The cultural role of weeds in home gardens of two outlying neighborhoods of Santa Rosa city (La Pampa)

  • Lucia Fernandez Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
  • Walter Alejandro Muiño Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía
  • Pablo V Ermini INTA, La Pampa

Keywords:

weeds, ethnobotany, agroecology, home gardens

Abstract

The present work was aimed to examine knowledge, practices and significations kept by vegetable gardeners regarding plant communities, and particularly weeds as species growing spontaneously in cropping lands. This research was carried out in the “Zona Norte” and “Villa Germinal” neighborhoods of Santa Rosa city, La Pampa. The topic of study was approached under ethnobotany and agroecology criteria. Collection of data using ethnobotanical tools, allowed the identification of 57 weed species. After performing a survey in both neighborhoods, it was revealed that about half of gardeners eliminate weeds without making use of them. The other half did mention using weeds mainly as fertilizer for gardens, but also as food for own domestic animals. In this study, the grass Cynodon dactylon was the most frequently found weed in gardens, being commonly considered a pest for that reason. The results of this work provide basic information for future research lines focusing on agroecology, small-scale agriculture and urban farming, as well as extension works involving government agencies and non-governmental organizations. This kind of studies can be useful to identify people's unsatisfied demands.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arellano-Rodríguez J.A., J. Salvador Flores Guido, J. Tun Garrido & M.M. Cruz Bojórquez. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Etnaflora Yucatanense Fascículo 20 http://www.books.google.com.ar/books?isbn= 9706980385 (Consultado: 16/08/2012).

Azurdia Pérez C.A. & J.M Leiva 1999. Conservación dentro del contexto de los huertos familiares en Mesoamérica. Tikalia 1: 7-24.

Barboza G.E., J.J. Cantero, C. Núñez & L. Ariza Espinar. 2009. Medicinal plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. Kurtiziana 1-2: 7-365.

Bentley J., S. Nina & S. Pérez. 2001. Etnobotánica de las Malezas en Cochabamba. Proyecto: El Desarrollo de Estrategias del Manejo Integrado de Malezas para Suelos en Laderas en los Valles de Cochabamba, Bolivia”. http:www.jefferybentley.com/Etnobotanica%20de%20malezas.pdf (Consultado: 15/07/2012).

Biurrun E., L. Galetto, A. Antón M. & F. Biurrun. 2007. Plantas silvestres comestibles utilizadas en poblaciones rurales de la provincia de La Rioja (Argentina). Kurtziana 1:121-140.

Cano E. 1988. Pastizales naturales de La Pampa. Descripción de las especies más importantes. Tomo I. Convenio AACREA Provincia de La Pampa. 425 p.

Faye P.F., A.M. Planchuelo & M.L. Molinelli. 2002. Relevamiento de la flora apícola e identificación de cargas de polen en el sureste de la provincia de Córdoba, Argentina. Agriscientia 19: 19-30.

Font Quer P. 1970. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. 1246 p.

Haloua P. 1999. Caracterización de la biodiversidad de la franja costera norte de Tierra del Fuego. Argentina. http:www.ecopuerto.com/cae/total/Total - BIODIVER . PDF (consultado:10/06/2012).

Hernández M.P., S.M. Civitella & V.G. Rosato. 2010. Uso medicinal popular de plantas y líquenes de la Isla Paulino, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 4: 258 -268.

Holmgren, P. K.; Keuken, W. & Schofield, E. K. 1981. Index Herbariorum. Part I. The Herbaria of the world. 7th edition. Library of Congress Cataloguing in publication data. Netherlands. 452 pp.

Keller H.A. 2007. Unidades de vegetación y recursos florísticos en una aldea Mbya Guaraní de Misiones, Argentina. Kurtziana 1: 175-191.

Marcus A. 2007. Germinación del Camino. Ediciones de la Bruja. Zapala, Neuquén, Argentina. 283 p.

Martin, G. J. 2000. Etnobotánica. Manual de Métodos. Nordan - Comunidad. Montevideo. Uruguay. 240 pp.

Marzocca A. 1997. Vademécum de Malezas Medicinales de la Argentina Indígenas y Exóticas. Orientación Gráfica Editora Bs. As. 288 p.

