Trabajadores de la salud en el primer nivel de atención durante la pandemia COVID-19 en el conurbano de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2021-280208

Palabras clave:

pandemia, primer nivel de atención, Buenos Aires, equipo de salud, condiciones de trabajo, emociones

Resumen

La pandemia COVID-19 trastocó las rutinas de trabajo en los establecimientos de salud según las nuevas prioridades sanitarias. En un escenario caracterizado por la incertidumbre y el riesgo frente a una enfermedad desconocida y con protocolos en constante cambio, surgen interrogantes acerca de cómo los profesionales de la salud vivieron los cambios. Analizamos las experiencias de trabajadores de un centro de atención primaria del conurbano bonaerense durante 2020, dando cuenta de las estrategias de coordinación desarrolladas para ganar mayor previsibilidad y seguridad en el lugar de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barbalet, J. M. (1998). Emotion, Social Theory and Social Structure. A Macrosociological Approach. Cambridge, Reino Unido: Cambridge, University Press.

Bechky, B. (2011). Making Organizational Theory Work: Institutions, Occupations, and Negotiated Orders. Organization Science, 22 (5), 1157-1167. doi: 10.1287/orsc.1100.0603

Bianco, J. y Grigaitis, L. (2005). Atención primaria de la salud: una reflexión desde las ciencias sociales. Salud y Población, 4, 14-21.

Briggiler, I. y Chicote, M. (Septiembre de 2017). Dificultades en la construcción de un servicio de Telemedicina en Argentina. Simposio llevado a cabo en el VIII Congreso Argentino de Informática y Salud “Informática y Salud Federal” (CAIS-CLEI) - JAIIO 46, Córdoba, Argentina.

Cain C. L. (2019). Agency and Change in Healthcare Organizations: Workers’ Attempts to Navigate Multiple Logics in Hospice Care. Journal of Health and Social Behavior, 60 (1), 3-17. doi: 10.1177/0022146518825379.

Ceriani, L. y Kanterewicz, L. (2019). La salud en tiempos de ajuste. Un acercamiento a conocer cómo está afectando la política económica actual la salud de las y los argentinos. Márgenes: Revista de Economía Política, V (5), 117-132. doi: 10.17345/rio20.169-195.

Chiara, M. (2019). El derecho a la salud bajo amenaza. Voces en el Fénix, 9 (77), 60-67.

Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN. Buenos Aires, Argentina: MINCyT-CONICET-AGENCIA. Recuperado de: https://sociales.unc.edu.ar/sites/default/files/Informe_Final_Covid-Cs.Sociales.pdf

Crojethovic, M. y Ariovich, A. (2018). Las redes de salud en el territorio del Gran Buenos Aires: el desafío de la coordinación de servicios de salud. Revista Internacional de Organizaciones, 20, 169-195.

Deakin, K. y Wakefield, K. (2014). Skype interviewing: reflections of two PhD researchers, Qualitative Research, 14 (5), 603-615. doi: 10.1177/1468794113488126.

Dias Sarti, T.; Serra Lazarini, W.; Ferreira Fontenelle, L. y Santana Coelho Almeida, A. P. (2020). Organization of primary care in pandemics: a rapid systematic review of the literature in times of COVID-19. Revista Brasileira De Medicina De Família E Comunidade, 16(43), 26-55. doi: 10.5712/rbmfc16(43)2655.

Donatelli, L. y Cuberli, M. (2020). Mediaciones tecnológicas y su impacto en la relación médico-paciente. En M. Petracci, P. Schwarz y Rodríguez Zoya, P. G. (Eds.). Comunicación y Salud. Emergencia y desafíos de eHealth (pp. 95-116). Buenos Aires, Argentina: Teseo.

East, S.; Laurence, T. y López Mourelo, E. (2020). COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: OIT Argentina, ONU Mujeres Argentina y UNFPA Argentina.

