Una máquina del tiempo lentísima. "Los sorias", de Alberto Laiseca
Resumen
Nos proponemos leer Los Sorias, de Alberto Laiseca, como una ficción –y una práctica- de larga duración. Esto supone abordar los saberes sobre el tiempo, formales y plebeyos, que la novela pone en juego a partir de diversas imágenes y que definen un hacer tiempo como práctica lentísima (de lectura, de escritura, de publicación), sostenida por Alberto Laiseca. Esto, además, se articula con la concepción de la novela como máquina del tiempo, a partir de la cual Laiseca define una duración lentísima con el pasado como tiempo inclausurado.
Descargas
Citas
Aichino, María Celeste - Conde De Boeck, Agustín (Comps). Sinfonía para un monstruo. Villa María, Eduvim, 2019.
Bergara, Hernán. “Matando al Anti-ser a ladrillazos: sobre la obra-Laiseca”. Sinfonía para un monstruo, compilado por María Celeste Aichino y Agustín Conde De Boeck. Villa María, Eduvim, 2019, pp. 205-232.
Bergara, Hernán. “Plagios con un plagio de plagios”. ¡Por favor, plágienme! Buenos Aires, Eudeba, 2011, pp. 7-15.
Chacón, Pablo. “Una novela que se convirtió en epopeya”. La Nación, 8 abr. 1998, s/n.
Conde De Boeck, Agustín. “El monstruo aparece: horizonte de emergencia de Alberto Laiseca en el campo literario argentino (1973-1990)”. Sinfonía para un monstruo, compilado por María Celeste Aichino y Agustín Conde De Boeck. Villa María, Eduvim, 2019, pp. 25-76.
Conde De Boeck, Agustín y Pedro Arturo Gómez. “Dignidad plebeya, actitud de culto y emblematismo posmoderno”. Sinfonía para un monstruo, compilado por María Celeste Aichino y Agustín Conde De Boeck. Villa María, Eduvim, 2019, pp. 297-320.
Contreras, Sandra. “Prácticas de la larga duración y la extensión. Aproximaciones a Cuadernos de Lengua y Literatura de Mario Ortiz y Leñador de Mike Wilson”. El Taco En La Brea, 1, 11, 2020, pp. 5-19.
Contreras, Sandra. “Formas de la extensión, estados del relato, en la ficción argentina contemporánea (a propósito de Rafael Spregelburd y Mariano Llinás)”. Cuadernos de Literatura, XVII, 33, 6-2013, pp. 355-376.
Fernández González, Carlos. “Alcances y dimensiones del plagio en la narrativa de Alberto Laiseca: alrededor de Por favor ¡plágienme!”. Revista Chilena de Literatura, 87, 2014, pp. 89-113.
Foucault, Michel. Arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI, 1979.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid, La piqueta, 2013.
García Sucre, Máximo. “Los conceptos de tiempo y espacio-tiempo en física”. Arxiv, Cornell University, vol 1, agos. 2015, pp. 1-45.
González, José. Cómo realizar un viaje astral. Barcelona, Planeta, 2014.
Hawking, Stephen. Historia del tiempo. Barcelona, Crítica, 1988.
Jameson, Fredric. Posmodernismo. La lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires, La Marca, 2012.
Laiseca, Alberto. Los sorias. Buenos Aires, Simurg, 2015.
Laiseca, Alberto. “Los sorias por Laiseca”. Babel. Revista de libros, 4, sept. 1988, p. 21.
Laiseca, Alberto. Gracias chanchúbelo. Buenos Airers, Simurg, 2000.
Laiseca, Alberto. Ilu(sorias). Buenos Aires, Muerdemuertos, 2013.
Laiseca, Alberto. Matando enanos a garrotazos. Buenos Aires, Gárgola, 2004.
Laiseca, Alberto. El jardín de las máquinas parlantes. Buenos Aires, Gárgola, 2013.
Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Llinares, Linda. Registros akáshicos. Preguntas, respuestas y aclaraciones. Madrid, Edaf, 2013.
Martínez, Luciana. La doble rendija. Buenos Aires, Prometeo, 2019.
Montaldo, Graciela. “Un argumento contraborgiano en la literatura argentina de los años ’80 (Sobre C. Aira, A. Laiseca y Copi)”. Hispamérica, 19, 55, abr. 1990, pp. 105-112.
Moraga, Antonio. Viajes por el astral. Manual online: https://issuu.com/heinrichgray./docs/manual_corto_de_viajes_astrales_-_m
Pérez Jiménez, Aurelio. “El viaje sidéreo de las almas: origen y fortuna de un tema clásico en Occidente”. Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas. 5, 1993, pp. 101-124.
Piacenza, Paola. “La escritura de la obra en la literatura de Alberto Laiseca”. Sinfonía para un monstruo, compilado por María Celeste Aichino y Agustín Conde De Boeck. Villa María, Eduvim, 2019, pp. 263-275.
Piglia, Ricardo. “La civilización Laiseca”. Los sorias, de Alberto Laiseca. Buenos Aires, Simurg, 2015, pp. 9-12.
Rampa, Lobsang. El cordón de Plata. Buenos Aires, Troquel, 2000.
Safransky, Rüdiger. Tiempo. La dimensión del tiempo y el arte de vivir. Barcelona, Tusquets, 2017.
Soto, Maximiliano. “Si quiero ser clásico, puedo”. Ámbito financiero, 23 abr. 2014, s/n.
Virno, Paolo. El recuerdo del presente. Buenos Aires, Paidós, 2003.
Zubiri, Xavier. “El concepto descriptivo del tiempo”. Realitas II: 1974-1975, 1976, pp. 7-47.
Derechos de autor 2021 Cristian Molina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial -CompartirIgual CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.