Reciprocidad política y maternalismo. Un acercamiento antropológico a un conflicto por demanda habitacional

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2023-300104

Palabras clave:

conflicto, maternalismo, reciprocidad política, Estado

Resumen

Este artículo aborda un evento de ocupación de tierras desarrollado en la ciudad de Olavarría en 2021, con el objetivo de analizar el proceso a través del cual el conflicto fue llevado a la arena pública y gestionado desde la órbita estatal. Para ello analizamos, en primer lugar, la centralidad que asumió la maternalización y feminización del reclamo como plataforma discursiva que permitió legitimar la demanda. En segundo lugar, abordamos la gestión del conflicto a partir de inscribirlo en un entramado de relaciones sociales y políticas que sirvieron a su resolución.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Auyero, J. (2001). La Política de los Pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Balbi, F.A. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de políticaen el peronismo. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Bachiller, S. (2018). Legalidades alternativas y tomas de tierras en una ciudad de la Patagonia argentina. Estudios Atacameños, 60, 275-296.

Barna, A. (2015). La gestión de la infancia entre lo local y lo global. Una etnografía sobre intervenciones destinadas a “restituir derechos de niños” en dispositivos estatales en el marco de la Leyes de Protección Integral. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Bermúdez, N.V. (2016). “Algo habrán hecho...”. Un análisis sobre las contiendas morales en el acceso a la condición de activista familiar en casos de muertes violentas (Córdoba, Argentina). Antípoda, 25, 59-73.

Butler, J. (2017). Cuerpos, aliados y luchas políticas. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Canestraro, M. L.; Arenaza, M. S.; Suero, P. y Zulaica, L. (2021). Reflexiones acerca del déficit urbano-habitacional en municipios del centro-sur bonaerense en el marco de la implementación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat. Quid, 16, 27-50.

Carman, M. y Yacovino, P. (2007). Trasgrediendo el Derecho de los que nos vulneran. Espacios ocupados y recuperados en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina de sociología, 8, 26-48.

Centro de Estudios Sociales y Legales (CELS) (2021). Post. cómo luchamos (y a veces perdimos) por nuestros derechos en pandemia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Comaroff, J. L. y Roberts, S. (1981). Introduction. En J. L. Comaroff y S. Roberts (eds.), Rules and Processes. The Cultural Logic of Dispute in an African Context (pp. 3-29). Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago.

Cravino, M. C. (2019). Justicia y política de hábitat en la Ciudad de Buenos Aires en desalojos de ocupaciones de suelo: Papa Francisco y Elefante Blanco. Derecho y Ciencias Sociales, 21, 104-129.

Cravino, M. C. (2016). Desigualdad urbana, inseguridad y vida cotidiana en asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Etnografías Contemporáneas, 2 (3), 56-83.

Cravino, M. C. (org.) (2014). Derecho a la ciudad y conflictos urbanos La ocupación del Parque Indoamericano. Buenos Aires, Argentina: UNGS.

De Ípola, E. (1994). Las cosas del creer. Creencia, lazo social y comunidad política. Buenos Aires, Argentina: Ariel

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

Férnandez Álvarez, M. I. (ed.) (2016). Hacer junto(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Férnandez Álvarez, M. I. (2010). Desafíos de la investigación etnográfica sobre procesos políticos ‘calientes’. (Con)textos Revista d’Antropología, 4, 80-89.

Fonseca, C. (2008). O anonimato e o texto antropológico: Dilemas éticos e políticos da etnografia ‘em casa’. Teoría e Cultura, 2, 39-53.

Gaztañaga, J. (2009). La política como construcción social y un análisis comparativo sobre tres casos etnográficos. En M. Boibin, B. Heredia y A. Rosato (comps.), Política, instituciones y gobierno: abordajes y perspectivas antropológicas sobre el hacer política (pp. 25-50). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Girado, A. y Larrea, N. (2022). Ocupación de tierras y administración estatal de disputas. Un estudio antropológico en una ciudad bonaerense (Argentina). Dilemas, Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 15 (3), 941-969.

