Agronegocios y Hegemonía. Estrategias para la producción de consenso social ampliado

  • María Soledad Córdoba Universidad Nacional de San Martín
  • María Dolores Liaudat Universidad Nacional de La Plata
  • Andrea Patricia Sosa Varrotti Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2023-300205

Palabras clave:

Agronegocios, Hegemonía, Consenso social, Argentina, Modelo agroexportador, Capitalismo contemporáneo

Resumen

En el presente artículo analizamos un conjunto de estrategias que despliegan los actores dominantes del sector agroexportador en Argentina a los fines de lograr legitimidad sobre sus prácticas, modos de producción, organización y acumulación. Proponemos que el conjunto de estrategias analizadas impulsa la producción de un “consenso social ampliado”; esto es, un tipo de consenso que, por la propia tecnología de poder que está en juego, conlleva una construcción colectiva que busca cohesionar la sociedad bajo una moralidad común y reproducir un modelo de acumulación fuertemente desigual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) (2004). Introducción a la sociedad del conocimiento. [video] Video institucional presentado en el XVII Congreso Nacional CREA, 1 al 3 de septiembre del 2004, Mar del Plata (Argentina). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Y0XyEkRojlc&ab_channel=PUNTOMOV

Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) (2004). Libro Blanco Un camino común. Buenos Aires: Asociación Argentina de los Productores en Siembra Directa.

Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) (2016). Aula Aapresid: en-red-ar la educación. Aapresid (blog). Nota del 31/08/2016. Recuperado de: https://www.aapresid.org.ar/blog/aula-aapresid-en-red-ar-la-educacion/.

Albadalejo, C. (2013). Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y emergencia del agribusiness. En Gras y Hernández (ed) El agro como negocio: Producción, Sociedad y Territorios en la Globalización (pp. 67-96). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Balsa, J. (2008). La ideología de los productores rurales pampeanos y su análisis en términos de las disputas hegemónicas. Realidad Económica 237, julio-agosto, 55-79. Buenos Aires: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

Barri, F. y Wahren, J. (2010). El modelo sojero de desarrollo en la Argentina: tensiones y conflictos en la era del neocolonialismo de los agronegocios y el cientificismo-tecnológico. Realidad Económica 255, 43-65. Buenos Aires: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

Berger, M. y Ortega, F. (2010). Poblaciones expuestas a agrotóxicos: autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. Physis: Revista de Saúde Coletiva 20(1), 119-143. https://doi.org/10.1590/S0103-73312010000100008.

Boltanski, L. y Chiapello, È. (2010). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal ediciones.

Borras Jr., S. y Franco, J. (2012). Global Land Grabbing and Trajectories of Agrarian Change: A Preliminary Analysis. Journal of Agrarian Change 12(1), 34–59. https://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2011.00339.x

Cáceres, D. (2015). Accumulation by dispossession and socio‐environmental conflicts caused by the expansion of agribusiness in Argentina. Journal of Agrarian Change 15(1), 116–147. https://doi.org/10.1111/joac.12057

Carniglia, E. (2011). Las ruralidades de la prensa. Agronegocio, tecnología y agrarismo. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Córdoba, M. S. (2015). Viaje al corazón del negocio agrícola. Dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina (Tesis doctoral). San Martín, Universidad Nacional de San Martín.

Córdoba, M. S. y Hernández, V. (2016). La solidaridad del agronegocio llega al barrio: tramas sociales en un pueblo chaqueño. Desarrollo Económico 56(219), 179 205.

Córdoba, M. S. (2018). Ricos buenos, pobres dignos. Moral y poder en una empresa agroexportadora del sur santafecino. Mundo Agrario 19(40). https://doi.org/10.24215/15155994e075

Córdoba, M. S. (2019). La solidaridad en tiempos del agronegocio. San Martín: Unsam Edita.

De Marco, C. y Kunin, J. (2022). Agricultura convencional, educación y poblaciones infantojuveniles: las miradas de AACREA y AAPRESID. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 22(1), e161.

Di Castri, F. (2002) La biodiversità nella società dell’informazione. Memorie di Scienze Fisiche e Naturali, 120(26), 39-52. Recuperado de: https://media.accademiaxl.it/memorie/S5-VXXVI-P1-2-2002/DiCastri39-52.pdf

Domínguez, D. y Sabatino, P. (2005). La muerte que viene en el viento. La problemática de la contaminación por efecto de la agricultura transgénica en Argentina y Paraguay. Informe final del concurso: Los impactos socioculturales y económicos de la introducción de la agricultura transgénica en América Latina y el Caribe.