Freidin, B. (2017). El uso de despliegues visuales en el análisis de datos cualitativos: ¿Para qué y cómo los diseñamos? En P. Borda, V. Dabenigno, B. Freidin y M. Güelman (Eds.), Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Freidin, B.; Ballesteros, M.; Krause, M.; Wilner, A. y Vinitisky, A. (2020a). Atención primaria de la salud en tiempos de crisis: experiencias de un equipo de salud en el conurbano de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Editerial Teseo.

Freidin, B.; Ballesteros, M.; Krause, M.; Wilner, A.; Vinitisky, A. y Mosteriro, C. (Agosto de 2020b). Trabajo, precariedad y salud en varones adultos de clase popular. Simposio llevado a cabo en XIV Jornadas de Debate interdisciplinario de salud y población, IIGG-UBA. Buenos Aires, Argentina.

Friedland, R. (2017). Moving Institutional Logics Forward: Emotion and Meaningful Material Practice. Organization Studies, 1-28. doi: 10.1177/0170840617709307

Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Gomez, T.; Anaya, Y. B.; Shih, K. J. y Tarn, D. M. (2021). A qualitative study of primary care physicians’ experiences with telemedicine during COVID-19. The Journal of the American Board of Family Medicine, 34, S61-S70. doi: 10.3122/jabfm.2021.S1.200517.

Halford, S. (2004). Towards a Sociology of Organizational Space. Sociological Research Online, 9 (1). doi:10.5153/sro.885.

Hallett, T. y Ventresca, M. J. (2006). Inhabited institutions: social interactions and organizational forms in Gouldner’s patterns of industrial bureaucracy. Theory and Society, 35 (2), 213-236. doi: 10.1007/s11186-006-9003-z.

Hallett, T., Shulman, D. y Fine, G. A. (2009). Peopling organizations: the promise of classic symbolic interactionism for an inhabited institutionalism. En P. S. Adler (Ed.). The Oxford Handbook of Organizational Studies: Classical Foundations (pp. 486-510). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Hillen, M. A.; Gutheil, C. M.; Strout, T. D.; Smets, E. M. y Han, P. K. (2017). Tolerance of uncertainty: Conceptual analysis, integrative model, and implications for healthcare. Social Science & Medicine, 180, 62-75. doi: 10.1016/j.socscimed.2017.03.024.

Honorable Congreso de la Nación Argentina (2019). Ley 27541. Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública. Boletín Oficial Nº 34268. Recuperado de: https://s3.arsat.com.ar/cdn-bo-001/suplementos/2019/12/23/primera-seccion_23-12-2019_suplemento-1.pdf

Huberman, M. y Miles, M. (1994). Data management and analysis methods. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 428–444). Londres, Reino Unido: SAGE.

Instituto del Conurbano (2020). El conurbano en la cuarentena II. Informe del segundo relevamiento a referentes de los barrios populares del Conurbano Bonaerense en el contexto de aislamiento social obligatorio. Buenos Aires, Argentina: UNGS. Recuperado de: https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/

El-Conurbano-en-cuarentena.-Segundo-informe.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2020). Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires. Primer informe de resultados. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Kalinsky, B. y Arrúe, W. (1996). Salud e interdisciplina. ¿Fracaso epistemológico o práctica de la intergestión de la ciencia? En B. Kalinsky y W. Arrúe (Eds.), Claves antropológicas de la salud: el conocimiento en una realidad intercultural. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

López Osorio, E. A.; Cano, C. y Salazar Ospina, V. (2020). Caracterización del Síndrome de Burnout del personal de salud que labora en telemedicina, durante la pandemia COVID 19, en el convenio UT San Vicente CES. (Tesis de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud). Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.

Maynard‐Moody, S. y Musheno, M. (2012). Social equities and inequities in practice: Street‐Level workers as agents and pragmatists. Public Administration Review, 72 (s1), S16-S23. doi: 10.1111/j.1540-6210.2012.02633.x.

