Migrar y estudiar. Brechas de acceso a la educación contra niños migrantes en la Argentina

  • Carla de los Angeles Arevalo Wierna Instituto de Estudios Laborales y de Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Salta – Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Palabras clave:

migración infantil, niñez, educación, desigualdad, Argentina

Resumen

La condición de migrante es un factor que en ocasiones condiciona el acceso a la educación de las niñas y niños. Evidencia de este tipo puede ser interpretada como discriminación contra niñas y niños migrantes, lo cual en un marco de derechos humanos resulta inaceptable. El objetivo de este estudio es dimensionar la desigualdad en asistencia escolar entre niñas/os nativas/os y migrantes en la Argentina y analizar sus determinantes. Utilizando metodologías cuantitativas se determinó que niñas y niños migrantes tienen menor probabilidad de asistir a la escuela que niñas/os nativas/os.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, A. (2012). El rendimiento académico de los alumnos inmigrantes en España: un estudio de caso. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.

Arrúa, E. y Bruno, S. (2018). Migración de retorno en el Paraguay: características e inserción sociolaboral. Notas de Población, 106, 185-216.

Betcherman, G.; Fares, J.; Luinstra, A. y Prouty, R. (2004). Child labor, education, and children’s rights. World Bank Social Protection Discussion Paper Series, 412.

Recuperado de https://core.ac.uk/reader/6314410

Binstock, G. y Cerrutti, M. (2004). Carreras truncadas: el abandono escolar en el nivel medio en Argentina. Seminario Calidad y Equidad en la Educación Media. Buenos Aires, Argentina.

Blinder, A. (1973). Wage discrimination: reduced form and structural estimates. Journal of Human resources, 8 (4), 436-455. doi: 10.2307/144855.

Calero, J. y Waisgrais, S. (2008). ¿Qué determina el rendimiento de los alumnos inmigrantes? Una primera aproximación a partir de PISA-06. Investigaciones de Economía de la Educación, 3, 499-508.

Calero, J.; Choi, A. y Waisgrais, S. (2009). Determinantes del rendimiento educativo del alumnado de origen nacional e inmigrante en PISA-2006. Cuadernos económicos de ICE, 78, 281-313. doi: 10.32796/cice.200978.

Carrasco, S.; Pàmies, J. y Ponferrada, M. (2011). Fronteras visibles y barreras ocultas. Aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 29, 31-60.

Cerrutti, M. y Binstock, G. (2012). Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos. Buenos Aires, Argentina: Ed. UNICEF.

Cerrutti, M. y Binstock, G. (2019). Migración, adolescencia y educación en Argentina. Revista Latinoamericana de Población, 13(24), 32-62.

Cotton, J. (1988). On the decomposition of wage differentials. Review of Economics and Statistics, 70, 236-243.

Demopaedia. (2019). Diccionario demográfico multilingüe. Recuperado de http://www.demopaedia.org/tools/?lang=en

Diez, M. y Novaro, G. (2009). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de chicos bolivianos. En C. Courtis y M. I. Pacecca (comps), Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo (pp. 37-57). Buenos Aires: Editores del Puerto y Asociación por los Derechos Civiles

Domenech, E. (2014). ‘Bolivianos’ en la ‘escuela argentina’: representaciones acerca de los hijos de inmigrantes bolivianos en una escuela de la periferia urbana. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 171-188.

Even, W. y Macpherson, D. (1990). The gender gap in pensions and wages. The Review of Economics and Statistics, 72 (2), 259-265.

Fairlie, R. (1999). The Absence of the African-American Owned Business: An Analysis of the Dynamics of Self-Employment. Journal of Labor Economics, 17, 80-108.

Fairlie, R. (2003). An Extension of the Blinder-Oaxaca Decomposition Technique to Logit and Probit Models. Yale University Economic Growth Center Discussion, 873, 1-11.

Falcón, M. y Bologna, E. (2013). Migrantes antiguos y recientes: una perspectiva

comparada de la migración peruana a Córdoba, Argentina. Migraciones internacionales, 7 (1), 235-266.

Fiszbein, A. y Schady, N. (2009). Conditional cash transfers: reducing present and future poverty. Washington, Estados Unidos: Ed. World Bank.

Fuentes, R. (2019). Trayectorias escolares de jóvenes pertenecientes a las comunidades migrantes provenientes de Bolivia en escuelas secundarias de Caleta Olivia, Santa Cruz. XIII Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Argentina.

Gavazzo, N., Beheran, M. y Novaro, G. (2014). La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 189-212.

Gomulka, J. y Stern, N. (1990). The Employment of Married Women in the United Kingdom in 1970-83. Económica, 57, 171-199.

