Metodología para mejorar la eficiencia de aplicación de riego en un distrito del Alto Valle de Río Negro

  • Gabriela Polla Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Cs. Agrarias. Cinco Saltos, Río Negro.

DOI:

https://doi.org/10.19137/semiarida.2020(01).41-48

Palabras clave:

riego superficial; eficiencia de aplicación; modelos matemáticos;

Resumen

El Distrito de riego de Cipolletti (38° 56' latitud Sur y 68° 00' longitud Oeste) es uno de los distritos del Alto Valle del Río Negro. El mismo es gestionado por un consorcio de regantes, cuya función es operar y mantener un sistema que data de principios del siglo veinte, con marcadas deficiencias en su infraestructura y bajas eficiencias de aplicación. El objetivo de este trabajo consintió en mejorar los valores de eficiencia de aplicación en la parcela, a través de un riego controlado, que no produzca estrés en el cultivo de peral. Esta forma de riego consiste en reducir la lámina aplicada en determinados períodos del cultivo asegurando, que para esas condiciones, el potencial hídrico en la zona de raíces se encuentre dentro de los rangos sugeridos para una extracción máxima de agua. La herramienta utilizada fue el modelo de simulación HYDRUS1D (Simunek et al., 2013). Dicho modelo permitió simular distintas alternativas de riego deficitario, en función del momento y la lámina aplicada. Los resultados indican que la alternativa más conveniente fue aquella que redujo la lámina de aplicación en la etapa I en un 60 % (etapa inicial de crecimiento lento), del 20% en la etapa II (crecimiento rápido) y del 90% en el período de postcosecha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brooks, R. H. & Corey, A. T. (1964). Hydraulic Properties of Porous Media. Colorado State University, Ft. Collins. SU Hydrology. Paper N° 3.

CAyEE­PRN­ Convenio Agua y Energía Eléctrica Provincia de Rio Negro. (1987). Estudio para el aprovechamiento integral del Río Negro. Sector drenaje: diagnóstico Alto Valle. CILConsorcio Inconas­ Latinoconsult.

Chalmers, D. J., Burge, G., Jerie, P. H. & Mitchell, P. D. (1986). The mechanism of regulation of “Bartlett” pear fruit and vegetative growth by irrigation withholding and regulated déficit irrigation. Journal of the American Society for Horticultural Science, 111, 904­-907.

Clemente, R. S., De Jong, R., Hayhoe, H. N. & Hares, M. (1994). Testing and comparison of Three Unsaturated Soil Water Flow Models. Agricultural Water Management, 25, 135­-152.

Dourado­Neto, D. (1998). Principles of Crop Modelling and Simulation: I Uses of Mathematical Models in Agricultural Science. Science Agricultural Piracicaba, 55 (nro Esp), 46­-50.

Durner, W. (1994). Hydraulic conductivity estimation for soils with heterogeneous pore structure. Water Resources Research, 32(9), 211-­223.

English, M. & Navaid, S. ()1996. Perspectives on déficit irrigation. Agricultural Water Management, 32(1), 1­14.

FAO (2000). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/land­water/databases­and­software/cropwat/es/

FAO 66 (2012). Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. Estudio FAO Riego y Drenaje.Roma ­Italia. Feddes, R., Kowalik, A. P.J & Zaradny, H. (1978). Simulation of Field Water Use and Crop Yield. New York: John Wiley & Sons.

Girona, J. (2005). Análisis de la respuesta de la viña a la aplicación de la técnica de “Partial Rootzone drying” (PRD) (pp. 18­22). L’innovation en viticulture/oenologie. Station Regionale ITV MidiPyrenees.

Grassi, C. J. (1998). Primera impresión 1988. Fundamentos del riego. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT). Mérida, Venezuela.