Neffa, J.C.; Oliveri, M. L., Persia, J. y Trucco, P. (2010). La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos/ empleos precarios y los no registrados (Serie Empleo, Desempleo y políticas de empleo, No1). Buenos Aires, Argentina: CEIL-PIETTE CONICET.

Novick, M. y C. Rosales (2006). Desafíos de la gestión de los recursos humanos en salud: 2005-2015. Washington D. C., Estados Unidos: OPS.

Ortiz, Z.; Antonietti, L.; Capriati, A. J.; Ramos, S.; Romero, M.; Mariani, J.; Ortiz, F. y Pecheny, M. M. (2020). Preocupaciones y demandas frente a Covid-19: Encuesta al personal de salud. Medicina, 80, 2-9.

Oszlak, O. (2003). El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina. Desarrollo económico, 42 (168), 519-543.

Pagnamento, L. V. (2014). Algunas reflexiones sobre el análisis de la implementación de políticas de salud a nivel local. El caso de la atención primaria de la salud (APS) en el municipio de La Plata. Cuestiones de Sociología, 11. Recuperado de: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar

/article/view/CSn11a05.

PAHO/WHO (2020). Response to COVID-19 Outbreak. In the Region of the Americas. Version 3. Recuperado de: https://www.paho.org/en/file/71377/ download?token=y9VUYtpo.

Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina (2020). Decreto 297 de 2020. Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Boletín Oficial Nº 34334. Recuperado de: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320

Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina (2020). Decreto 875 de 2020. Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Boletín Oficial Nº 34516. Recuperado de: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/237062/20201107

Red Pública de Salud AMBA (2017). Análisis de situación de salud: propuesta de mejora. Buenos Aires, Argentina: mimeo.

Rodríguez Espínola, S. S.; Chong Cevallos, M. y Paternó Manavella, M. A. (2019). Informe técnico: condiciones de la salud en el área metropolitana de Buenos Aires (Serie Informes de consultorías). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/

/9080.

Rosenbaum, L. (2020). The untold toll-the pandemic’s effects on patients without Covid-19. N Engl J Med, 382, 2368-2371. doi: 10.1056/NEJMms2009984.

Shortt, H. (2015). Liminality, space and the importance of ‘transitory dwelling places’ at work. Human relations, 68 (4), 633-658. doi: 10.1177/0018726714536938.

Spinelli, H., A. Trotta, C.Guevel, A. Santoro, S. García Martínez, G. Negrín y Y. Morales Castellón (2013). La salud de los trabajadores de la salud. Trabajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. Buenos Aires, Argentina: OPS.

Stake, R. (1995). The art of Case Study Research. Thousand Oaks, Estados Unidos: SAGE.

Taylor, S. y Spicer, A. (2007). Time for space: A narrative review of research on organizational spaces. International Journal of Management Reviews, 9 (4), 325-346. doi: 10.1111/j.1468-2370.2007.00214.x.

Tobar, F. L.; Montiel, R.; Falbo, R y Drake, I. (2006). La red pública de atención primaria de la salud en Argentina. Recuperado de: <https://bit.ly/3aevpHi>.

van der Molen, M. y Brown, P. (2021). Following Dutch healthcare professionals’ experiences during COVID-19: Tensions in everyday practices and policies amidst shifting uncertainties. Current Sociology, 1-18. doi: 10.1177/0011392121990019.

WHO (‎2020).‎ Role of primary care in the COVID-19 response. Manila, Filipinas: WHO Regional Office for the Western Pacific. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/331921.

Yin, R. K. (2014). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, Estados Unidos: SAGE.

Zietsma, C. y Toubiana, M. (2018). The valuable, the constitutive, and the energetic: exploring the impact and importance of studying emotions and institutions. Organization Studies, 39 (4), 427-443. doi: 10.1177/0170840617751008.

Descargas

Publicado

2021-09-06

Número

Sección

Artículos