Girado, A. (2019). Etnógrafos y etnografías. Consideraciones en torno a una relación compleja. En Colección Cuadernos de Cátedra. Apuntes sobre el trabajo etnográfico (pp. 63-79). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma

Gluckman, M. (1955). Custom and Conflict in Africa. Reino Unido, Oxford: Oxford University Press.

Guizardi, M. L.; López Contreras, E.; Valdebenito Tamborino, F.; Nazal Moreno, E. (2019). Dialécticas de la maternidad. Aportaciones al estudio de las desigualdades de género en territories fronterizos. Estudios Atacameños, 63, 81-103.

Guizardi, M.L. (2012). Conflicto, equilibrio y cambio social en la obra de Max Gluckman. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 88 (2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=4740773

Grinberg (2008). Transformaciones en el tratamiento de la niñez en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de protección a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 27, 155-174.

Iummato, K. (2020). Repensando políticas, identidades y efectos del racismo desde unamirada interseccional. Inclusive. La revista del INADI. No hay racismo en la Argentina, 1 (1), 20-25. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/inadi/revista-inclusive/inclusive-01

Jelin, E. (2017). Familia. Un modelo para desarmar. En E. Faur (comp.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento (pp. 51-75). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI – Fundación OSDE.

Larrrea, N. (2021). Entre la confianza y la transformación: modalidades de intervención social sobre la niñez en riesgo, en el marco de la protección integral de derechos en Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (42), 155-177.

Masson, L. (2004). La política en femenino. Género y poder en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: IDES.

Massidda, A. (2018). Cómo nombrar a la informalidad urbana: Una revisión de las definiciones en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance. Quid, 16 (10), 301-315.

Mather, L. e Yngvesson, B. (1980). Language, Audience, and the Transformation of Disputes. Law & Society Review, 15 (3/4), 775-822.

Matta, J. P. (2013). Intercambios, moralidades y conflictos. Intersecciones en Antropología, 14 (1), 171-182.

Mauss, M. (2009) [1971]. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Merry, S. (1986). Everyday Understandings of the Law in Working-Class America. American Ethnologist, 13 (2), 253-270.

Nader, L. y Todd, H. (1978). Introduction: The disputing process. En L. Nader y H. Todd (eds), The Disputing Process-Law in Ten Societies. New York, Estados Unidos: Columbia University Press.

Nari, M. (2004). Políticas de la maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

O’ Donell, G. (2008). Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras. Revista del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) Reforma y Democracia, 42, 5-30.

Quirós, J. (2017). Del intercambio al interconocimiento: la etnografía ante los hechos invisibles del trabajo político. Íconos, 60, 121-142.

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vívida). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Schimucler, B. y Di Marco, G. (1997). Madres y democratización de la familia en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Steward, P. y Strathern, A. (2008). Brujería, hechicería rumores y habladurías. Madrid, España: Akal.

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad, 256. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/_1.pdf

Tabbush, C. y Caminotti, M. (2015). Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru. Perfiles Latinoamericanos, 46, 147-171.

Taruselli, M. V. (2016). Devenires de la copa de leche. Prácticas colectivas en torno a la puesta a andar de las políticas estatales. En M. I. Fernández Álvarez (ed.), Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva (pp. 199-223). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Tiscornia, S. (2004). Entre el imperio del ‘Estado de policía’ y los límites del derecho. Seguridad ciudadana y policía en Argentina. Nueva Sociedad, 191, 78-89.

Vásquez Duplat, A. M. (2017). Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación Rosa Luxemburgo.

Villalta, C. (2021). Antropología de las intervenciones estatales sobre la infancia, la adolescencia y la familia. Cuadernos De antropología Social, (53), 21-37.

Villalta, C. (2013). Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídicoburocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. CIVITAS, 13 (2), 235-258.

Villalta, C. y Ciordia, C. (2011). Administrando soluciones posibles: medidas judiciales de protección de la niñez. Avá - Revista de Antropología, (18), 111-131.

Vommaro, G. y Quirós, J. (2011). “Usted vino por su propia decisión”: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos, 36, 65-84.

Descargas

Publicado

2023-03-28

Número

Sección

Artículos