Burocracia social: reconfiguración macro institucional y micro sociopolítica entre la ANSES y el programa Hacemos Futuro
Palabras clave:
burocracia, política social, territorio, Administración Nacional de la Seguridad Social, Hacemos FuturoResumen
Nos proponemos analizar la reconfiguración de la burocracia vinculada a la política social observando reacomodaciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social para llevar a cabo programas, tal como el Hacemos Futuro. La metodología es cualitativa y el trabajo de campo (realizado entre los años 2015-2019) combinó una perspectiva macro institucional con visiones micro locales. Sostenemos que la burocracia de la Administración Nacional de la Seguridad Social se convierte en la cara visible del Estado debido a su despliegue territorial y su capacidad operativa e informática que le permiten neutralizar la modalidad de gestión de programas.
Descargas
Citas
Ambort, M. (2016). Condicionalidad educativa de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social. Accesibilidad y garantía de derechos (2009-2015). En C. Ruiz Del Ferrier y J. Tirenni (comp.), El Sistema de Protección Social en la Argentina y en América Latina Contemporánea. El rol del Estado frente a la cuestión social (pp. 69-80). Buenos Aires, Argentina: FLACSO.
Aquín, N.; Custo, E. y Zamarbide, A. (2012). Los Profesionales de la Mano Izquierda del Estado. Buenos Aires, Argentina: Editor EAE.
Arcidiácono, P. (2017). La masividad de las transferencias de ingresos y los márgenes de la burocracia para recrear la política pública. Una mirada sobre la asignación universal por hijo en Argentina. Política. Revista de Ciencia Política, 55(1), 135-154.
Auyero, J. (2013). Pacientes del Estado. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2004). Privatizaciones en la Argentina: génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. En J. Petras y H. Veltmeyer (coords.), Las privatizaciones y la desnacionalización de América Latina (pp. 55-112). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Buenos Aires, Argentina: Editorial Prometeo Universidad Nacional de General Sarmiento.
Chiara, M. y Di Virgilio, M. (2004). La política social en el ámbito municipal: Análisis de las condiciones para la producción de políticas locales en el Gran Buenos Aires (Argentina). En L. Andrenacci (comp.), Problemas de política social (y la política social en problemas). Buenos Aires, Argentina: UNGS/ Prometeo.
Chiara, M. y De Virgilio, M. (2009). Conceptualizando la gestión social. En M. Chiara y M. De Virgilio (coord.), Gestión de la política social: conceptos y herramientas (pp. 53-86). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Costa, M. I.; Curcio, J. y Grushka, C. (2014). La institucionalidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social en el Sistema de Seguridad Social argentino. Estructura organizativa y financiamiento (1991-2012). En C. Danani y S. Hintze (coord.), Protecciones y desprotecciones (II): problemas y debates de la seguridad social en la Argentina (pp. 17-77). Buenos Aires, Argentina: UNGS.
Curcio, J. y Beccaria, A. (2011). Sistema de seguridad social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010. En C. Danani y S. Hintze (coords.), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina, 1990-2010 (pp. 61-102). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Curcio, J. (2011). Descripción del sistema de seguridad social: componentes al cabo de la década del ‘90 y de la primera década del siglo XXI. En C. Danani y S. Hintze. (coords.), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina, 1990-2010 (pp. 33-60). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
D´ Amico, V. (2018). Las transformaciones en las prácticas de los sectores populares organizados a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 3. 225-250.
Danani, C. y Hintze, S. (Coord.) (2014). Introducción. En C. Danani y S. Hintze (cord.), Protecciones y desprotecciones (II): problemas y debates de la seguridad social en la Argentina (pp. 17-77). Buenos Aires, Argentina: UNGS.
Danani, C. y Hintze, S. (2011). Reformas y contra-reformas de la protección social: la seguridad social en la Argentina en la primera década del siglo. Revista Reflexión Política, 24(12), 18-29.
De Piero, S. (2015). Una propuesta de indicadores de representación social en políticas sociales en territorio. Paper presentado en Congreso SAPP, Mendoza.
