y justicia posconflicto en el Perú. Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 2016.

Castillo Durante, Daniel. Los vertederos de la postmodernidad: literatura, cultura y sociedad en América Latina. España, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Chaves, Julián. “El lamento de Houellebecq. Una lectura de Las partículas elementales a partir de la noción de masculinidades en crisis”. Lexis, vol. 45, n.° 2, 2021, pp. 797-824, https://doi.org/10.18800/lexis.202102.009

Comisión de Entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe final. Lima, CVR, 2003, https://www.cverdad.org.pe/ifinal/

Comisión de Entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe final de Comisión de la Verdad y Reconciliación – Perú. Lima, CVR, 2008.

Crenshaw, Kimberle. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”. Stanford Law Review, vol. 6, n.° 43, 1991, pp. 1241-99, https://doi.org/10.2307/1229039

Denegri, Francesca y Cecilia Esparza. “Amores que matan: La violencia sexual en el testimonio y la literatura de ficción en el Perú”. Trayectorias de los estudios de género. Balances, retos y propuestas tras 25 años en la PUCP, editado por Fanny Muñoz, et al., Lima, Fondo Editorial PUCP, 2019, pp. 177-93.

Denegri, Francesca. “Cariño en tiempos de paz y guerra: lenguaje amoroso y violencia sexual en el Perú”. Dando Cuenta. Estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000), editado por Francesca Denegri y Alexandra Hibbet, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2017, pp. 67-91.

Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS). “Deuda histórica. Esterilizaciones forzadas y derechos a reparaciones integrales”. Blog del DEMUS, 20 mar. 2021, https://www.demus.org.pe/noticias/deuda-historica-esterilizaciones-forzadas-y-derecho-a-reparaciones-integrales/

Francke, Marfil. “Género, clase y etnia. La trenza de la dominación”. Tiempo de ira y de amor: nuevos actores para viejos problemas, editado por Carlos Iván Degregori et al. Lima, DESCO, 1990, pp. 79-106.

Henríquez Ayin, Narda. Cuestiones de género y poder en el conflicto armado interno en el Perú. Lima, Concytec, 2006.

Huamán Andía, Bethsabé. Hijas del horror: Rocío Silva Santisteban y Regina José Galindo. El testimonio como herramienta discursiva del arte de la memoria. Tesis doctoral, Universidad de Tulane, 2019, https://digitallibrary.tulane.edu/islandora/object/tulane%3A89674/datastream/PDF/view

Huárag, Eduardo. La novela peruana y la violencia política de los 80’. Salem, Lima, Nueva York, Axiara Editions, 2016.

Leonardo-Loayza, Richard. “Violencia, amor romántico y perversión en BAvioLADA de Rocío Silva Santisteban”. Ambigua, n.° 7, 2020, pp. 37-55, https://doi.org/10.46661/ambigua.5214

Mbembe, Achille. Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Traducido y editado por Elisabeth Falomir Archambault. España, Editorial Melusina, 2011.

Rivera Garza, Cristina. Los muertos indóciles: necroescritura y desapropiación. México, TusQuests, 2013.

Salazar, Claudia. “Género y violencia política en la literatura peruana: ‘Rosa Cuchillo’ y ‘Las hijas del terror’”. Confluencia, vol. 29, n.° 1, 2013, pp. 69-80, http://www.jstor.org/stable/43490006

Salazar, Claudia. “Una aproximación a Las hijas del terror”. Venas negras: La poética de Rocío Silva Santisteban. Editado por Patricia Saldarriaga et al., Lima, Paracaídas Editores, 2018, pp. 141-54.

Sarlo, Beatriz. Tiempo Pasado. Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2005.

Silva Santisteban, Rocío. Factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima, Fondo Editorial PUCP, 2009.

Silva Santisteban, Rocío. Las hijas del terror. Lima, Ediciones Copé, 2007, https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/1097_digitalizacion.pdf

Silva Santisteban, Rocío. “Maternidad y basurización simbólica (el testimonio de Georgina Gamboa)”. Debate Feminista, vol. 42, oct. 2010, pp. 221-54, https://www.jstor.org/stable/42625176

Spivak, Gayatri. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista colombiana de Antropología, vol. 39, ene.-dic. 2003, pp. 297-364, https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf

Theidon, Kimberly. “Presentación”. Memorias del caso peruano de esterilización forzada. Compilación e investigación Alejandra Ballón, Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 2014, pp. 13-20.

Uceda, Ricardo. Muerte en el Pentagonito. Lima, Planeta Perú, 2019.

Valdivia Uzátegui, Laura. “El estereotipo de subalternidad en Pequeña Flor”. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, vol. 68, n.° 68, 2020, pp. 303-13, https://doi.org/10.46744/bapl.202002.014

Viveros, Mara. “La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano”. Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, vol. 1, ene.-dic. 2009, pp. 63-81, http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef1_4.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

Manrique Rabelo, C. M., Mere Collazos, M. J., & Rivas Sucari, H. C. (2024). Memoria, trauma y violencia sexual: la representación del terror en el conflicto armado interno en Las hijas del terror de Rocío Silva Santisteban. Anclajes, 28(2), 199–218. https://doi.org/10.19137/anclajes-2024-28214

Número

Sección

Artículos