Memorias de las crisis en la experiencia transnacional: el caso de las migraciones de retorno de España a Argentina
Palabras clave:
Argentina-España, retorno, transnacionalismo, crisisResumen
Este artículo analiza las migraciones de retorno a Argentina en el contexto de la Gran Recesión ocurrida en España entre 2008 y 2014. Argumentamos que las crisis forman parte de la experiencia transnacional, conectan los lugares de partida/destino y articulan sentidos prácticos. Los hallazgos se basan en una investigación cualitativa. Analizamos en los discursos los significados de las crisis, pues estas son relevantes tanto por su impacto sobre las condiciones de vida como por su sentido sociohistórico, a partir del cual se articulan marcos interpretativos que guían las trayectorias migratorias.
Descargas
Citas
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29, 1-23.
Bertoncello, R. (1986). Algunos antecedentes sobre la investigación de la emigración de argentinos. En E. Oteiza y A. E. Lattes (Eds.), Dinámica migratoria argentina (1955-1984): Democratización y retorno de expatriados (pp. 19-27). Ginebra, Suiza: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social - Centro de Estudios de Población.
Bertoncello, R. y Lattes, A. (1986). Medición de la emigración de argentinos a partir de la información nacional. En E. Oteiza y A. E. Lattes (Eds.), Dinámica migratoria argentina (1955-1984): Democratización y retorno de expatriados (pp. 29-46). Ginebra, Suiza: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social - Centro de Estudios de Población.
Çaglar, A. S. (2001). Constraining metaphors and the transnationalisation of spaces in Berlin. Journal of Ethnic and Migration Studies, 27(4), 601-613.
Calvelo, L. (2010). Estimaciones migratorias en la Argentina: la migración neta de nativos posterior a 1980. Notas de Población, 91, 73-103.
Calvelo, L. (2011). Crisis y emigración: la emigración de los argentinos entre 1960 y 2002. Buenos Aires, Argentina: Dirección Nacional de Población, Ministerio del Interior.
Calvelo, L. (2012). La migración internacional en Argentina hacia 2010. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, XX (39), 135-157.
Cardelús, J. y Pascual de Sans, À. (1979). Movimientos migratorios y organización social. Barcelona, España: Península.
Autor/a. (2018). Volver. Trayectorias migratorias y procesos de retorno de España a Argentina (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Cazaux, S. y Lépore, S. (1985). Los argentinos que retornan: problemas socioeconómicos y psicosociales. Documento presentado por la Dirección Nacional de Migraciones. Buenos Aires, Argentina: Ministerio del Interior.
Cerrutti, M. y Maguid, A. (2010). Familias divididas y cadenas globales de cuidado: la migración sudamericana a España. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Cerrutti, M., Maguid, A. y Díaz Gil, A. (2011). Migrantes Sudamericanos en España: panorama y políticas. Cuadernos migratorios (No. 1). Buenos Aires: OIM.
Colectivo IOÉ (1987). Los inmigrantes en España. Documentación Social. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada, 66(enero-marzo), 1-376.
Esteban, F. (2003). Dinámica migratoria argentina: inmigración y exilios. América Latina Hoy, 34, 15-34.
Esteban, F. (2015). El sueño de los perdedores: cuatro décadas de migraciones de argentinos a España (1970-2010). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Gandini, L. (2014). Migración y curso de vida: la relación entre el cruce de fronteras internacionales y el proceso hacia la adultez. En M. Mora Salas y O. de Oliveira (Coords.), Desafíos y paradojas: los jóvenes frente a las desigualdades sociales. México, D.F.: El Colegio de México.
Gil Araujo, S. (2010). Una sociología (de las migraciones) para la resistencia. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2010/19(enero-junio), 235-249.
Glick Schiller, N., Basch, L. y Blanc-Szanton, C. (1992). Towards a transnational perspective on migration: Race, class, ethnicity, and nationalism reconsidered. Nueva York, USA: New York Academy of Sciences.
Goffman, E. (2006). Frame analysis: los marcos de la experiencia. Madrid, España: CIS.
Grimson, A. (2004). La experiencia argentina y sus fantasmas. En La cultura en las crisis latinoamericanas, (p.177–193). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Herrera, D. (2022). Trayectorias migratorias entre España y Argentina. (In) movilidad, (No) retorno y (Re) emigraciones (Tesis doctoral inédita). Universidad de Almería, Almería, España.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.
Jensen, S. (2011). Exilio e historia reciente. Avances y perspectivas de un campo en construcción. Aletheia, 1(2), 1-21.
