Organización social y relaciones de cooperación para el cuidado infantil en una población rural del Noroeste Argentino
DOI:
https://doi.org/10.19137/pys-2021-280209Palabras clave:
cuidado infantil, organización social, niñez, rural, etnografía, ArgentinaResumen
Se caracterizan los vínculos y recursos para el cuidado infantil en una población rural con base en datos cualitativos en el marco de una investigación etnográfica. El apoyo social para el cuidado proviene principalmente de vínculos parentales, de cooperación y complementariedad intergeneracional e intragénero, y en menor medida, de vínculos domésticos e institucionales cuya elección combina atributos personales, localización, accesibilidad y confianza. Se aporta evidencia sobre estrategias y formas de organización social de sectores de la población escasamente estudiados como base para políticas públicas que atiendan a la diversidad de modos de vida.
Descargas
Citas
Benedict, R. (1989). El hombre y la cultura. Barcelona, España: Edhasa.
Bonnet, D. (1996). Présentation. La notion de négligence sociale à propos de la malnutrition de l'enfant. Sciences sociales et santé, 14 (1), 5-16. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/sosan_0294-0337_1996_num_14_1_1350
Borgeaud-Garciandía, N. (2020). Entre desarrollo y fragmentaciones: Estudios y panorama del cuidado remunerado en Argentina. En N. A. Guimarães y H. S. Hirata (Eds.), El cuidado en América Latina: Mirando los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay (pp. 29-73). Buenos Aires, Argentina: Fundación Medifé Edita. Recuperado de: https://www.fundacionmedife.com.ar/index.php/el-cuidado-en-america-latina
Cerletti, L. B. y Santillán, L. (2018). Responsabilidades adultas en la educación y el cuidado infantil. Discusiones histórico-etnográficas. Cuadernos de antropología social, 47. doi: 10.34096/cas.i47.3842
Cervera Montejano, M. (2009). ¿Quién me cuida?: Características de las interacciones entre los niños mayas yucatecos y sus cuidadores. Estudios de Antropología Biológica, XIV-II, 547-565.
Chen, X.; French, D. y Schneider, B. (Eds.) (2006). Peer Relationships in Cultural Context. Cambridge, United States of América: Cambridge University Press.
Colangelo, M. A. (Septiembre de 2006). La crianza en disputa. Un análisis del saber médico sobre el cuidado infantil. Ponencia presentada en el VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Salta, Argentina.
Colangelo, M. A. (2012). La crianza en disputa: Medicalización del cuidado infantil en la Argentina, entre 1890 y 1930. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/26268
Crivos, M., Martínez, M. R., Teves, L., y Remorini, C. (2016). Spaces for Transdisciplinary Dialogues on the Relationship between Local Communities and Their Environment: The Case of a Rural Community in the Calchaquí Valley (Salta, Argentina). Anthropology in Action, 23(2), 27-34. doi: 10.3167/aia.2016.230205
Daltabuit Godás, M. (1992). Mujeres Mayas. Trabajo, nutrición y fecundidad. México, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de México.
Daly, M. y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, 51 (2), 281–298. doi: 10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x
De Grande, P. (2015). Cambios y continuidades en los vínculos interpersonales de sectores medios urbanos tras la llegada de un bebé. Horizontes Sociológicos, 6, 73-88.
De Grande, P. (2016). ¿Negociaciones o decisiones colectivas? Las dinámicas familiares tras la llegada de un bebé. Entramado, 12, 222-232. doi: 10.18041/entramado.2016v12n1.23120
De Grande, P. (2021). En casa con mi bebé. Cuidado infantil en sectores medios profesionales urbanos. Estudios Sociales, 60 (1), 97-124. doi: 10.14409/es.v60i1.8283
De Ieso, L. C. (2015). Cuidar en la villa. Un estudio de las prácticas y relaciones familiares en un núcleo urbano segregado del Gran Buenos Aires. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Drovetta, R. I. (2009). Biomedicina y políticas de salud reproductiva en un contexto rural indígena de la puna jujeña, Argentina. Barbarói. Santa Cruz do Sul, 31, 139-154. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/228499749.pdf
Drovetta, R. I. (2014). ‘Antarca no’ (de espaldas no). Cambios generacionales en la atención del embarazo y el parto en las mujeres de Susques. En A. Benedetti y J. Tomasi (Eds.), Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: Interacciones con el ‘mundo de afuera’ (pp. 195-239). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Recuperado de: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Espacialidades%20altoandinas.%20Nuevos%20aportes%20desde%20la%20Argentina.%20Tomo%20II_interactivo_0.pdf
Eguía, A. C. y Ortale, M. S. (2004). Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de Sociología, 2, 21-49. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3407/pr.3407.pdf
Esquivel, V. (2012). El cuidado infantil en las familias. Un análisis en base a la Encuesta de Uso del Tiempo de la Ciudad de Buenos Aires. En V. Esquivel, E. Faur, y E. Jelin (Eds.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (pp. 73-105). Buenos Aires, Argentina: IDES. Recuperado de: https://publicaciones.ides.org.ar/libro/logicas-cuidado-infantil-familias-estado-mercado.
