Incendios, inundaciones y sequías en la pampa entre 1998 y 2018. Una mirada desde la perspectiva del riesgo y desastre ambiental

  • Marcelo Real Ortellado INTA, Agencia Extensión Rural AER Santa Rosa. La Pampa, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.19137/semiarida.2020(02).19-36

Palabras clave:

Desastres climáticos; adversidades en La Pampa; emergencias agropecuarias en La Pampa;

Resumen

Con el objetivo de conocer la ocurrencia de tres elementos de riesgo y desastre tales como el fuego, inundaciones, sequías, de cómo estos afectaron al territorio de la provincia de La Pampa entre 1998 y 2018, se analizaron las normativas y las declaraciones de Emergencia y/o Desastre Agropecuario desde la perspectiva del Riesgo y Desastre Ambiental. Se obtuvo que en 251 meses se dictaron 68 Decretos de Emergencia y/o Desastre Agropecuarios correspondiendo 28 a sequías, 23 a inundaciones, 16 a incendios y 1 a temporales; que el momento de mayor afectación territorial fue entre enero y marzo de 2009 con 14 millones de ha (96,43% de La Pampa) por sequías, mientras que la de mayor afectación temporal fue de 68 meses (enero de 1998 a mayo de 2003) por inundaciones. Se observa que, en la ruta del riesgo de cada adversidad analizada, están ubicados varios centros urbanos los cuales se ven afectados en forma directa e indirecta. El Estado pampeano ha realizado importantes obras de infraestructura y normativas a modo de prevención y acción postdesastre, pero es de observar que existe una visión muy especializada hacia el sector productivo agropecuario, dejando un vacío en cuanto a socialización de los problemas y la participación ciudadana en espacios con toma de decisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfageme, H. (2000). Los incendios forestales en La Pampa. En Di Liscia (Ed.). Anuario Nº 2 (pp.157­-166). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Alonso, A. (2002). De la colonización social a la colonización privada: políticas públicas en la región frutihortícola de 25 de mayo, provincia de La Pampa. Huellas, 7, 33­-64.

Andrade, M. y Laporta P. (2009). La teoría social del riesgo. Una primera aproximación a la vulnerabilidad social de los productores agropecuarios del Sudoeste bonaerense ante eventos climáticos adversos. Mundo Agrario, 10, 19.

Argentina. (2018). Informes productivos provinciales: La Pampa, marzo 2018. Presidencia de la Nación. Ministerios de Hacienda. Secretaría de Política Económica. Año 3, Nº 21. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_informe_productivo_la­pampa.pdf

Bayón Martínez, P. (2016). El pensamiento geográfico en la percepción de riegos por peligros hidrometeorológicos extremos: Estudio de caso Mariel, Cuba. Revista Geográfica de América Central, 56, 113-­135.

Bielsa, M., Conte, C., Dittmann, C., Gallego, J. y Stroblmair, J. (2009). Experiencia de gestión de riesgos y crisis en la Unión Europea. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 221, 127­-150.

Bustos Cara, R. (2002). Transformaciones del mundo rural pampeano. Recuerdo de un viaje de estudio por la región pampeana occidental. CMHLB Caravelle, 79, 181­196.

Cabrera, A. (1976). Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo

I, fascículo 1. Buenos Aires: ACME.

Cardona, O. (2015). Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos. Programa para América Latina y el Caribe. División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/RND). Nota Técnica Nº IDB­TN792. Banco Interamericano de Desarrollo.

Casparri, M., Fusco, M. y García Fronti, V. (2014). Ley de Emergencia Agropecuaria y su impacto sobre los pequeños productores. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 1(2014), 51­67.

Castro, M. (2002). Sistematización de información geográfica de la provincia de La Pampa. Informe final. Informe CFI. http://biblioteca.cfi.org.ar/wpcontent/uploads/sites/2/2002/01/43449.pdf

Dussart, G., Medina, A. y Bogino, S. (2015). Dendroecología en la pampa Argentina: investigaciones actuales, pasadas y futuros desafíos. Ecosistemas, 24(2), 51-­59.

Estelrich, D., Fernández, B., Morici, E. y Chirino, C. (2005). Persistencia de los cambios provocados por los fuegos controlados en diferentes estructuras del bosque de caldén (Prosopis caldenia burk.). Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam, 16 (1/2), 23­-30.

Feldman, I. (2017). Recurrencia de sequías e inundaciones en llanuras argentinas. Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental, 4(1), 56­-66

Freeman, K., Martín, L., Linnerooth­Bayer, J. Warner, K. y Pflugg, G. (2003). Gestión de riesgo de desastres naturales. Sistemas Nacionales para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres Estrategias Financieras para la Reconstrucción en Caso de Desastres Naturales. Banco Interamericano de Desarrollo.

Fusco, M. (2012). Riesgo agropecuario, gestión y percepción del productor e incentivos gubernamentales a través de política pública (Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires). http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501­1217_FuscoMA.pdf

Fusco, M., Bacchini, R. y Thomasz, E. (2014). Riesgo agropecuario. Incidencia económica e innovaciones para su mitigación. El caso de Argentina. Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos aplicados a la Economía y a la Gestión (CMA). Universidad de Buenos Aires (UBA). Serie Documentos de Investigación CMA ,1, 1.

Glave, A. (2006). Influencia climática en el sudoeste bonaerense y sudeste de La Pampa. ACAECER ­

Revista de la Asociación de Cooperativas Argentinas, 31(360).

INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. https://estadistica.lapampa.gob.ar/images/Archivs/Censo_2010/Provincia/PDF/P1­L_La_Pampa.pdf

INTA, Provincia de La Pampa y Universidad Nacional de La Pampa. (1980). Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. Buenos Aires: Ed. Talleres ISAG.