Jiménez, C. (2011). Desclasamiento y reconversiones en las trayectorias de los migrantes argentinos de clases medias. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Kessler, G. (2015). Controversias sobre la desigualdad. México, D.F.: FCE - Fondo de Cultura Económica.
King, R. (1986). Return migration and regional economic development: an overview. En R. King (Ed.), Return migration and regional economic problems (pp. 1-37). Kent: Croom Helm.
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos: estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid, España: Trotta.
Lattes, A. (1986). Visión general de la migración internacional en Argentina. En E. Oteiza y A. E. Lattes (Eds.), Dinámica migratoria argentina (1955-1984): Democratización y retorno de expatriados (pp. 9-18). Ginebra, Suiza: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social - Centro de Estudios de Población.
Lasén, A. (2000). A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo Veintiuno de España Editores.
Maletta, H. y Szwarcberg, F. (1985). La migración de retorno a la Argentina: problemas socio-económicos y psico-sociales. Centro de Políticas de Inmigración y Asistencia a los Refugiados. Universidad de Georgetown. Comité Intergubernamental para las Migraciones. CIM.
Marcus, G. E. (2001). Etnografía en / del sistema mundo . El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Mira Delli-Zotti, G. y Esteban, F. (2003). El flujo que no cesa: aproximación a las razones, cronología y perfil de los argentinos radicados en España (1975-2001). Historia Actual Online, 2, 31-34.
Novick, S. (1992). Política y Población/1. Argentina 1870-1989. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Novick, S. (2004). Argentina: ¿país receptor? Aproximación a un fenómeno migratorio reciente. Studi Emigrazione, XLI(154), 377-397.
Pascual de Sans, À. (1983). Connotaciones ideológicas en el concepto de retorno de migrantes. Papers, 20, 61-71.
Olsson, E. (2004). Event or process? Repatriation practice and open-ended migration. En M. Povrzanović Frykman (Ed.), Transnational spaces: disciplinary perspectives (pp. 151-168). Malmö: Malmö University IMER.
Oteiza, E. (1969). La emigración de personal altamente calificado de la Argentina: un caso de «brain drain» latinoamericano. Buenos Aires, Argentina: Instituto Torcuato di Tella.
Pallma, S. (1974). Emigración y retorno de profesionales. El impacto de los estudios en el exterior. Bariloche, Argentina: Fundación Bariloche.
Pazos Garciandía A. (2002). El tiempo pasado. Formas discursivas y usos sociales del recuerdo, Estudios de Psicología, 23(1), p. 111–126.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Portes, A. (2003). Conclusion: theoretical convergencies and empirical evidence in the study of immigrant transnationalism. IMR. International Migration Review, 37(3), 874-892.
Rhoades, R. (1976). Guest workers and germans: a study in the anthropology of migration. (Tesis doctoral). University of Oklahoma.
Rhoades, R. (1977). Intra-european migration and development in the Mediterranean basin. Current Anthropology, 18(3), 539-540.
Rhoades, R. (1978). Development implications of european cyclical migration. American Anthropologist, 80(4), 936-938.
Rivero, P. (2019). Migración de retorno desde una perspectiva transnacional. Un análisis multinivel sobre los procesos de decisión de los argentinos que retornan desde España (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Saloutos, T. (1956). They remember America; the story of the repatriated greek-americans. California, USA: University of California Press.
de Sousa Santos B. (2016). Para uma nova visão da Europa: aprender com o Sul. Sociologias, 18(43), p. 24‑56.
Sayad, A. (2010). La doble ausencia. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
Schmidt, H. (2014). Crónicas del retorno. Motivaciones y estrategias del colectivo argentino en España. Madrid, España: Comunidad de Madrid. Consejería de Asuntos Sociales. Dirección General de Inmigración. Observatorio de Inmigración - Centro de estudios y Datos.
Vertovec, S. (2004). Trends and impacts of migrant transnationalism. Working Paper, Nº 3. Centre on Migration, Policy and Society. University of Oxford.
Visacovsky, S. (2004). Un concepto de realidad en el análisis de las narrativas sobre el pasado. Revista de Investigaciones Folclóricas, 19, p.151–168.
Visacovsky, S. (2010). Hasta la próxima crisis. Historia cíclica, virtudes genealógicas y la identidad de clase media entre los afectados por la debacle financiera en la Argentina (2001-2002). Documentos de Trabajo del CIDE, 68, México, D.F: Centro de Investigaciones y Docencia Económica.
Visacovsky, S. (2011). Introducción. Estados críticos: la experiencia social de la calamidad. En Estados críticos: la experiencia social de la calamidad, (p. 15‑63). La Plata, Argentina: Ediciones Al Margen.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.