Caracterización sociodemográfica y ocupacional de la migración reciente a la Ciudad de Buenos Aires
Palabras clave:
migración regional, características socio-ocupacionales, venezolanos, colombianosResumen
Hacia mediados del siglo XX la composición de la migración internacional que ingresa al país comienza a ser mayoritariamente de procedencia limítrofe y del Perú y a lo largo de las subsiguientes décadas se ha ido feminizando. En la última década este patrón se enriqueció con el arribo de migrantes senegaleses, dominicanos y, particularmente colombianos y venezolanos. En base a datos de la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires del año 2018 se analizan las características demográficas básicas y ocupacionales, así como los ingresos laborales.
Descargas
Citas
Baer, G.; Benitez, N. y Contartese, D. (setiembre de 2015). La segregación sectorial de los inmigrantes sudamericanos en el mercado de trabajo argentino. XIII Jornadas Argentina de Estudios de Población. Salta, Argentina.
Bertoncello, R. (2010). Configuración espacial de una metrópoli. En A. Lattes (coord.), Dinámica de una ciudad. Buenos Aires, 1810-2010 (pp. 97-128). Buenos Aires, Argentina: Dirección General de Estadística y Censos Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Calvelo, L. (2012). La migración internacional en Argentina hacia 2010. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humane, 20 (39), 135-157.
Carrasco I. y Juárez J. (2018). Migración internacional e inclusión en América Latina. Análisis en los países de destino mediante encuestas de hogares. CEPAL, Serie Políticas Sociales 231. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43947/1/S1800526_es.pdf
Canales A.I. (2011). Hacia una visión comprehensiva del nexo entre migración, desarrollo y derechos humanos. Migración y Desarrollo, 9 (16), 43-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66021591002
Canales A.I. (2015). E PUR SI MUOVE: Elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global. DF, México: Universidad de Guadalajara- Miguel Ángel Porrúa.
Carpinetti E. y Martínez R (2017). Tendencias recientes y características de la fecundidad adolescente en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Población de Buenos Aires, 14 (25), 51-67.
Carpinetti, E. y Martínez R. (2014). Inserción productiva y condiciones de vida de la fuerza de trabajo migrante en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Población de Buenos Aires, 11 (20), 77-97.
CEPAL (2019). Observatorio Demográfico, 2018. (LC/PUB.2018/25-P).
Cerrutti, M. (2018). Migrantes y migraciones: nuevas tendencias y dinámicas. En J. Piovani, y A. Salvia, (coord.), La Argentina del siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp.443-465). Siglo XXI editores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Cerrutti, M. (2015). Buenos Aires, Ciudad de inmigración. Coyuntura Demográfica, 7, 51-58.
Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ministerio del Interior-OIM, Serie de documentos de la Dirección Nacional de Población.
Cerruti, M. (2005). La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires: su evolución y características. Revista Población de Buenos Aires, 2 (2), 7-25.
Cerrutti, M. y Maguid, A. (2007). Inserción laboral e ingresos de los migrantes de
países limítrofes y peruanos en el gran Buenos Aires. Notas de Población, 83, 75-98.
Ciurlo, A., Couto-Mármora, D. y Santagata M. (2016). Migraciones calificadas el caso de las colombianas en Buenos Aires. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humane, XXIV (48), 145-164.
Dekocker, K. y Jimenez, M. (2019). Venezolanos tridimensionales. ¿Probando destinos? En C. Blouin (coord.), Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana (pp. 25-41). Lima, Perú: Editorial Themis..
Gissi, N. (2019). Éxodo, integración social y convivencia intercultural en los migrantes venezolanos/as residentes. en Santiago, Chile: ‘Estamos mal, pero vamos bien’. Mapocho, Revista de Humanidades, 85, 76-103.
González, A. y Fazito, D. (2017). Mecanismos de selectividad y destinos principales de emigrantes argentinos y venezolanos: un análisis comparado. Notas de Población, 105, 191-219.
Hernández, C. (octubre de 2010). Migración colombiana en Argentina. III Seminario Internacional Políticas para la Memoria. Buenos Aires, Argentina.
Lattes, A. (2007). Esplendor y ocaso de las migraciones internas. En S. Torrado (comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. (pp. 11-45). Buenos Aires, Argentina: Presidencia de la Nación, Secretaria de Cultura y Edhasa.
Madariaga, J.; Buenadicha, C.; Molina E. y Ernst, C. (2019). Economías de plataforma y empleos. ¿Cómo es trabajar en una app en Argentina?. Buenos Aires, Argentina: CIPPEC-BID-OIT. Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/05/Como-es-trabajar-en-una-app-en-Argentina-CIPPEC-BID-LAB-
OIT.pdf
Maguid, A. y Arruñada, V. (2005). El impacto de la crisis en la inmigración limítrofe y del Perú hacia el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Estudios del Trabajo, 30, 95-122.
Marcos M. y Mera, G. (2018). Migración y vivienda y desigualdades urbanas: condiciones socio habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires. Revista Invi, 33 (92), 53-86.
Mazzeo, V.; Lago, M. E.; Rivero, M. y Zino, N. (2012). ¿Existe relación entre las características socioeconómicas y demográficas de la población y el lugar donde fija su residencia? Una propuesta de zonificación de Buenos Aires. Revista Población de Buenos Aires, 9 (15), 55-70.
Mazzeo, V. (1988). Migración internacional en la Ciudad de Buenos Aires 1855-1980. Dirección de Estadística y Censos, serie metodológica n°3. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Imprenta Municipal.
Melella, C. (2014). Migraciones emergentes hacia la Argentina: colombianos y ecuatorianos. Breve panorama y estrategias de inserción cultural. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, XIV (2), 15-46.
Mera, G. (2018). Tras los patrones de asentamiento: interrogando los mapas de distribución espacial de los migrantes regionales en la aglomeración Gran Bueno Aires. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humane, 26 (52),189-208.
Negri, S. (2020). El proceso de trabajo y la experiencia de los trabajadores en las plataformas de delivery en la Argentina. Estudios del Trabajo, 60, 1-29. https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/89/116
Organización Internacional para las migraciones (OIM)/ Organización de las Naciones Unidas (ONU) OIM/ONU (2018). Tendencias migratorias en las Américas. Oficina Regional de la OIM para América del Sur. Recuperado de https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacionales_en_Americas_Venezuela_ES_Mayo_2019_.pdf
Organización Internacional para las migraciones (OIM)/ Universidad nacional de Tres de Febrero (UNTREF)/ Instituto de políticas de migraciones y asilo (IMPA) OIM/UNTREF/IMPA (2016). La migración colombiana en Argentina. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/OIM-La-migracion-colombiana-en-argentina-PDF-WEB.pdf
Pedone, C. y Malimacci, A. (2019). La población venezolana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En C. Blouin (coord.), Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana. Lima, Perú: Editorial Themis.
Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Serie Población y Desarrollo, 35. Santiago de Chile, Chile: Cepal.
Taylor, P. (1993). Geografía política. Economía-mundo, estado-nación y localidad. Madrid, España: Editorial Trama.
Vila de Prado, R. (2019). Consecuencias económicas y sociales de la cuarta revolución industrial y estrategias pensadas para la adaptación de la actividad económica. APORTES, 26, 89-108.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.