"La lógica de lo impreso es una lógica de los lugares y del viaje". Entrevista a Roger Chartier
Resumen
En esta breve entrevista, el historiador francés Roger Chartier (Lyon, 1945) recorre una serie de conceptos relacionados con tres de los grandes ámbitos a los cuales ha dedicado la mayor parte de su producción académica durante las últimas cuatro décadas. El primero de ellos gira en torno a la figura del autor, y en él se verifica un arco conceptual que va de las nuevas tecnologías aplicadas a la producción literaria y los cambios en los modelos autorales hasta el retorno a los clásicos. El segundo eje pone el foco en el libro como soporte de los textos, y es un intento de abarcar las diferentes materialidades de dicho objeto (libro físico, electrónico o audiolibro). El tercer eje, en este caso una única pregunta de amplio alcance, propone reflexionar acerca de las relaciones entre las ciencias historiográfica y literaria, por los cruces entre ellas y las maneras de abordar la historicidad de los textos.
Descargas
Citas
Borsuk, Amaranth. El libro expandido. Variaciones, materialidad y experimentos. Traducido por Lucila Cordone. Buenos Aires, Ampersand, 2020.
Chartier, Roger. Lectura y pandemia. Conversaciones. Buenos Aires, Katz, 2021.
Chartier, Roger. Pequeño Chartier ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita. Editado por Pedro Araya y Yanko González, Buenos Aires, Ampersand, 2022.
Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Traducido por Silvio Mattoni, Córdoba-Buenos Aires, Ediciones literales-El cuenco de plata, 2010.
White, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Traducido por Stella Mastrángelo, México, DF, Fondo de Cultura Económica, 1973.
Derechos de autor 2022 Gonzalo Arturo Córdoba

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial -CompartirIgual CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.