Condiciones paleoclimáticas deducidas de indicadores pedológicos y geomorfológicos en la Región Pampeana Central (Argentina)

  • D. Buschiazzo Universidad Nacional de La Pampa
  • H. M. Martínez Universidad Nacional de La Pampa
  • N. Peinemann Universidad Nacional de La Pampa

Palabras clave:

condiciones paleoclimáticas

Resumen

Algunas condiciones paleoclimáticas de la región pampeana fueron deducidas por medio de la interpretación de características geomorfológicas y pedológicas dé una transecta de 300 Km de longitud (65°05' W – 36°05' S a 62°05' W - 38°05' S) Y de un perfil con dos paleosuelos y tres capas de tosca respectivamente. Las características geomorfológicas fueron las mismas a lo largo de la transecta: planicies con tosca de aproximadamente 2 m de espesor en la parte superior, disectadas por valles. Hacia el W se detectaron dos niveles de planicies y valles sin drenaje integrado. Hacia el E se vió que las planicies están también coronadas con tosca, pero los valles pertenecen a un sistema de paleocauces con drenaje dentrítico, que desemboca en el Océano Atlántico. Los materiales finos dispuestos en el fondo de los valles y la disección de la tosca en sus bordes, hablan de una formación de estos por acción hídrica. El rellenado de los valles ubicados hacia el W con arena eólica, que frecuentemente producen una inversión del relieve, indican condiciones ambientales más secas. El perfil estudiado se encuentra ubicado en el extremo occidental de la transecta, posiblemente en el nivel de planicies más antiguas. La acción de climas con frecuentes periodos húmedos y secos se dedujo de a) las característica: del paleosuelo más profundo (estructura prismática, conteniendo abundancia de concreciones de Fe y Mn ) típicas  de un Bt de un planosol formado bajo condiciones alternativamente subhídricas y secas;  b) las características del paleosuelo superior (estructura poliédrica, contenidos de arcilla altos, concreciones de Fe y Mn) típicas de un Bt de un suelo de estepa, formado bajo condiciones estacionales alternativamente secas y húmedas; c) la génesis de la tosca "per descensum" bajo condiciones inicialmente húmedas (translocación del CaC03) y posteriormente secas (endurecimiento de la tosca), d) la acción del agua seguido por el viento en la formación de los valles. Amplitudes de humedad progresivamente menores de esos climas se dedujeron de a) la formación de un planosol más profundamente que un suelo de estepa en el mismo perfil, b) el incremento en la dureza y la relación Si:Ca hacia las toscas más profundas, e) el mayor contenido de concreciones de Fe y Mn en las porciones inferiores del perfil.

Publicado en Zentralblatt für Geologie und paläentologie - Teil, 1987 (3/4): 1-9. Stuttgart.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-07-14

Número

Sección

Otros