De la ciudad letrada a las voces impresas. Un recorrido conjetural
Resumen
Se despliega un panorama de los avances sobre el siglo XIX producidos en la crítica de las últimas décadas desde la impronta inicial del legado de Ángel Rama hasta el llamado giro material. Se describe la relevancia que adquirieron las investigaciones sobre el formato periódico en los estudios sobre la producción, circulación y recepción literaria en ese siglo y se reseñan las contribuciones publicadas en la revista Anclajes como correlato de perspectivas más amplias sobre la edición, la literatura, la lectura.
Descargas
Citas
Adorno, Rolena. “La ciudad letrada y los discursos coloniales”. Hispamérica vol. XVI, n.° 48, 1987, pp. 3-24.
Batticuore, Graciela. La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires, Edhasa, 2005.
Cornejo C., Tomás. Ciudad de voces impresas. Historia cultural de Santiago de Chile, 1880-1910. Santiago, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos; Biblioteca Nacional de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2019.
Del Águila, Alicia. Los velos y las pieles. Cuerpo, género y reordenamiento social en el Perú republicano (Lima, 1822-1872), Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2003.
Goldgel, Víctor. Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.
Gramuglio, María Teresa. “La crítica de la literatura. Un desplazamiento”. Punto de vista, n.° 60, XXI, 1998, pp. 3-12.
Kalifa, Dominique, Philippe Régnier, Marie-Ève Therenty et Alain Vaillant. La civilisation du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siècle. Paris, Nouveau Monde éditions, 2011.
Laera, Alejandra. El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.
Masiello, Francine (comp.). La mujer y el espacio público. El periodismo femenino en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Feminaria, 1994.
Moraña, Mabel (ed.). Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh, Universidad de Pittsburgh, Serie Críticas, 1997.
Ossandón, Carlos. El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas. Santiago, LOM Ediciones, 1998.
Poblete, Juan. Dossier “Cambio cultural y lectura de periódicos en el siglo XIX en América Latina”. Revista Iberoamericana, vol. LXXII, núm. 214, 2006, https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2006.55
Poblete, Juan. Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2003.
Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la argentina moderna, 1988. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
Rogers, Geraldine. Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata, Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp), 2008.
Roman, Claudia. La prensa satírica argentina del siglo XIX: palabras e imágenes. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, 2011 (mimeo). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1613
Roman, Claudia. Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (Buenos Aires, 1863-1893). Buenos Aires, Ampersand, 2017.
Romano, Eduardo. Revolución en la lectura. El discurso periodístico de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires, Catálogos, 2007.
Root, Regina. The Latin American Fashion Reader. Oxford, Berg, 2005.
Schvartzman, Julio. “David Viñas: la crítica como epopeya”, La irrupción de la crítica, volumen dirigido por Susana Cella, en Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik. Buenos Aires, Emecé, 1999, pp. 147-180.
Silva Beauregard, Paulette. Las tramas de los lectores. Estrategias de la modernización cultural en Venezuela (siglo XIX). Caracas, Fundación para la Cultura Urbana, 2007.
Szir, Sandra. “Romanticismo y cultura de la imagen en los primeros periódicos ilustrados en Buenos Aires. El Museo Americano, 1835-1836”. Estudios vol. 18, n.° 36, julio-diciembre, 2010, pp. 296-322.
Szir, Sandra (coord.). Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830-1930. Buenos Aires, Ampersand, 2017.
Zanetti, Susana. La dorada garra de la lectura. Lectoras y lectores de novela en América Latina. Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.
Derechos de autor 2021 Hernán Pas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial -CompartirIgual CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.