Green, P. (2003). The undocumented: Educating the children of migrant workers in America. Bilingual Research Journal, 27(1), 51-71.

Groisman, L. y Hendel, V. (2017). Interpelaciones identitarias y efectivización del derecho a la educación de jóvenes migrantes en contextos escolares de la Argentina. Crítica Educativa, 3 (3), 5-24.

Lemmi, S., Morzilli, M. y Moretto, O. (2018). ‘Para no trabajar de sol a sol’. Los sentidos de la educación en jóvenes y adultos/as integrantes de familias migrantes bolivianas hortícolas del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 39 (2), 117-136.

Levels, M. y Dronkers, J. (2008). Educational performance of native and immigrant children from various countries of origin. Ethnic and Racial Studies, 31 (8), 1404-1425.

Lieutier, A. (2018). Escenario base para el seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible vinculados a las condiciones de vida de los migrantes a través del gasto público social nacional. Buenos Aires, Argentina: Ed. OIM.

Liu, T., Holmes, K. y Albright, J. (2015). Predictors of mathematics achievement of migrant children in Chinese urban schools: A comparative study. International Journal of Educational Development, 42, 35-42.

Martínez Pizarro, J. (2009). Medición e información sobre la migración internacional a partir de los censos: lecciones, desafíos y oportunidades. Notas de población, 36 (88), 97-132.

McCaa, R.; Esteve, A.; Ruggles, S. y Sobek, M. (2005). La integración de los microdatos censales de América Latina: el proyecto IPUMS-América Latina. Estudios Demográficos y Urbanos, 20 (1), 37-70.

Minnesota Population Center (2019). Integrated Public Use Microdata Series, International: Version 7.2 [dataset]. Minneapolis, Estados Unidos: IPUMS. doi: 10.18128/D020.V7.2

Moscoso, M. (2008). Subjetividades infantiles, migración y escuela. Revista de Ciencias Sociales, 31, 131-144.

Nicolao, J. (2019). Los migrantes regionales en Bahía Blanca, Argentina: Desafíos en el acceso a derechos sociales. Estudios fronterizos, 20. doi: 10.21670/ref.1903024

Novaro, G. (2005). Nacionalismo escolar y migraciones en educación: de las hordas cosmopolitas a los trabajadores competentes. En E. Doménech (comp.), Migraciones contemporáneas y diversidad cultural en la Argentina (pp. 69-95). Córdoba, Argentina: Ed. Centro de Estudios Avanzados-Universidad Nacional de Córdoba

Novaro, G. (2012). Niños inmigrantes en Argentina: nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista mexicana de investigación educativa, 17 (53), 459-483.

Novaro, G.; Diez, M. y Martínez, L. (2017). Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar. Buenos Aires, Argentina: Ed. OIM.

Ñopo, H. (2008). Matching as a tool to decompose wage gaps. The review of economics and statistics, 90 (2), 290-299.

Oaxaca, R. (1973). Male–female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14, 693–709.

Oaxaca, R. y Ransom, M. (1994). Calculation of approximate variances for wage decomposition differentials. Journal of Economic and Social Measurement, 24, 55–61.

Pavez, I. (2012). Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Paz, J. (1998). Brecha de ingresos entre géneros (comparación entre el Gran Buenos Aires y el noroeste argentino). Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Mendoza, Argentina.

Paz, J. (2014). Trabajo infantil y desempeño escolar en América Latina. Estudios del Trabajo, 47, 35-56.

Paz, J. (2016). Las Diferencias en las Calificaciones entre Estudiantes Primarios según la Situación de Pobreza de Cada Cual. Análisis de Descomposición para 17 Países de América Latina y del Caribe. Revista archivos analíticos de políticas educativas, 24 (69), 1-28.

Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 19, 101-132.

Reimers, C. (1983). Labor Market Discrimination Against Hispanic and Black Men. The review of economics and statistics, 65, 570-579.

Serio, M. (2016). Desigualdad de oportunidades educativas en Argentina. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Sosa Escudero, W. y Marchionni, M. (1999). Household structure, gender and the economic determinants of school attendance in Argentina. Workinkg Paper, World Bank, 37583(1).

Yun, M. (2005). A simple solution to the identification problem in detailed wage decompositions. Economic Inquiry, 43, 766-772.

Zenklusen, D. (2020). ‘Quiero seguir estudiando para ser alguien’: análisis de trayectorias educativas de jóvenes peruanos en Argentina. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 18(2), 1-27.

Descargas

Publicado

2021-05-17

Número

Sección

Dossier