Di Liscia, M. y Soprano, G. (2017). Entre espacios grises y aristas brillantes: la categoría de burocracia estatal y el estudio de los sistemas de administración pública en la Argentina. En M. S. Di Liscia y G. Soprano (eds.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 9-41). Rosario, Argentina: Prohistoria/EdUNLPam.
Ferrari Mango, C. G. (2021). Aportes para una periodización: del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro. Estudios Sociales Contemporáneos, 1(24), 163-187.
Ferrari Mango, C. (2020). La política social desde el modelo inclusivo al neoliberalismo tardío: del programa “Argentina Trabaja” al “Hacemos Futuro”. Equidad y Desarrollo, 36, 1-27.
Ferrari Mango, C. (2020b). La política social entre burocracias: Ministerio de Desarrollo Social y de los Centros de Atención Local al ANSES (2009-2018). En D. Garcia Delgado y C. Bernazza (comp), Estado, políticas públicas y federalismo (pp 175-196). Buenos Aires, Argentina: FLACSO.
Ferrari Mango, C. y Tirenni, J. (2017). La política social en la Argentina tras el cambio de ciclo: Una mirada desde la Seguridad Social y la Asistencia Social. En D. García Delgado y A. Gradin (comps.), El neoliberalismo tardío. Teoría y praxis (pp. 109-124). Documento de Trabajo N°5. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.
Grassi, E. (2003). Políticas y Problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Hopp, M. (2017). La estrategia de Comunicación directa de la ANSES: accesibilidad y cambio institucional en las políticas de seguridad social argentinas. Revista Austral Comunicación, 6(1), 45-72.
Lipsky, M. (1980). La burocracia en el nivel callejero: la función crítica de los burócratas en el nivel callejero. En J. Shafritz y A. Hyde (comps.), Clásicos de la Administración Pública (pp. 780-794). México D.F., México: Fondo de Cultura Económica,
Logiudice, A. (2017). La asistencia social actual: entre la aseguración y la activación de los trabajadores. En P. Arcidiácono y C. Zibecchi (coords.), La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio (pp. 83-110). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Martínez Franzoni, J. (2005). Regímenes de bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 4 (2), 27-42.
Perelmiter, L. (2017). Hacia una micropolítica del Estado central: el papel de las burocracias operativas en el análisis de la política social. En P. Arcidiácono y C. Zibecchi (comps.), La trama de las políticas sociales: Estado, saberes y territorio (pp. 141-169). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires, Argentina: UNSAM.
Rodriguez, J. y Cappa, A. (2016). La ANSES en el debate por la Coparticipación Federal de Impuestos. En C. Ruiz Del Ferrier y J. Tirenni (comps.), El Sistema de Protección Social en la Argentina y en América Latina Contemporánea. El rol del Estado frente a la cuestión social (pp. 37-46). Documento de Trabajo N°3. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.
Sautú, R., (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Ed. Lumiere.
Scribano, A. (2000). Reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa
en ciencias sociales. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 8, 128-136.
Soldano, D. (2010). Territorio, asistencia y subjetividad en el Gran Buenos Aires (1990-2004). En G. Kessler, M. S. Svampa e I. Gónzalez Bombal (comps.), Reconfiguraciones del mundo popular. El conurbano en la post-convertibilidad (pp. 56-72). Buenos Aires, Argentina: Prometeo UNGS.
Soldano, D. (2009). El Estado en la vida cotidiana. Algunos desafíos conceptuales y metodológicos de la investigación sobre política y biografía. En S. Frederic y G. Soprano (comps.), Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina (pp. 235-254). Buenos Aires, Argentina: UNGS-Prometeo
Straschnoy, M. (2017). Análisis evaluativo de las condicionalidades de la Asignación universal por hijo. Política y cultura, 47, 143-164.
Subirats, J. (1989). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid, España: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Tirenni, J. (2016). La Seguridad Social en Argentina a partir del cambio de gobierno (2015-2016). Revista Estado y Políticas Públicas, 6, 97-113.
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, España: Sintesis Editorial.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.