Krüger, H. et al. (31 autores). (2007). PROISUS. En pro de un diagnóstico de la sustentabilidad de empresas agropecuarias. V Jornadas interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, CIEA, Fac. de Ciencias Económicas, UBA.

La Pampa. (2006). Síntesis socio económica de la provincia de La Pampa. 3ra Edición. Subsecretaría de Planificación y Control de Gestión. Gobierno de La Pampa.

La Pampa. Decretos Provinciales Nº 2090/97, 74/98, 286/98, 793/98, 1303/98, 1845/98, 1995/98, 1995/98, 37/99, 274/99, 509/99, 627/99, 822/99, 823/99, 1069/99, 1833/99, 825/00, 1879/00, 71/01, 362/01, 671/01, 1071/01, 1072/01, 2163/01, 64/02, 977/02, 2184/02, 2263/02, 1761/03, 77/04, 1050/05, 2404/05, 15/06, 1057/06, 1465/06, 2246/06, 2903/06, 19/07, 205/07, 1934/07, 2623/07, 835/08, 2022/08, 2723/08, 21/09, 302/09, 657/09, 2387/09,

/10, 1495/10, 2652/10, 226/11, 1099/11, 025/12, 77/14, 79/14, 947/16, 3561/16, 18/17, 285/17, 890/17, 2166/17, 3007/17, 116/18, 258/18, 594/18, 828/18, 828/18, Disp. 53/01, Disp. 5/02. Boletín Oficial. Provincia de La Pampa.

Lorda, H., Roberto, Z., Bellini Saibene, Y., Sipowicz, A. y Belmonte, M. (2008). Descripción de zonas y subzonas agroecológicas RIAP. Área de influencia de la EEA Anguil. Boletín de Divulgación Técnica Nº 96. Ediciones INTA.

Lopez Castro, N. (2013). Transformaciones sociales y procesos de diferenciación social de la producción familiar pampeana. Estudio sobre el agro del sudoeste bonaerense en las últimas décadas Puán y Adolfo Alsina, 1988­2012 (Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Quilmes) Bernal, Argentina.

Medina, A., Dussart, E., Estelrich, H., y Morici, E. (2000). Reconstrucción de la historia del fuego en un bosque de Prosopis caldenia (Burk.) de Arizona, sur de la provincia de San Luis. Multequina, 9, 91­-98.

Medus, N. (1998). Árbol Solo, urbanización embrionaria en el medioeste pampeano. Universidad Nacional de la Pampa. Huellas, 3, 43­-72.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres. 2015­2030. Marzo 2015. https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2016). Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres. Asamblea General. Septuagésimo primer período de sesiones. Tema 19 c) del programa. Desarrollo Sostenible: reducción del riesgo de desastres. Ginebra, Suiza. https://www.preventionweb.net/files/50683_oiewgreportspanish.pdf

Pizarro, J. (2003). La evolución de la producción agropecuaria pampeana en la segunda mitad del siglo XX. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 18, 63­-125.

Prego, A. (1962). La erosión eólica en la República Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Suelos y Agrotécnia, Publicación Nº 78. Revista Ciencia e Investigación, 17(18), 307-­324.

Real Ortellado, M. (2004). La apicultura en La Pampa. Una contribución al conocimiento de la actividad apícola en La Pampa hasta el año 2001. Boletín de Divulgación Técnica Nº 85. Ediciones INTA.

Real Ortellado, M. (2009). Medioambiente, Política y Producción. Actas. V Jornadas Latinoamericanas sobre Medioambiente. Universidad Católica de Salta. Salta. En CD room.

Roberto, Z., Adema, E. y Rucci, T. (2005). Relevamiento fisonómico de la vegetación en el área del Caldenal. INTA EEA Anguil. Publicación Técnica Nº 60.

Scarpati, O. y Capriolo, A. (2016). Sequías agrícolas: recurrencia, clasificación y distribución en la Región Pampeana argentina. Cuadernos Geográficos, 55(1), 6­32. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/3198/4751

Scarone, M. (1986). Los incendios rurales en La Pampa. Para los que ya saben y para los que quieren saber. AgroPampeano, 6, 9­26.

Scarone, M., Lell, J., Giunchi, A., Anton, L., y Viroletti, M. (2000). Respuesta de Prosopis caldenia a la destrucción de su parte aérea por fuego. Multequina, 9, 161­-164.

Real Ortellado, M. Scuderi, C., Postiglione, R., Riccardi, G. y Stenta, H. (2019). Caracterización de desastres naturales y tecnológicos con énfasis en desastres hidrológicos. Cuadernos del Curiham, 25, 65­79.

Suriano, J. y Ferpozzi, L. (1993). Inundaciones y sequías en la historia pampeana. Revista de la Sociedad Rural de Jesús Maria, 77, 20­-24.

Vazquez, P. (2017). Prevención de Incendios en la región árida – semiárida aledaña al río Colorado: pronóstico temprano de peligrosidad. Período diciembre 2017 – marzo 2018. INTA. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_informe_pronostico_incendios_la_pampa_2017­2018.pdf

Vergara, G., Casagrande, G., Arnaiz, J. y Garcia, F. (2009). Las sequias (1921/2009) en tres localidades de la provincia de La Pampa (Argentina). Revista de la Facultad de Agronomía, UNLPam, 20, 3­12

Wilhelmi, O. y Wilhite, D. (2002). Assessing vulnerability to agricultural drought: a Nebraska case study. Natural Hazards 25, (pp. 37­58). Kluwer Academic Publishers.

Descargas

Publicado

2020-10-27

Número

Sección

Artículos Científicos y Técnicos