Palinoteca de referencia de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa

  • María Angelica Tamame Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
  • Viviana Cenizo Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía https://orcid.org/0000-0002-2778-9705
  • José Luis Pall Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
  • Valeria Caramuti Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía

DOI:

https://doi.org/10.19137/semiarida.2023(1).55-64

Palabras clave:

polen, esporas, palinología, melisopalinología, aeropalinología

Resumen

Las colecciones biológicas son repositorios sistematizados de algún tipo de material biológico que proveen información de su identidad y procedencia en un tiempo determinado. Son documentos de los recursos naturales y constituyen el medio para el conocimiento de la biodiversidad y su conservación. La mayoría de estos repositorios se encuentran en museos de ciencia, universidades, centros de investigación y colecciones privadas. En particular, las palinotecas son colecciones de referencia de esporas, granos de polen y otros palinomorfos, que incluyen preparados microscópicos y son de gran importancia para la identificación de los taxones productores. El objetivo de este trabajo fue organizar, actualizar y clasificar el material de la colección palinológica de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa. Se ordenó y actualizó tanto la base de datos como el material físico que incluía preparados microscópicos, tubos con residuos polínicos y sobres con restos florales de material herborizado. Estas actividades se realizaron para la palinoteca de dos colecciones, la de material acetolizado (FALPPA) y la de material fresco (FALPPF). Se
registraron 1382 preparados correspondientes a 495 taxones y 79 familias botánicas para la colección de material acetolizado. De acuerdo con el estatus de los taxones, el 75,2 % de los preparados palinológicos correspondió a especies nativas de Sudamérica y el 22,6 % a especies exóticas. En cuanto a la procedencia, el 92,3 % de los preparados provino de La Pampa y el 95,5 % de los departamentos de la provincia contaron con ejemplares en la palinoteca, principalmente Lihuel Calel con 712 preparados. Según el origen fitogeográfico, el 72 % correspondió a taxones del Monte o arbustal, el 23 % al Espinal o bosque de caldén y el resto a la estepa graminosa o Provincia Pampeana. Para la colección de material fresco se registraron 68 familias correspondientes a 161 géneros, el 97,8 % de los mismos provinieron del Departamento Capital. La actualización de la palinoteca de referencia permitió organizar la información e identificar aspectos de importancia científica, potenciando el valor de una de las colecciones de la Universidad Nacional de La Pampa. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bravo, P. S. (2018). Polen de Poaceae y de AmaranthusChenopodiaceae en la atmosfera de Santa Rosa, La Pampa Argentina. [Tesina de grado Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente], Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa.

Brinatti, A. (2019). Variación intradiurna e interanual del polen aéreo arbóreo en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. [Tesina de grado Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales], Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa.

Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 14 (1-2), 1-42.

Caramuti, V., Tamame, M., Naab, O., Suarez, C. y Altube, S. (2009). Plantas alergógenas en el arbolado urbano de la ciudad. 3° jornadas de Extensión Universitaria de Investigación relacionadas con la Salud y Ciencias Afines. 7° jornadas de Investigación del Equipo de Salud. Septiembre 2009. Actas T10. Pág. 36.

Caccavari, M., Naab, O. A. y Caramuti, V. E. (2001). Dimorfismo polínico en V. vinifera L. (Vitaceae). Asociación Paleontológica Argentina (Pub. Esp), 8, 73-78.

Caramuti, V. E. (2006). Análisis palinológico de algunas Heliantheae (Compositae) de la Provincia de La Pampa (Argentina). Polen, 15, 5-15.

Caramuti, V., Naab, O., Caccavari, M. y Hernández, E. (1999). Estudios de la emisión polínica de un cultivo de girasol (Helianthus annuus L.). Actas VII Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, Santa Rosa, La Pampa, 105-113.

Caramuti, V., Hernández, L., Caccavari, M. y Naab, O. (2000). Distribución de la producción y viabilidad

del polen en el capítulo de girasol (Helianthus annuus L.). Proceedings 15th Intern. Sunflower Conf. Toulouse, France. Tome 2, 145-149.

Caramuti, V. E., Naab, O. A., & Murray, M. G. (2014). First report of airborne pollen in Santa Rosa, La Pampa, Argentina: a 2-years survey. Aerobiología, 30 (3), 293-305.

