Trayectorias vitales de jóvenes en contextos de pobreza crítica. Un estudio en Gran San Miguel de Tucumán (Argentina)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bayón, M.C. (2012). El ‘lugar’ de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 74, (1), 133-166. ISSN: 0188-2503.
Bayón, M. C. (2009). Oportunidades desiguales, desventajas heredadas. Las dimensiones subjetivas de la privación en México. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 15 (44), 163-198. ISSN: 1665-0565.
Bayón, M. C. & Saraví, G. (2007). De la acumulación de desventajas a la fractura social. “Nueva” pobreza estructural en Buenos Aires. En G. Saraví (ed.), De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina (pp. 55-95). Prometeo Libros.
Blanco, M. (2002). Trabajo y familia. Entrelazamiento de trayectorias vitales. Estudios Demográficos y Urbanos, 51, 447-483. ISSN: 0186-7210.
Bomba, H; Caminos, R.; Casares, M.; & Di Lullo, R. (2007). Perspectiva del medio ambiente urbano: Informe GEO San Miguel de Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán.
Bonfiglio, J.; Tinoboras, C.; Salvia, A. & Van Raap, V. (2008). Educación y trabajo. Un estudio sobre las oportunidades de inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica. En A. Salvia (comp.), Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina (pp. 35-62). Miño y Dávila.
Braslavsky, C. (1986). La discriminación educativa. FLACSO/GEL.
Di Virgilio, M. & Heredia, M. (2012). Presentación Dossier: Clase social y territorio. Quid 16 Revista del área de Estudios Urbanos, (2), 4-19. ISSN: 2250-4060.
Epele, M. (2007). La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. Cuadernos de Antropología Social, 25, 151-168. ISSN: 0327-3776.
Foressi, C., Raffo, M.L. & Salvia Ardanaz, V. (2006). Género, trabajo y políticas públicas en un barrio segregado `Las mujeres de Gardel y Sarmiento´. VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género.
Gómez, A., Mario, S. & Olmos, F. (2003). Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH). Desarrollo y aplicación con datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2001. VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA).
Jacinto, C. (1996). Desempleo y transición educación-trabajo en jóvenes de bajos niveles educativos. De la problemática estructural a la construcción de trayectorias.
Dialógica, 1, 43-63. ISSN: 1690-8961.
Jacinto, C. (2002). Los jóvenes, la educación y el trabajo en América Latina. Nuevos temas, debates y dilemas. En M. De Ibarrola (coord.), Desarrollo local y formación. Hacia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo (pp.67-103).
DIE-Cinvestav/Cinterfor-OIT/Universidad Iberoamericana León/ Red Latinoamericana de Educación y Trabajo.
Janoschka, M. (2002). Urbanizaciones privadas en buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana? En L. F. Cabrales Barajas, Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 287-318). Universidad de Guadalajara.
Kaztman, R. (coord.) (1999). Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. PNUD Uruguay y CEPAL.
Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Paidós.
Kuasñosky, S. & Szulik, D. (1996). Desde los Márgenes de la Juventud. En M. Margulis (ed.), La Juventud es Más Que Una Palabra. Ensayos sobre cultura y juventud (pp. 47-68). Biblos.
Longhi, F. (2012). Pobreza en el Gran San Miguel de Tucumán en el año 2001. Un análisis de distribución espacial para una ciudad intermedia argentina. En L. Cid
Ferreira & P. Arenas (comp.), Violencias y derechos humanos. Estudios y debates en el Tucumán profundo (pp. 193-214). Araucaria.
Longo, M.E. (2011). Trayectorias laborales de jóvenes en Argentina. Un estudio longitudinal de las prácticas de trabajo, las disposiciones laborales y las temporalidades juveniles de jóvenes de la Zona Norte del Gran Buenos Aires, en un contexto histórico de diferenciación de las trayectorias (Tesis Doctoral). Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.
Malizia, M. (2011). Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán. Efectos y contrastes sociales (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
Margulis, M. & Urresti, M. (1996). Juventud es más que una palabra. En M. Margulis (ed.), La juventud es más que palabra (pp. 9-12). Biblos.
Margulis, M. (2015). Juventud o juventudes. Dos conceptos diferentes. Voces en el Fénix. La revista del Plan Fénix, 6 (51), 6-13. ISSN: 1853-8819.
Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teóricas metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales, 2 (1), 36-65. ISSN: 1853-7863.
Osatinsky, A. (2011). Los cambios en la estructura económica de Catamarca y Tucumán y sus efectos en la pobreza. Análisis comparado (1980- 2002). (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
Pegoraro, J. (2002). Notas sobre los jóvenes portadores de la violencia juvenil en el marco de las sociedades pos-industriales. Sociologías, 4, 8, 276-317. ISSN: 1807-0337.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles: estrategias del desencanto. Editorial Norma.
Roberti, M. E. (2012). El enfoque biográfico en el análisis social: claves para un estudio de los aspectos teórico-metodológicos de las trayectorias laborales. Revista Colombiana de Sociología, 35 (1), 127-149. ISSN: 0120-159X.
Roberti, E. (2015). Trayectorias juveniles en tiempos de desestructuración: un estudio de los itinerarios de jóvenes pobres y sus imbricaciones con diversas esferas vitales. XI Jornadas de Sociología de la UBA.
Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 45, 276-312. ISSN: 1517-4522.
Salvia, A. (2008). Introducción: la cuestión juvenil bajo sospecha. En A. Salvia (comp.), Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina (pp. 11-30). Miño y Dávila.
Saraví, G. (2009). Desigualdad en las experiencias y sentidos de la transición escuela-trabajo. Papeles de Población, 15, (59), 83-118. ISSN: 1405-7425.
Saraví, G. (2004). Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la CEPAL, 83, 33-48. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10962/083033048_es.pdf?seque
Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper Series (65), 1- 31. ISSN: 0898-2937.
Svampa, M. (ed.) (2000). Desde Abajo. Política. La transformación de las identidades sociales. Ed. Biblos- UNGS.
Urresti, M. (2002). Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. Revista Encrucijadas, II (6), 36-43. ISSN: 1515-6435.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.