Esquivel, V. (2009). Uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Faur, E. (2009). Organización social del cuidado infantil en la Ciudad de Buenos Aires: El rol de las instituciones públicas y privadas 2005-2008. (Tesis doctoral). FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7827
Ferreiro, J.P. (2013). Compadrazgo y dinámica reticular en Valle Grande, Jujuy. En D. Villar y P. Sendón (comp.), Al pie de los Andes. Estudios de etnología, arqueología e historia (pp. 109-135). Cochabamba, Bolivia: Centro de Investigaciones Históricas y antropológicas del Museo de Historia de la UAGRM-ILAMIS.
Fortes, M. (2008) [1938]. Tallensi Childhood in Ghana. In R. A. Levine and R. S. New (Eds.). Anthropology and Child Development: A Cross-Cultural Reader (pp. 34-41). Malden, MA, United States: Blackwell Publishers.
Greenfield, P.; Brazelton, T. B. and Childs, C. P. (1989). From Birth to Maturity in Zinacantan: Ontogenesis in Cultural Context. In Ethnographic Encounters in Southern Mesoamerica. In V. Bricker and G. Gossen (Eds), Essays in Honor of Evon Zartman Vogt, Jr. (pp. 177-316). Albany, United States: State University of New York.
Hirsch, S. (2015). Salud pública y mujeres indígenas del noroeste argentino: las múltiples prácticas de las guaraníes y la atención a la salud reproductiva. En E. Langdon y M. Cardoso (Orgs.), Saúde indígena: políticas comparadas na América Latina (pp. 169-192). Florianópolis, Brasil: Editora da Universidade Federal de Santa Catarina.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2018). Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017 (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: INDEC. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/
sociedad/eanna_2018.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires, Argentina: IDEC. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Jacob, A., Palermo, M. L. y Remorini, C. (Noviembre de 2011). Experiencias compartidas, trayectorias singulares. Embarazo, parto y puerperio en Molinos (Salta). Ponencia presentada en el X Congreso Argentino de Antropología Social, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29462
Jelin, E. (2017). Familia. Un modelo para desarmar. En E. Faur (comp.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy: Géneros en movimiento (pp. 51-73). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina; Fundación OSDE.
Jelin, E. (2011). Why care for care? Who cares? Global Social Policy, 11 (2-3), 138-140. doi: 10.1177/1468018111421274b
Krekula, C. (2007). The Intersection of Age and Gender. Reworking Gender Theory and Social Gerontology. Current Sociology, 55 (2), 155-171. doi 10.1177/0011392107073299.
Larrubia Vargas, R. (2015). El espacio rural. Concepto y realidad geográfica. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (20). https://doi.org/10.24310/BAETICA.1998.v0i20.509
Leavy, P. (2019). Entre las fincas y la escuelita bíblica… o policial. Un análisis etnográfico sobre el cuidado infantil en contextos rurales de Orán, Salta. RUNA, 40 (2). doi: 10.34096/runa.v40i2.6254
Leinaweaver, J. B. (2010). Outsourcing Care: How Peruvian Migrants Meet Transnational Family Obligations. Latin American Perspectives, 37 (5), 67-87. doi: 10.1177/0094582X10380222
LeVine, R. A.; Dixon, S.; LeVine, S.; Richman, A.; Keefer, C.; Liederman, P. H. and Brazelton, T. B. (2008). The comparative study of parenting. In R. LeVine y R. New (eds.), Anthropology and Child Development: A Cross-Cultural Reader (pp. 55-65). Malden, MA, United States: Blackwell Publishing.