D´Aambrogio de Argüeso, A. (1986). Manual de técnicas en histología vegetal. Editorial Hemisferio Sur

S.A. Darrigran, G. (2012). Las colecciones biológicas ¿para qué?. Boletín Biológica, 23(6), 28-31.

DiPasquo, M., Bauerman, S. G, da Silva-Caminha, S. A. F, da Silva, C., D’Apolito, C, Souza, C, y Mezzonato, A. C. (2021). Colecciones palinológicas en América del Sur: Cuánto sabemos y qué desafíos afrontan. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, 21, 31-54.

Di Pasquo, M. y Silvestri, L. (2014). Las colecciones de palinología y paleobotánica del laboratorio de palinoestratigrafía y paleobotánica del centro de investigaciones científicas y transferencia de tecnología a la producción (CICYTTP), Entre Ríos, Argentina. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, 14, 39-47.

Erdtman, G. (1960). The acetolysis method, a revised description. Svensk Botanisk Tidskrift, 54, 561-564.

Fernández, M. J.; Ves Losada, J. C., Naab, O., Baudino, E. M. y Dreussi, L. W. (2004). Himenópteros polinizadores asociados al cultivo de alfalfa en el área del caldenal de la Provincia de La Pampa, Argentina. INTA-Anguil, Publicación Técnica Nº 59, 1-11.

Instituto de Botánica Darwinion. (2021). Catálogo de plantas vasculares del conosur. http://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.htm

Katinas, L. (2001). El herbario, significado, valor y uso. Probiota (Programa para el estudio y uso de la biota austral). Serie técnica y didáctica N°1, 14 p.

Lupo L. C., Sánchez A. C., Flores F. F., Torres G. R., Méndez M. V., Fierro P. T., Pereira E., Batallanos N. I. (2022). PAL-JUA: palinoteca de referencia de ecorregiones andinas. Jujuy, Argentina. XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología SAPP 2022. San Salvador de Jujuy, del 28 al 30 de septiembre de 2022. pp. 74-75.

Naab, O. A. (1987). Estudio morfológico de las esporas de Pteridophyta de la Provincia de La Pampa. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica,25 (1-2), 163-185.

Naab, O. A. (1988). Estudio palinológico del género Ephedra (Ephedraceae) en la Provincia de La Pampa. Actas Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. Serie Suplemento, 4, 63-71.

Naab, O. A. (1995). Análisis Polínico de mieles de la Provincia de La Pampa - Argentina. Actas V Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales,Tomo I, 106-112.

Naab, O. A. (1999). Lluvia polínica actual en el Parque Nacional Lihue-Calel, La Pampa, Argentina. X Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Asociación Paleontológica Argentina (Publ. Esp. 6), 85-89.

Naab, O. A. (2004). Estudio Aeropalinológicos del Parque Nacional Lihué Calel. [Tesis de Doctorado], Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Naab, O.A. y Tamame, M. A. (2007). Flora Apícola Primaveral en la Región del Monte de la Provincia de La Pampa (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 42 (3-4), 251-259.

Naab, O. A. y Torroba, M. (1995). Análisis de algunas propiedades de las mieles y su relación con el origen botánico. Actas V Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, Tomo I, 113-118.

Naab, O. A. y Torroba, M. (1999). Variaciones de los espectros polínicos de miel y carga corbicular en un colmenar de Santa Rosa, La Pampa. Santa Rosa, La Pampa, Actas VII Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales. 253-260.

Naab, O. A., Caccavari, M., Troiani, H. y Ponce, A. (2001). Melisopalinología y relación con la vegetación en el Departamento. de Utracán, La Pampa, Argentina. Polen, 11, 99-113.

Naab, O. A., Caccavari, M. A., y Caramuti, V. E. (2003). Producción y biología del polen en algunas variedades de Vitis vinifera L. cultivadas en la Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias. Naturales, 145-150.

Naab, O., Caramuti, V. y Tamame, M. (2007). Servicio de información aerobiológica relacionado con la problemática de la polinosis en la ciudad de Santa Rosa. 2° Jornada de Extensión Universitaria de Investigación relacionada con la Salud y Ciencias Afines. 6° jornadas de Investigación del Equipo de Salud. Diciembre 2007. Actas Pag 62.

Naab, O. A., Tamame, M. A., & Caccavari, M. (2008). Palynological and physicochemical characteristics of three unifloral honey types from central Argentina. Spanish Journal of Agricultural Research, 6 (4), 566-576.