Gurovich, L. A. & Páez, C. I. (2004). Influencia del riego deficitario controlado sobre el desarrollo de las bayas y la composición química de los mostos y vinos (pp. 175-­186). Departamento de Fruticultura y Enología. Facultad de Agronomía e Industria Forestal. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Horne, F., Galeazzi, J. & Polla, G. M. (2010). Capítulo 7 Pera Williams: Manejo del Riego. En ProRioNegro

(ed) Manual para el productor y empacador (pp. 52­-67). Buenos Aires, Argentina: Programa de eslabonamientos productivos (ESPRO) COFECYT.

INTA­ Estación Experimental Alto Valle. (1987). Diagnóstico Regional. Reimpresión financiada por Corpofrut. Río Negro, Argentina.

Jackson, R. D., Idso, S. B, Reginato, R. J. & Jr. Pinter, P. J. (1981). Canopy Temperature as a crop water stress indicator. Water Resources Research, 17(4), 1133-­1138.

Kosugi, K. (1996). Lognormal distribution model for unsaturated soil hydraulic properties. Water Resources Research, 32(9), 2697-­2703.

Mitchell, P. D., Jerie, P. E. & Chalmers, D. J. (1984). Effects of regulated wáter déficits on pear growth, flowering, fruit growth and yield. Journal of the American Society for Horticultural Science, 109, 604-­606.

Morábito, J., Salatino, S., Angella, G. y Prieto, D. (2008). Evaluación de campo al riego de los agricultores: casos prácticos y ventajas para la difusión de la tecnología apropiada; asesoramiento a los regantes para la modernización de los regadíos y su ambientalidad. Jornadas sobre "Ambiente y Riegos: Modernización y Ambientalidad”. La Antigua (Guatemala). Red Riegos. CYTED y AECID.

Nolting, J. T. 2004. El riego en el Alto Valle. situación actual y algunas propuestas de manejo. Rompecabezas tecnológico, 9(39).

Pereira, L. S., van den Broek, B. J., Kabat, P. & Allen, R. G. (1995). Crop­Water Simulation Models in Practice. Wageningen Pers. Wageningen.

Requena, A. & Galeazzi, J. (2011). Proyecto INTA AUDES­ CONADEV: Aportes para mejorar la Operación de Distritos de Riego.

Saavedra, F. (2000). Ensayo de riego deficitario controlado en palto (Persea americana Mill). cv Hass en la localidad de Quillota. Taller de Licenciatura. Ing. Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaiso. Facultad de Agronomía.

Sánchez, B. M. J. y Torrecillas, A. (1995). Aspectos relacionados con la utilización de estrategias de riego deficitario controlado en cultivos leñosos. En Riego Deficitario Controlado, Fundamentos y Aplicaciones (pp. 43-­63). Madrid, España: Mundi Prensa.

Santa Olalla, F. M., López Fuster, P. y Calera Belmonte, A. (2005). Agua y Agronomía. Universidad de Castilla la Mancha. Barcelona, España: Ediciones Mundi Prensa.

Simunek, J., Sejna, M., Saito, H., Sakai, M. & van Genuchten, M. Th. (2013). The HYDRUS­1D software package for simulating the onedimensional movement of water, heat, and multiple solutes in variably­saturated media, versión 4.17.Department of Environmental Sciences. University of California Riverside. Riverside. California. USA.

Steduto, P., Hsiao, T., Fereres, E. y Raes, D. (2012). FAO66. Estudio Fao: Riego y Drenaje Respuesta del Rendimiento de los cultivos al agua. Roma, Italia.

van Genuchten, M.Th. (1980). A closed­form equation for predicting the hydraulic conductivity of unsaturated soils. Soil Science Society of America Journal, 44, 892–898.

van Genuchten, M.Th., Leij, F. J. & Yates, S. R. (1991). The RETC Code for Quantifying the Hydraulic Functions of Unsaturated Soils. U.S. Salinity Laboratory, U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Riverside, California,USA.

Vogel, T. & Císlerová, M. (1988). On the reliability of unsaturated hydraulic conductivity calculated from the moisture retention curve, Transport in Porous Media, 3(1), 1­15

Descargas

Publicado

2020-08-10

Número

Sección

Artículos Científicos y Técnicos