Lupton, D. (2013). ‘It’s a terrible thing when your children are sick’: Motherhood and home healthcare work. Health Sociology Review, 22 (3), 234-242. doi: 10.5172/hesr.2013.22.3.234
Martínez, M. R., y Pochettino, M. L. (2004). Análisis de los recursos terapéuticos utilizados en el Valle Calchaquí. Las mujeres dicen acerca de dolencias y ‘remedios’. Relaciones, XXIX, 163-182.
Mead, M. (1993). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona, España: Planeta Agostini.
Modena, M. D. (1990). Madres, médicos y curanderos: diferencia cultural e identidad ideológica. México, México: Ed. de la Casa Chata.
Morgante, M. G., y Remorini, C. (2018). Estudio etnográfico de las relaciones intergeneracionales en el cuidado de la salud a escala doméstica durante las etapas pre y postnatal (Molinos, Salta, Argentina). Apuntes, 45 (83), 37-65. doi: 10.21678/apuntes.83.909
Nerlove, S. (1974). Woman’s workload and infant feeding practices: a relationship with demographic implications. Ethnology, 13 (2), 207-214.
Osorio Carranza, R. M. (2001). Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México, México: CONACULTA-INI-CIESAS.
Otto, H. y Keller, H. (Eds) (2014). Different faces of attachment. Cultural Variations on a Universal Human Need. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
Palermo, M. L. (2016). Estudio etnográfico de los itinerarios terapéuticos en la atención de la salud materna e infantil en Molinos (Salta, Argentina). (Plan de Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Pasarin, L. (2009). Estudio antropológico de redes sociales de madres adolescentes durante el embarazo. Avá, 14. Recuperado de: https://www.aacademica.org/lorena.pasarin/8.pdf
Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37. Recuperado de: http://observatoridesc.org/sites/default/files/1_amenaza_
tormenta.pdf
Price L. (1992) Metalogue in coping with illness: cases from Ecuador. Qualitative Health Research, 2 (2), 135-158. doi: 10.1177/104973239200200203
Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Gender and Development, Programme, United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD), paper 3.
Remorini, C. (2020). Repensando las ecologías del cuidado infantil: Agencia y reciprocidad en dos comunidades de Argentina. AFIN, 125. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2020m11n125iSPA.pdf
Remorini, C. (2018). Trayectorias de desarrollo infantil en contexto ecológico. Estudio etnográfico del cuidado, la crianza y la participación de los niños/as en actividades cotidianas en comunidades rurales e indígenas. (Proyecto para ingreso a la Carrera de Investigador CONICET). Buenos Aires, Argentina.
Remorini, C. (Septiembre de 2015). Hermanos que cuidan, hermanos que enseñan. El rol de los niños en el cuidado infantil en dos regiones de Argentina. Ponencia presentada en el Primer Congreso Iberoamericano de Primera Infancia y Cuarto Congreso Regional de WAIMH, Buenos Aires, Argentina.
Remorini, C. (2013). Estudio etnográfico de la crianza y de la participación de los niños en comunidades rurales de los Valles Calchaquíes septentrionales (noroeste Argentino). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 4 2(3), 411-433. Recuperado de: https://journals.openedition.org/bifea/4177
Remorini, C. (2009). Aporte a la Caracterización Etnográfica de los Procesos de Salud-Enfermedad en las Primeras Etapas del Ciclo Vital, en Comunidades Mbya-Guarani de Misiones, República Argentina. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4293
Remorini, C. (Mayo de 2004). Emae nde kypy-i re! (Cuidá por tu hermanita!) Un análisis del papel de las interacciones infantiles en el proceso de endoculturación Mbya. Ponencia presentada en el VII Congreso Argentino de Antropología Social. Córdoba, Argentina.
Remorini, C., Morgante, M. G., y Palermo, M. L. (Octubre de 2010). ‘Mamis’ y ‘guaguas’: familia, maternidad y la crianza a través de las generaciones en Molinos (Salta, Argentina). Ponencia presentada en la VII Reunión del Grupo de Trabajo Familia e Infancia. La familia y sus miembros: pensando la diferencia en América Latina. CLACSO, Temuco, Chile Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/GTF/remorini.pdf
Remorini, C. y Palermo, M. L. (2020). Becoming Asustado (Scared): An Ethnographic Contribution to a Transdisciplinary Approach to Children’s Health and Development. Global Journal of Medical Research: K Interdisciplinary, 20 (1-K), 9-23. doi: 10.34257/GJMRKVOL20IS1PG9
Remorini, C. y Palermo, M. L. (2016). ‘Los míos… ¡todos asustados!’. Vulnerabilidad infantil y trayectorias de desarrollo en los Valles Calchaquíes Salteños. Mitológicas, 31, 83-112.
