Nostalgias, ansiedades y ambivalencias en un contexto de ampliación de derechos. Los empleadores del servicio doméstico en la ciudad de Corrientes // Nostalgia, anxieties and ambivalences in a context of expanded rights. Employers of domestic service

  • Santiago Canevaro IDAES-UNSAM/CONICET

Palabras clave:

servicio doméstico, sectores medios, Corrientes, distancia social, imaginarios

Resumen

Los empleadores del servicio doméstico en la ciudad de Corrientes se han enfrentado en los últimos quince años a transformaciones profundas. La política de ampliación de derechos, la mutación de los sectores medios así como cambios urbanos, culturales e institucionales han sido aspectos centrales en la configuración de una dinámica de relacionamiento entre empleadores y empleadas domésticas. En este artículo nos focalizamos en los procesos de ajuste, negociación y conciliación que los empleadores deben realizar cotidianamente con quienes trabajaban en sus hogares de acuerdo con un modelo más tradicional con el que habían sido socializados.

Descargas

Biografía del autor/a

Santiago Canevaro, IDAES-UNSAM/CONICET

Santiago Canevaro es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Es Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Antropología Social (IDAES/UNSAM) y sociólogo por la Universidad de Buenos Aires.  Es además docente del Instituto de Altos Estudios Sociales en la Universidad Nacional de San Martín y del Programa de Antropología Social y Política de FLACSO/Argentina. Su área de trabajo incluye las temáticas vinculadas con clase social, sectores medios, culturas populares, migraciones, mercado de trabajo, servicio doméstico, desigualdad y afectos. Correo electrónico: sancanevaro@gmail.com

Citas

Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión (1919-2003). Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Aboy, R. (2010). Ciudad, espacio doméstico y prácticas de habitar en Buenos Aires en la década de 1950. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: http://journals.openedition.org/nuevomundo/59215;DOI:10.4000/nuevomundo.59215

Barreto, M. A. (2002). El crecimiento de las ciudades intermedias del NE argentino en el contexto de las transformaciones regionales. Cuaderno Urbano, 3, 41-64. ISSN: 1666–6186.

Butti, F. (2003). La organización de los hogares desde la perspectiva del mercado laboral. En Pérez Rubio, A. M. (coord.), Rupturas y permanencias en los roles de género: cuando las mujeres trabajan. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/ces-unne/20121212034509

/cap2.pdf

Camargo, A. (1984). Os usos da história oral e da história de vida: trabalhando com elites políticas. Dados-Revista de Ciências Sociais, 27, 1. ISSN:0011-5258.

Canevaro, S. (2015). Juicios, acusaciones y traiciones. Moralidades en disputa en el servicio doméstico en Buenos Aires. Revista Século XXI 5(1), 26-52. ISSN: 2236-6725.

Canevaro, S. (2016a). De sirvientas a trabajadoras domésticas. Nuevas configuraciones del servicio doméstico en Corrientes. De Práctica y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 5(6). Recuperado de: http://depracticasydiscursos.unne.edu.ar/Revista6/pdf/Canevaro.pdf

Canevaro, S. (2016b). ¿Amigas ó patronas, trabajadoras ó cómo de la familia? Negociaciones en torno a la nueva ley del servicio doméstico en Buenos Aires. En S. Canevaro & A. Abramowsky (comp.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y humanidades (pp.117-136). Buenos Aires, Argentina; Editorial UNGS.

Canevaro, S. (2011). Como de la familia. Entre el afecto, la desigualdad y el mercado: empleadas y empleadores/as del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. (Tesis doctoral). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Canevaro, S. & Pérez, I. (2016) Entre lo público y lo privado: empleadores y trabajadoras domésticas frente al Tribunal del Trabajo Doméstico de la ciudad de Buenos Aires. Política y Sociedad, 1. ISSN: 1130-8001.

Cárdenas I. (1986). Ramona y el Robot. El servicio doméstico en barrios prestigiosos de Buenos Aires (1895-1985). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Búsqueda.

Chiaramonte, J. C. (1991). Mercaderes del Litoral. Economía y Sociedad en la provincia de Corrientes. Primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Courtis, C. & Pacceca, M. I. (2006). La operatoria de género en la migración: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el AMBA. Cuartas Jornadas de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Escrivá, A. (2000). ¿Empleadas de por vida? Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona. Papers, 60, 327-342. ISSN: 0210-2862.

