Efecto de enmienda con compost de orujo de pera sobre la producción de forraje de Setaria italica (L.) P. Beauv.

  • Jorge Federico Maldonado Universidad Nacional de Río Negro, Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, Sede Alto Valle y Valle Medio
  • Marta Susana Agüero Universidad Nacional de Río Negro, Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, Sede Alto Valle y Valle Medio
  • Facundo Iturmendi Universidad Nacional de Río Negro, Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente, Sede Alto Valle y Valle Medio
  • María Belén Buglione Universidad Nacional de Río Negro, Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, Sede Alto Valle y Valle Medio
  • Marcela Viviana Filippi Universidad Nacional de Río Negro, Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente, Sede Alto Valle y Valle Medio
  • Daniel Alfredo Martínez Universidad Nacional de Río Negro http://orcid.org/0000-0002-5951-1214

Palabras clave:

Residuos agroindustriales biodegradados; enmienda orgánica; pasturas; suelos salinos; moha de Hungría

Resumen

Las industrias jugueras generan grandes volúmenes de orujo, siendo el compostaje una alternativa ecológica para reciclar esta materia orgánica residual. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de forraje en el cultivo de “moha de Hungría” cv. “Colorada Gigante” en respuesta a la incorporación de dosis variables de compost de orujo de pera a un suelo salino sódico, con el fin de incrementar la producción de la misma en condiciones subóptimas en relación a suelo y fecha de siembra. Se utilizaron 0, 30, 60 y 90 t.ha–1 de enmienda orgánica (materia seca 79%), evaluando la respuesta vegetal a través de la altura de plantas (AP) y el peso seco (PS) al inicio del panojamiento del cultivo. Los resultados obtenidos evidenciaron que sólo la aplicación de 90 t.ha–1 provocó un incremento significativo de AP y PS, observándose además una correlación lineal entre altura de plantas y peso seco (R2 = 0,8). Los datos obtenidos permiten afirmar que con el agregado de esta enmienda orgánica es posible incrementar rendimientos aun en condiciones no óptimas para el cultivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Alfredo Martínez, Universidad Nacional de Río Negro

Profesor regular de Física Biológica y Física de los procesos Biológicos Universidad Nacional de Río Negro

 

Director del proyecto de investigación 2017-2019 40-A-626 UNRN

Alternativas para la utilización de residuos de industrias alimentarias: Compostaje y producción de Pleurotus ostreatus.

Citas

Ardie S.W., N. Khumaida, A. Nurb & N. Fauziah. 2015. Early Identification of Salt Tolerant Foxtail Millet (Setaria italica L. Beauv.). Proc. Food Sci. 3: 303-­312.

Bandera R. 2013. Rehabilitación de suelos salino­sódicos: Evaluación de enmiendas y de especies forrajeras. Tesis Magíster Universidad de Buenos Aires, Argentina, Área Recursos Naturales. http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2013banderaramiro.pdf

Bautista Zúñiga F., M. Durán de Bazúa & R. Lozano. 2000. Cambios químicos en el suelo por aplicación de materia orgánica soluble tipo vinazas. Rev. Int. Contam. Amb. 16(3): 89­-101.

Bolletta A. 2005. Verdeos de verano: moha y mijo. INTA, EEA Bordenave.

Bolletta A., S. Venanzi, H. Kruger, S. Lagrange & D. Larrea. 2009. Mijo y Moha: generalidades, producción y calidad. INTA, EEA Bordenave.

Carta H.G., P. Richmond, G. Pérez, L. Torrens Baudrix & J.N. Camarasa. 2017. Moha, una forrajera versátil Experiencias en CentroOeste de Buenos Aires. PARTE II: Fertilización. Rev. Tec. Agrop. 10(35): 36-­38.

Di Ciocco C.A. & E.A. Rodríguez Cáceres. 1994. Field inoculation of Setaria italica with Azospirillum spp. in Argentine humid pampas. Field Crops Res. 37: 253­-257.

Di Rienzo J.A., F. Casanoves, M.G. Balzarini, L. González, M. Tablada & C.W. Robledo. 2016. InfoStat versión 2016. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar.

Florio E.L., M. Amado, G. Botta & M. Tourn. 2009. Respuesta del cultivo de moha al sistema de implantación. Rev. Fac. Agron. UBA 29(2): 59-­67.

Gómez­ Brandón M., C. Lazcano & J. Domínguez. 2008. The Evaluation of Stability and Maturity during the Composting of Cattle Manure. Chemosphere 70: 436-­444.

Hendawy S.F., S.E. El­Sherbeny, M.S. Hussein & A.A Youssef. 2012. Evaluation of some cultivars of foxtail plants under salinity conditions. J. App.l Sci. Res. 8:620-­627.

