Violencia, comunidad y escritura. Una lectura "posible" del testimonio de Juana Doña
Resumen
Desde la noche y la niebla (mujeres en las cárceles franquistas) novela-testimonio (1978), de Juana Doña, constituye, al tiempo, plataforma y disparador de undebate que involucra al resto de narrativas memorialísticas. Para llevar a cabo unaaproximación a la obra, dividimos el análisis en tres ejes o nudos tensionales: la violencia (los efectos que esta tiene sobre los cuerpos, las subjetividades, losimaginarios, así como su marcado componente patriarcal), la comunidad (esto es: lacapacidad de resistencia colectiva de las presas, sus estrategias de oposición ysupervivencia en la cárcel) y la escritura (especialmente, las posibilidades de lecturaque existen en el ahora para rescatar el potencial revolucionario del testimonio). Proponemos, en definitiva, un estudio que ilumina tres zonas concretas de la obra deDoña; zonas que conectan con el resto de narrativas carcelarias y que de una u otramanera continúan algunas de las líneas fundamentales propuestas por los estudiosmemorialísticos de las últimas décadas.
Descargas
Citas
Aguado, Ana y Vicenta Verdugo. “Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia: castigar, purificar y reeducar”. Revista Stvdia Historica. Historia Contemporánea, vol. 29, 2011, pp. 55-85.
Doña, Juana. Desde la noche y la niebla (mujeres en las cárceles franquistas) (novela-testimonio). Madrid, Ediciones de La Torre, 1978.
Egido León, Ángeles. “Mujeres y rojas: la condición femenina como fundamento del sistema represor”. Revista Stvdia Historica. Historia Contemporánea, vol. 29, 2011, pp. 19-34.
Hernández Holgado, Fernando. Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Madrid, Marcial Pons Editores, 2003.
Macsutovici Ignat, Alexandra. “Mujeres en las cárceles franquistas: la práctica de la escritura y lectura en la obra de Tomasa Cuevas y Juana Doña”. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, n.° 19, 2019, pp. 285-306.
Martín-Cabrera, Luis. “Prólogo”. Año tras año, de Armando López Salinas. España, Ediciones Dyskolo, 2014, pp. 6-54.
Martínez Fernández, Ángela. “Un diálogo ‘imposible’ disloca el tiempo presente. Sobre narrativas encerradas en Para la libertad: memorias a un padre asesinado (2017)”. Literaturas y contextos carcelarios: escrituras y representaciones en la Península Ibérica, coordinado por Cristina Somolinos Molina, Iberoamericana, vol. 22, n.° 81, 2022, pp. 69-81, https://doi.org/10.18441/ibam.22.2022.81.69-81
Sastre, Alfonso. Prólogo. Desde la noche y la niebla (mujeres en las cárceles franquistas) (novela-testimonio), de Juana Doña, Madrid, Ediciones de La Torre, 1978, pp. 9-13.
Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México, Era, 2000.
Segato, Laura Rita. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires, Tinta Limón, 2013.
Sierra Blas, Verónica. Cartas presas. La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo. Madrid, Marcial Pons, 2016.
Souto, Luz Celestina. “La memoria republicana y el discurso femenino en la transición: Tomasa Cuevas, Juana Doña y Carlota O’Neill”. Sociocriticism, vol. 32, 2017, pp. 175-201.
Vinyes, Ricard. “Introducción. Doblegar y transformar: la industria penitenciaria y sus encarceladas políticas. Tan sólo un examen”. Revista Stvdia Historica. Historia Contemporánea, vol. 29, 2011, pp. 35-54.
Vinyes, Ricard. Irredentas: las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco. Madrid, Temas de Hoy, 2002.
Derechos de autor 2022 Ángela Martínez Fernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial -CompartirIgual CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.