Menseguez P., L. Galetto & A.M. Antón 2007. Uso de plantas medicinales en la población de El Puesto (Córdoba, Argentina). Kurtziana 1: 89-102.

Muiño W.A. 2010. El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (Provincia de La Pampa).Tesis para optar el grado de doctor en Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.

Muiño W.A. 2011. La etnobotánica médica del área de transición pampeano cuyana. Bonplandia 2: 353-370.

Muiño W.A. 2012. Los Puestos del Oeste Pampeano. La Relación de los Campesinos Criollos con las Plantas a Través de los Huertos y Jardines. En: Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica (P. Arenas Ed.). Bs. As., Argentina. pp. 225-250.

Pardo De Santayana M. & E. Gómez Pellón 2003. Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. An. Jard. Bot. Madr. 1: 171-182.

Pochettino M.L. 2005. Verduras en Europa, yuyos en América: prácticas y conocimientos sobre malezas comestibles. Congreso Argentino de Inmigración. IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fé.

Pochettino M.L., P. Arenas, D. Sanchéz & R. Correa. 2008. Conocimiento Botánico tradicional, circulación comercial y consumo de plantas medicinales en un área urbana de Argentina. Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 7:141-148.

Pochettino M.L. & V.S. Lema. 2008. La variable tiempo en la caracterización del conocimiento botánico tradicional. Darwiniana 46: 227-239.

Prina A.O. 1995. Las crucíferas de la provincia de La Pampa. Rev. Fac. Agron. UNLPam. 2: 29-67.

Rapoport E.H. & J.H. Gowda. 2007. Acerca del origen de las malezas. Capítulo 16. Escarabajos, diversidad y conservación biológica. Ensayos en homenaje a Gonzalo Halffter. Sociedad Entomológica Aragonesa Monografías 3er Milenio. 7: 203-208.

Rapoport E.H., A.H. Ladio, L. Ghermandi, & E.H. Sanz. 1998. Malezas comestibles. Hay yuyos y yuyos. Ciencia Hoy 9(49): 30-43.

Rapoport E.H., A. Marzocca & B.S. Drausal. 2009. Malezas comestibles del cono sur y otras partes del planeta. Ediciones INTA. Buenos Aires, Argentina. 215 p.

Rosa E.B., C.A. Bianco, S.E. Mercado & E.G. Scarppini. 2005. Poáceas de San Luis. Distribución e Importancia Económica. Nueva editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.150 p.

Royo M.M.H & C.A. Melgoza. 2001. Listado florístico del campo experimental La Campana y usos de su flora. http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200212173133.pdf (Consultado: 16/08/2012).

Rúgolo de Agrasar Z.E., P.E Steibel & H.O. Troiani. 2005. Manual Ilustrado de las Gramíneas de la Provincia de La Pampa. Ed. Universidad Nacional de La Pampa y Universidad Nacional de Río Cuarto. Santa Rosa y Córdoba, Argentina. 359 p.

Ruiz Leal A. 1972. Flora Popular Mendocina: aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 299 p.

Santandreu A. & G. Merzthal. 2007. Identificación participativa y análisis de actores de la agricultura urbana. Guía metodología: ¿Cómo hacerlo? RUAF Fundación. http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=157&Itemid=179 (Consultado: 16/08/2012).

Sarandón S.J. 2010. La Agroecología: Su funciórol en el logro de una agricultura sustentable. Material didáctico, curso de Agroecología y Agricultura sustentables. 9 de Julio, Buenos Aires. pp. 1-15.

Steibel P.E. 1997. Nombre y usos de las plantas aplicados por los indios Ranqueles de La Pampa (Argentina). Rev. Fac. Agron. UNLPam 9(2): 1-40.

Vitalini S.F. Tomèa & G. Fico. 2009. Traditional uses of medicinal plants in Valvestino (Italy). J. Ethnopharmacol. 121: 106-116.

Williamson J. 1974. La huerta pampeana. Editorial Albatros, Buenos Aires. 102 p.

Published

2018-08-13

Issue

Section

Artículos Científicos y Técnicos