Krishnamurthy L., H.D. Upadhyaya, C.L. Gowda, J. Kashiwag, R. Purushothaman, A. Sube Singh & V. Vadez. 2014. Large variation for salinity tolerance in the core collection of foxtail millet (Setaria italica (L.) P. Beauv.) germplasm. Crop Past. Sci. 65(4): 353-­361.

Laos F. 2013. Tratamiento de residuos orgánicos; su mejor destino. III Jornadas Nacionales de GIRSU, Rawson Chubut. http://www.inti. gob.ar/jornadasgirsu2013/pdf/presentacionesDisertantes/2921.pdf. Consultado 23/04/2018.

Martínez ­Cordeiro H., M. Álvarez­ Casas, M. Lores & J. Domínguez. 2013. Vermicompostaje del bagazo de uva: fuente de enmienda orgánica de alta calidad agrícola y de polifenoles bioactivos. Rec. Rurais 9: 55-­63.

Mattera J., E. Martínez, L. Romero & J. Velazco. 2016. Evaluación productiva de moha bajo diferentes manejos agronómicos en dos ambientes de la región pampeana. Rev. Tec. Agrop. 10(32): 44-­46.

Méndez D.G., M. Barraco & G. Berone. 2017. Fertilización nitrogenada de pasturas de festuca y agropiro. INTA EEA Gral Villegas. https://inta.gob.ar/documentos/fertilizacion­nitrogenada­de­pasturas­defestuca­y­agropiro. Consultado: 26/11/2018.

Mónaco I., M. Pamies & J. Rosello. 2003. Elaboración de heno con verdeos de verano: Moha (Setaria italica). INTA, Estación Experimental Colonia Benítez.

Moreno Casco J., R. Moral Herrero, J.L. García Morales & M.P. Bernal Calderón (eds). 2014. Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados y contaminados, Libro 4 en: III. Recursos orgánicos: Aspectos agronómicos y medioambientales. Libro 4, Serie: De Residuo a Recurso: El Camino hacia la Sostenibilidad. Mundi­Prensa. Madrid, España. 194 pp.

Murray F., J.J. Gallego, D.P. Miñón & R.A. Barbarossa. 2010. Comunicaciones ­ Publicación del Valle Inferior 20 (63): 17­-22.

Peiretti P.G. & S. Tassone. 2016. Nutritive quality of foxtail millet (Setaria italica) grass, hay and silage, and seed fatty acid profile. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 50(1): 151­-160.

Quiroz Guerrero I. & A. Pérez Vázquez. 2013. Vinaza y compost de cachaza: efecto en la calidad del suelo cultivado con caña de azúcar. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 5: 1069­-1075.

Richmond P. & H. Carta. 2012. Evaluación de la respuesta de moha a diferentes fechas de siembra en el partido de 9 de Julio (Bs As). INTA EEA Pergamino. https://www.engormix.com/ganaderia­carne/articulos/evaluacionrespuesta­moha­diferentest29850.html. Consultado: 11/07/2018.

Sánchez Hernández R., V. Ordaz Chaparro, G. Benedicto Valdés, C. Hidalgo Moreno & D. Palma ­López. 2005. Cambios en las propiedades físicas de un suelo arcilloso por aportes de lombricompuesto de cachaza y estiércol. Interciencia 30(12), 775-­779.

Sardiña, C. & M. Diez. 2016. Evaluación de moha (Setaria italica) con y sin fertilización nitrogenada en siembra tardía. Memoria Técnica 2015­2016. INTA EEA Gral. Villegas. Pp. 72­-73.

Secretaría de Política Económica. 2017. Cadena de valor manzana y pera. Año 2, N° 23. https://www.economia.gob.ar/peconomica/docs/2017/SSPMicro_Cadenas_de_valor_Manzana_y_pera.pdf. Consultado: 11/06/2018.

SENASA. 2011. Manual para el registro de fertilizantes, enmiendas, sustratos, acondicionadores, protectores y materias primas en la República Argentina. Anexo I. https://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/INFORMACION/PROD%20VETE%20FITO%20Y%20FERTILI/PROD%20FITO%20Y%20FERTILIZANTES/FERT%20ENMIENDAS%20Y%20OTROS/INSCRIBIR%20PRODUCTOS/Manual_Fertilizantes.pdf. Consultado: 26/11/20

Terra J.A., G. Scaglia, F. García Préchac. 2000. MOHA: Características del Cultivo y Comportamiento en Rotaciones Forrajeras con Siembra Directa. Serie Técnica N° 111. Eds. Unidad de Agronegocios y Difusión del INIA. Montevideo. 62 pp.

Descargas

Publicado

2019-03-27

Número

Sección

Artículos Científicos y Técnicos