Edelman, M.; Oya, C. y Borras Jr., S. (2013). Global Land Grabs: Historical processes, theoretical and methodological implications and current trajectories. Third World Quarterly 34(9), 1517–1531. https://doi.org/10.1080/01436597.2013.850190

El espectador (2009). Entrevista a Oscar Alvarado (El Tejar), Los uruguayos tienen muchas más políticas de Estado que lo que ustedes mismos creen. El Espectador, 9 de julio de 2009. Recuperado de: http://historico.espectador.com/economia/156406/alvarado-el-tejar-los-uruguayos-tienen-muchas-mas-politicas-de-estado-que-lo-que-ustedes-mismos-creen

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.

Ferrer, M. y Cabrini, S. (2018). Descripción del conflicto en torno al uso de agroquímicos en el área periurbana de localidades del norte de la provincia de Buenos Aires. En Pengue y Rodríguez (eds) Agroecología, Ambiente y Salud: escudos verdes productivos y pueblos sustentables (pp. 65-106). Buenos Aires y Santiago de Chile: Fundación Heinrich Böll, Oficina para el Cono Sur.

Flores Klarik, M. (2019). Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina. Revista Colombiana De Antropología 55(2), 65–92. https://doi.org/10.22380/2539472X.799

Gellner, E. (1985). Patronos y clientes. En E. Gellner et al., Patronos y Clientes en las sociedades mediterráneas (pp.9-16). Madrid: Ediciones Jucar Universidad.

Gramsci, A. (1972) Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, A (1984). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la Cárcel (CC). México: Editorial Era.

Gras, C. (2009). El nuevo empresariado agrario: sobre la construcción y los dilemas de sus organizaciones. En Gras y Hernández (eds) La Argentina rural De la Agricultura familiar a los agronegocios (pp. 29-59). Buenos Aires: Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (coord.) (2009). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (coord.) (2013). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (2016a). Hegemony, technological innovation and corporate identities: 50 years of agricultural revolutions in Argentina. Journal of agrarian change, 16 (4), 675-683. https://doi.org/10.1111/joac.12162

Gras, C. y Hernández, V. (2016b). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gras, C. y Sosa Varrotti, A. P. (2013). El modelo de negocios de las principales megaempresas agropecuarias. En Gras y Hernández (eds) El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 215-236). Buenos Aires: Biblos.

Gudynas, E. (2009) Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En AA.VV., Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) / Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES).

Hendel, V. (2011). Desarrollo, naturaleza y discursos dominantes: la prensa ante las transformaciones recientes de la agricultura industrial (Argentina). Signo y Pensamiento, 30(58), 94-106. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.

Hernández, V. (2007). El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador. Desarrollo económico, 47, 331-365.

Hernández, V. (2009). La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas. En Gras y Hernández (Eds.), La Argentina rural De la Agricultura familiar a los agronegocios (pp. 39-65). Buenos Aires: Biblos.

Hernández, V. (2013). Genealogía de una elite rural: elucidación antropológica de una práctica de poder. Mundo Agrario 13(26). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mav13n26a04

Hora, R. (2018). ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Y cómo pensarlo hoy, cuando ese campo ya no existe. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Huergo, H. (2011). Clarín Rural nacía hace cuarenta años. Documento realizado en Conmemoración al 40 Aniversario del Suplemento Clarín Rural.

Lapegna, P. (2017). The political economy of the agro-export boom under the Kirchners: Hegemony and passive revolution in Argentina. Journal of Agrarian Change 17(2), 313–329. https://doi.org/10.1111/joac.12205

Lattuada, M. (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Lattuada, M. y Neiman, G. (2005). El campo argentino. Crecimiento con exclusión social. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Liaudat, M.D. (2015). La construcción hegemónica de las entidades técnicas en el agro argentino: análisis de los discursos de AAPRESID y AACREA en la última década. En: Mundo Agrario, vol. 16, n.º 32, septiembre 2015

Liaudat, M. D. (2017a). Los pastores del “nuevo paradigma”: intelectuales orgánicos y construcción de hegemonía de los agronegocios. Revista Trabajo y Sociedad, 29.

Liaudat, M. D. (2018). Hegemonía, discursos e identificaciones en el agro pampeano. Análisis de los agronegocios y su eficacia interpelativa en los actores agropecuarios. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Quilmes]. Recuperada de Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Quilmes: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/889

Liaudat, M. D.; Sosa Varrotti, A. P. y Córdoba, M. S. (2022) Hegemonía para (des) armar. Territorios y subjetividades en las redes del agronegocio en Argentina. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 31(3), 42-69.

