El régimen de la ficción en la prensa mexicana a principios del siglo XX: lectura y materialidad

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2022-2636

Palabras clave:

Prensa periódica, ficción, escritura, lectura de prensa, México

Resumen

A partir de las propuestas de Marie-Ève Thérenty y Sarah Mombert, se explora el fenómeno de la ficcionalización de la escritura periodística, en el que se trata lo real como ficción en géneros periodísticos como la crónica, los faits-divers, el relato de viajes, el reportaje e, incluso, la entrevista. Estos comercios textuales, que problematizarán la relación entre escritura periodística, ficción y realidad, se examinarán en algunos periódicos mexicanos del temprano siglo XX. A este análisis se sumará el de la mediación material y la lectura como posibles elementos indiciales del fenómeno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yliana Rodríguez González, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Letras, con especialidad en literatura mexicana, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es, desde abril de 2019 a la fecha, investigadora de tiempo completo en el Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde desarrolla el proyecto “Rescate y edición crítica de la obra literaria de Emilio Rabasa (1856-1930)”, y profesora en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 2009 (nivel 2). De 2013 a marzo de 2019 fue profesora-investigadora de tiempo completo del Programa de Estudios Literarios de El Colegio de San Luis, A.C., y de 1993 a 2013 Secretaria de Redacción de la Nueva Revista de Filología Hispánica en El Colegio de México. Ha publicado artículos y reseñas en revistas como Hispanic Review, Revista Crítica de Literatura Latinoamericana, Cuadernos Americanos y Nueva Revista de Filología Hispánica; es autora del volumen Los lugares comunes en la literatura mexicana hacia el final del siglo XIX: perfil y función (El Colegio de San Luis, 2015); entre los libros que ha editado, destacan: El hombre de la situación, de Manuel Payno (Penguin-UNAM, 2017), La Rumba, de Ángel de Campo (Penguin-UNAM, 2018) y, el más reciente, Yliana Rodríguez González e Israel Ramírez Cruz (eds.), Los raros. Autores y géneros excluidos de la literatura hispánica (El Colegio de San Luis, 2020). Se especializa en literatura mexicana e hispanoamericana del siglo XIX (narrativa); relaciones entre prensa y literatura; lectura, lectores y prácticas lectoras en el Porfiriato. 

Citas

“Asuntos breves”. El Mañana, serie IV, núm. 77, 8 de marzo de 1912, p. 3.

“El compuesto vegetal de la señora Lydia E. Pynkham”. El Pueblo, 25 de mayo de 1917, p. 4.

“Modos de vivir originales”. El Tiempo Ilustrado, 26 de junio de 1910, pp. 24-25.

“¿La súbita muerte del licenciado Sáyago es un crimen? El Imparcial, t. 36, n.° 6504, 11 de julio de 1914, pp. 1, 3.

Adolfo Carrillo. “León Tolstoi, el general Díaz y Adolfo Carrillo”. La Voz de México. Diario Político y Religioso. Órgano de los Católicos Mexicanos, año 39, n.° 21, jueves 14 de mayo de 1908, p. 1.

Angenot, Marc. 1889: un état du discours social. Lyon, Éditions du Préambule, 1989.

Barth, Gunther. City People. The Rise of Modern City Culture in Nineteenth-Century America. Oxford-New York-Melbourne, Oxford University Press, 1980.

Barthes, Roland, “Estructura del ‘suceso’” (1962). Ensayos críticos, trad. del francés por Carlos Pujol. Buenos Aires, Seix Barral, 2003, pp. 259-272.

Espejo, Carmen. “Un marco de interpretación para el periodismo europeo en la primera Edad Moderna”. La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el Barroco, eds. Roger Chartier y Carmen Espejo. Madrid, Marcial Pons, 2012, pp. 103-126 [Kindle ed.].

Flores Magón, Ricardo. “El sueño de Pedro”. Regeneración, núm. 68, sábado 4 de mayo de 1912, p. 1.

García, Juan. “La confesión de Alberto. Historia que parece cuento”. El Tiempo Ilustrado, 29 de septiembre de 1902, p. 640. https://bit.ly/3aOa11g

Kalifa, Dominique, Phillipe Régnier et al. “Introduction”. La civilistation du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siécle, Dominique Kalifa, Phillipe Régnier, Marie-Ève Thérenty et Allain Vaillant (dirs.). Paris, Nouveau Monde, 2011, pp. 7-21.

Leñero, Vicente, La gota de agua. México, Fondo de Cultura Económica, 2013.

Littau, Karin. Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires, Manantial, 2008.

Mollier, Jean-Yves. “La prensa en Francia, de la Revolución de 1789 a la Primera Guerra Mundial (1914-1918)”. La lectura en Francia durante el siglo XIX (1789-1914). México, Instituto Mora, 2009, pp. 13-25.

Mombert, Sarah. “La fiction”. La civilistation du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siècle. Dominique Kalifa, Phillipe Régnier, Marie-Ève Thérenty et Allain Vaillant (dirs.). Paris, Nouveau Monde, 2011, pp. 811-832.

Pas, Hernán. “‘La lectura de los que nada leen’. Prensa periódica y lectura en el siglo XIX”. Desde el Sur, vol. 9, n.° 1, 2017, pp. 125–144.

Segre, Cesare. “La ficción literaria”. Principios de análisis del texto literario. Barcelona, Crítica, 1985, pp. 63-78.

Thérenty, Marie-Ève. “Du roman-feuilleton au journal-fiction. Enjeux de la fictionnalisation du journal au XIXe siècle”. Les enseignements de la fiction, dirs. Béatrice Laville et Brigitte Louichon. Pessac, Presses Universitaires de Bordeaux, 2007, http://books.openedition.org/pub/6236.

Thérenty, Marie-Ève. La invención de la cultura mediática. Prensa, literatura y sociedad en Francia en el siglo XIX, ed. y presentación de Laura Suárez de la Torre, trad. de Ana García Bergua. México, Instituto Mora, 2013.

Thérenty, Marie-Ève. La littérature au quotidien. Poetiques journalistiques au XIXe siècle. Paris, Éditions du Seuil, 2007 [Kindle ed.].

Descargas

Publicado

2022-09-01

Cómo citar

Rodríguez González, Y. (2022). El régimen de la ficción en la prensa mexicana a principios del siglo XX: lectura y materialidad. Anclajes, 26(3), 87–100. https://doi.org/10.19137/anclajes-2022-2636