Emma Barrandeguy: visible / invisible

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2018-2233

Palabras clave:

Emma Barrandeguy, literatura argentina, estudios de género, siglo XX, Argentina

Resumen

Se propone una lectura de los modos de configuración como autora de la escritora argentina Emma Barrandeguy (1914-2006) en la historia de la literatura nacional –y, dentro de ella, en la tradición de la literatura lgtb/queer argentina–, haciendo foco, por un lado, en los procesos canonizadores de visibilización / invisibilización y, por otro, en determinadas políticas de escritura y del cuerpo que la autora sostuvo tanto en su producción poética, narrativa y teatral como en su militancia política y en sus modos de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guadalupe Maradei, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires

Doctora en Filosofía y Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde ejerce como investigadora y docente regular de grado y posgrado. Se especializa en teorías literarias y estéticas y estudios de género. Realizó estancias posdoctorales en Humboldt Universität zu Berlin y en New York University. Obtuvo becas de investigación de CONICET, ANPCyT, DAAD y Fulbright. Ha publicado Historias de la literatura: asedios desde el Sur (ensayos) y Parra virgen (poesía).

Citas

Amícola, José. Autobiografía como autofiguración. Estrategias discursivas del Yo y cuestiones de género. Beatriz Viterbo - CINIG, 2007.

Arlt, Roberto. Los lanzallamas. 1931. Compañía General Fabril Editora S.A, 2004.

Arnés, Laura. Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina. Madreselva, 2016.

Avaro, Nora y Analía Capdevila. Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50. Santiago Arcos, 2004.

Barrandeguy, Emma. Poesías completas. Ediciones del Copista, 2009.

Barrandeguy, Emma. Habitaciones. Catálogos, 2002.

Bloom, Harold. El canon occidental: la escuela y los libros de todas las épocas. Traductor Damián Alou. 1993. Anagrama, 1997.

Calvino, Ítalo. Por qué leer a los clásicos. Traductora Aurora Bernárdez. 1991. Tusquets, 1993.

Calvino, Ítalo. Seis propuestas para el próximo milenio. Traductores Aurora Bernárdez y César Palma. 1988. Siruela, 2014.

Connell, Raewyn. Masculinities. University of California, 2005.

Duggan, Lisa. The Twilight of Equality? Neoliberalism, Cultural Politics, and the Attack on Democracy. Beacon Press, 2004.

Franzot, Evangelina. Cronosíntesis. EDUNER, 2016.

Kermode, Frank. Forms of Attention. University of Chicago, 1985.

Link, Daniel. Clases: literatura y disidencia. Norma, 2005.

Lopes, Denilson. “Por una nueva invisibilidad”. Fragmentos de lo queer. Arte en América Latina e Iberoamérica. Compilador Lucas Martinelli. Secretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2016, pp. 23-39.

Love, Heather. Feeling Backward. Loss and the Politics of Queer History. Harvard University, 2009.

Ludmer, Josefina. “Las tretas del débil”. La sartén por el mango. Ediciones El Huracán, 1985, pp. 20-27.

Molloy, Sylvia. “Sentido de ausencias”. Revista Iberoamericana, vol. LI, nº 132- 133, 1985, pp. 433-438. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.4061

Moreno, María, “Emma, la del gremio”. Página/12. 9 de marzo de 2012. https://bit.ly/2LLry8z, consultado 12/06/18.

Pollock, Griselda. “Disparar contra el canon. Acerca de cánones y guerras culturales”. Mora, nº 8, 2002, pp. 55-67.

Nun, José. “La rebelión del coro”. Nexos, nº 46, 1981, pp. 19-16

Rancière, Jacques. La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Traductora Cecilia González. Eterna Cadencia, 2009.

Descargas

Publicado

2018-09-03

Cómo citar

Maradei, G. (2018). Emma Barrandeguy: visible / invisible. Anclajes, 22(3), 23–34. https://doi.org/10.19137/anclajes-2018-2233