López Castro, N. (2012). Persistencia en los márgenes. La agricultura familiar en el sudoeste bonaerense. Buenos Aires: Centro de Integración Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS).

López Castro, N. I.; Huter, E.; Moreno, M.; Liaudat, M. D. (2019). ¿Un modelo donde todos ganan? Clases y tensiones estructurales en el agro pampeano actual. Realidad Económica, 48 (326), 1-20.

Manildo, L. (2012, 18 de mayo). Cartografía social de un pueblo sojero. Identidades, comunidad y territorio en la reconfiguración de la producción familiar pampeana [ponencia] VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Grupo de Trabajo 3 – Desarrollo, agro y territorio, Los Polvorines, Buenos Aires.

Martínez Alier, J. (2009). El ecologismo de los pobres, veinte años después: India, México y Perú. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - Programa Universitario de Medio Ambiente, Universidad Autónoma de México.

Murmis, M., y Murmis, M. R. (2011). El caso de Argentina. En AAVV, Acaparamiento de tierras. Estudios de 17 países de América Latina y el Caribe (pp. 1-42). Oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe.

Muzlera, J. (2017). Clarín Rural 2016. Alentando el darwinismo social en el agrario argentino / Clarín Rural 2016. Encouraging social Darwinism in the Argentine agrarian. Estudios Rurales, 7(12), 75-106.

Neiman, M. y Blanco, M. (2020). Beyond the Pampas: Global capital and uneven development in Argentine soybean expansion. Journal of Agrarian Change, 20, 538-561. https://doi.org/10.1111/joac.12370.

Newell, P. (2009). Bio-Hegemony: The political Economy of Agricultural Biotechnology in Argentina. Journal of Latin American Studies, 41(1), 27-57. https://doi.org/10.1017/S0022216X08005105

Paz, R. (2020). Agricultural holdings with undefined boundaries, communal systems and counter-hegemonies: The persistence of peasantry in Argentina. Journal of Agrarian Change, 20, 1-17. https://doi.org/10.1111/joac.12363

Pengue, W. (2000). Cultivos transgénicos ¿hacia dónde vamos? Algunos efectos sobre el ambiente, la sociedad y la economía de la nueva “recombinación tecnológica”. Buenos Aires: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe.

Pengue, W. (2003). El Glifosato y la dominación del ambiente. Revista Biodiversidad, 37, 1-7. Recuperado de https://grain.org/e/1019.

Pérez, J. (2012). Desafíos tecnológicos basados en el modelo agro-productivo, con una visión futurista hacia una agricultura moderna. Nuevas tendencias tecnológicas (blog). Recuperado de: http://orangelchtecnologiaagroalimentarias.blogspot.com.ar/

Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En Foladori y Pierri (coords.) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial (pp. 27-79). México: Miguel Ángel Porrua, Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Cámara de Diputados LIX Legislatura.

Sosa Varrotti, A. P. (2015). Las megaempresas en las redes de producción del agronegocio argentino. Un análisis estructural. Teoria e Cultura, 10(2), Recuperado de: https://periodicos.ufjf.br/index.php/TeoriaeCultura/article/view/12260

Sosa Varrotti, A. P. (2017). El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global. Los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015) [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires / Universite de Toulouse II - Jean Jaures, Buenos Aires / Toulouse]

Sosa Varrotti, A. P. y Gras, C. (2020). Network companies, land grabbing, and financialization in South America. Globalizations, 1–16. https://doi.org/10.1080/14747731.2020.1794208

Svampa, M. (2013) Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad 244, 30-46. Recuperado de https://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/.

Svampa, M. y Viale, E. (2014) Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Memoria Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Katz. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1260/pm.1260.pdf

Teubal, M. y Rodríguez, J. (2002). Agro y alimentos en la globalización: una perspectiva crítica. Buenos Aires: La Colmena, 2002.

Trigo, E. y Cap, E. (2006). Diez años de Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura Argentina. Buenos Aires: Argenbio.

Valverde, M. (1994). Moral Capital. Canadian Journal of Law and Society, 9(1), 213-232. https://doi.org/10.1017/S0829320100003574

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico-lingüístico del discurso. Discurso y Sociedad 1(1), 148-187. http://www.dissoc.org/ediciones/v01n01/DS1(1)Vasilachis.pdf.

Villulla, J. M. (2015). Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio. Buenos Aires: Editorial Cienflores.

Wahren, J. (2016). La situación agraria en la Argentina actual: agronegocio y resistencias campesinas e indígenas. Retratos de assentamentos 19(2), 37-68.

Williams, R. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.

Wolf, E. (1990). Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas. Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2023-08-24

Número

Sección

Artículos