Remorini, C. y Palermo, M. L. (2015). Salud materno-infantil y políticas públicas para Pueblos Originarios. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica. En M. Cardoso y E. Langdon (eds.), Políticas Comparadas em Saúde Indígena na América Latina (pp. 247-278). Florianopolis, Brasil: Editora da Universidade Federal de Santa Catarina.
Remorini, C.; Palermo, M. L. y Schvartzman, L. (2018). Espiritualidad y salud: Problemas de salud durante el embarazo y el puerperio y sus consecuencias en las trayectorias de mujeres y niños (Salta, Argentina). Salud Colectiva, 14 (2), 193-210. doi: 10.18294/sc.2018.1506
Remorini, C.; Teves, L.; Palermo, M. L.; Jacob, A. y Desperés, P. (2019). Acerca de la participación de los niños en actividades de subsistencia. Estudio etnográfico en unidades domésticas rurales de Salta (Argentina). RUNA, 40 (2), 293-312. doi: 10.34096/runa.v40i2.5503.
Remorini, C.; Jacob, A.; Morgante, M. G. y Teves, L. (2020). Llegar a ser alferez. Aprendizaje por medio de la participación en celebraciones de valor comunitario (Valles Calchaquíes, Argentina). RUNA, 41 (2). doi: 10.34096/runa.v41i2.6195
Rodríguez Enriquez, C., y Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: El déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4 (8), 105-134. doi: 10.18294/rppp.2015.949
Santillan, L. (2010). Las configuraciones sociales de la crianza en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Colombia/alianza-cinde-umz/20140326015717/art.LauraSantillan.pdf
Scheper-Hughes, N. (1992). Death without weeping: the violence of everyday life in Brazil (Nachdr.). United States, Berkeley: Univ. of California Press.
Song, L.; Son, J. y Lin, N. (2011) Social Support. En J. Scott y P. Carrington (eds.), The SAGE Handbook of Social Network Analysis (pp. 116-128). London, United Kingdom: SAGE.
Sy, A. (2008). Estrategias frente a la enfermedad en dos comunidades Mbya Guaraní (Ka’aguy Poty e Yvy Pytã, Provincia de Misiones). Aporte del estudio de casos a la investigación etnográfica de los procesos de Salud-enfermedad. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Szulc, A. (2015). La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Teves, L. (2011). El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el Pueblo de Molinos y zona de influencia (Provincia de Salta). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/
handle/10915/5239/Documento_completo_en_baja_resoluci%C3%B3n.pdf?sequence=3
Walmsley, E. (2008). Raised by Another Mother: Informal Fostering and Kinship Ambiguities in Northwest Ecuador. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 13 (1), 168-195. doi: 10.1111/j.1548-7180.2008.00008.x
Weisner, T. (1984). Ecocultural niches of middle childhood: A cross-cultural perspective. In A. Collins (ed.), Developing During Middle Childhood. The years from six to twelve (pp. 275-281). Washington, D.C., Estados Unidos: National Academy Press.
Weisner, T., y Gallimore, R. (2008). My Brother’s Keeper: Child and Sibling Caretaking. En R. LeVine y R. S. New (eds.), Anthropology and Child Development: A Cross-Cultural Reader (pp. 169-190). Malden, MA, Estados Unidos: Blackwell Publishing
World Health Organization (WHO) (2004). The importance of caregiver-child interactions for the survival and healthy development of young children. Recuperado de: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/924159134X/en
Whiting, B. y Whiting, J. (1975). Children of six cultures. A psico-cultural analysis. Cambridge, MA y London, England: Harvard University Press.
Wilhoit, M. E. (2017). ‘Un Favorzote’: Gender and Reciprocity in the Andes. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 22 (3) 438-458. doi: 10.1111/jlca.12288
Winnicot, D. (1990). Los bebés y sus madres. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.