Polen Santa Rosa. (2022). Servicio de Información Aerobiológica de la ciudad de Santa Rosa. https://polen.agro.unlpam.edu.ar/

Prieto, A. R. (2014). Palinoteca de referencia del laboratorio de paleoecología y palinología, departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, 14, 49-53.

Prina, A., Muiño, W., González, M., Tamame, A., Beinticinco, L., Mariani, D. y Saravia, V. (2015). Guía de plantas del Parque Nacional Lihué Calel. Subsecretaría de Ecología. Gobierno de La Pampa. Consejo Federal de Inversiones.

Santa Rosa. La Pampa.

Punt, W., Hoen, P.P., Blackmore, S., Nilsson, S., & Le Thomas, A. (2007). Glossary of pollen and spore

terminology. Review of Palaeobotany and Palynology, 143, 1-81.

Pyšek, P., Richardson, D. M., Rejmánek, M., Webster, G. L., Williamson, M., & Kirschner, J. (2004). Alien plants in checklists and floras: towards better communication between taxonomists and ecologists. Taxon, 53 (1), 131-143.

Rivas, J. A. (2006). Mieles de Prosopis spp., análisis melisopalinológicos relacionados a caracteres físico químicos [Trabajo Final de Graduación Ingeniería Agronómica], Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa.

Rossini, S. (2021). Diagnóstico del arbolado urbano de alineación del centro de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. [Tesina de grado Ingeniería en Recursos Naturales]. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa.

Rúgolo de Agrasar, Z. E., Steibel, P. E., Troiani, H. O. (2005). Manual ilustrado de las gramíneas de la provincia de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Saenz, C. (1978). Polen y esporas. Introducción a la palinología y vocabulario palinológico. H. Blume Ediciones. Madrid. España.

Salgado-Laurenti C. R., Fernández M., GodoyGuglielmone M. V., Benítez P., Sobrado S. V., Miguel L. M., Pacella L., Mautino L. R., Lemos E., Mazepa C. I., Galíndez Ma. C., Correa O. C., Antonelli M., Dalcolmo A., Farrell E. E. (2022).

PAL-CTES: Colección palinológica física, construcción de su versión virtual (PAL-NET), grupo y líneas de trabajo asociadas. XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología SAPP 2022 San Salvador de Jujuy, Jujuy.28 al 30 de septiembre de 2022. Pag 73.

Simons, J. E. y Muñoz-Saba, Y. (2005). 1. Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. En: Conservación Internacional. Serie manuales para la conservación. Rodríguez-Mahecha, J. V.; Rueda-Almonacid, J.

V.; González-Hernández, A. (Ed). Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Tamame, M. A. (2003). Tipificación de mieles producidas en La Pampa a través de análisis físico químicos relacionados con su origen botánico. [Tesina Licenciatura en Ciencias Biológicas] Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

Tamame, M. A. (2011). Estudio de la composición, disponibilidad y calidad de los recursos apícolas del noroeste de La Pampa, provincia fitogeográfica del monte (República Argentina) [Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo], Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.

Tamame, A., Muiño, W., Cenizo, V., Prina, A. y Beinticinco, L. (2022). Colecta de polen y floración de un apiario de Anguil, La Pampa. 13 Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales y Ambientales 2022. Libro de resúmenes pag. 36.

Tamame, M. A. y Naab, O. A. (2003). Mieles monoflorales pampeanas de Condalia microphylla Cav. y Centaurea solstitialis L.: análisis melisopalinológicos relacionados con caracteres fisicoquímicos. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 5(2), 371-381.

The Word Flora On Line (WFO). (2023). World Flora Online. Published on the Internet; http://www.worldfloraonline.org

Wodehouse, R. P. (1935). Pollen Grains. McGraw-Hill, New York.

Yañez, A., Macluf, C. C., Mallo, A., Giudice, G. E.,Pasarelli, L., Marquez, G. J., Ramos Giacosa, J. P., Morbelli, M. A., Piñeiro, M. R., Copello, M., Nitiu, D., Kelly, S., Quetglas, M. y San Martín., C. (2014). La colección de preparados palinológicos de la cátedra de Palinología de la Facultad de Ciencias Naturales y museo (FCNYM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, (14), 55-69.

Palinoteca Facultad de Agronomía, UNLPam (Imagen: Cenizo, Viviana J.)

Descargas

Publicado

2023-08-14

Número

Sección

Artículos Científicos y Técnicos