Faur, E. & Pereyra, F. (2018). Gramáticas del cuidado. En Piovani, J. I. & Salvia, A. (coord.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp.497-534). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

Garguin, E. (2009). ‘Los argentinos descendemos de los barcos’. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960). En S. E. Visacovsky & E. Garguin (orgs.), Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos (pp. 61-94). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago, Estados Unidos: Aldine Publishing Company.

Gogna, M. (1993). Empleadas domésticas en Buenos Aires. En Chaney, E. M. & García Castro, M. (eds.), Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y... más nada: trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Goldsmith, M. (2007). De sirvientas a empleadas del hogar. La cara cambiante del servicio doméstico en México. En M. Lamas (comp.), Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX (pp. 85-96). México, Ciudad de México: FCE.

Gomez Sierra, C. M. (2015). Vivienda moderna y ciudad histórica: transferencias y continuidades: El caso de la ciudad de Corrientes. Revista de Historia Americana y Argentina, 50(2), pp.161-183. ISSN: 0556-05960.

Guber, R. (2002). La dimensión cultural de la crisis en Co¬rrientes. En A. Pérez Lindo (comp.), Factores Intervinientes en la crisis del Estado en la Provincia de Corrientes, (pp-1-39). Resistencia, Argentina: Editorial UNNE.

Jelín, E. & Feijoo, M. C. (1989). Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino: el caso de los sectores populares de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: CEDES.

Kiss, M. (2005). Corrientes y Neuquén: recursos humanos, competencias y nuevos requerimientos laborales. Demandas de formación técnica y profesional en las provincias de menor desarrollo relativo. Buenos Aires, Argentina: CEPAL. Recuperado de: www.cepal.org/publicaciones/ xml/9/20869/dockiss.pdf

Maceira, V. (2018). Clase y diferenciación social. En Piovani, J. I. & Salvia, A. (coord.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp.49-86). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

Magliano, M.J, Perissinotti, M.V. & Zenklusen, D. (2013). Mujeres bolivianas y peruanas en la migración hacia Argentina: especificidades de las trayectorias laborales en el servicio doméstico remunerado en Córdoba. Anuario Americanista Europeo, 11, 71-91. ISSN: 2221-3872.

Mallimaci F. & Giménez Béliveau V. (2006). Historias de vida y método biográfico. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Milanesio, N. (2006). The Guardian Angels of the Domestic Economy: Housewives. Responsible Consumption in Peronist Argentina. Journal of Women’s History, 18(3), 91-117. DOI: 10.1353/jowh.2006.0044.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (2005). Diagnóstico sobre la Situación Laboral de las Mujeres. Segundo Trimestre de 2005. Recuperado de: http://www.trabajo.gov.ar/left/biblioteca/files/estadisticas/05situacion%20lab.%20mujeres.pdf#search=%22Segregacion%20ocupacional%20CEPAL%20.pdf%22

Oso Casas, L. (2002). Domestiques, concierges et prostituées: migration et mobilité sociale des femmes immigrées, espagnoles à Paris, équatoriennes et colombiennes en Espagne. (Tesis doctoral), IEDES, Université Paris 1, Panthéon Sorbonne.

Otero, H. (2004). El Mosaico Argentino. Modelos y representaciones del espacio y la población, siglos XIX-XX. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Pérez, I. (2017) Domestic hierarchies. Household workers and middle-class employers in Buenos Aires, 1956/1976. Journal of Latino/Latin American Studies, 9, 35–50. ISSN: 1066-1344.

Perez Rubio, A. M. (2013). Algunas consideraciones en torno a la estructura social y ocupacional de la provincia de Corrientes. En Corrientes en Cifras, (pp.31-36). Resistencia, Argentina: Editorial UNNE.

Pérez Rubio, A.M. & Godano, A. (2000). La inserción laboral de la mujer: los cambios en el mercado laboral de la provincia de Corrientes desde la perspectiva de género. Documentos de la UNNE, inédito.

Pereyra , F. & Tizziani, A. (2014). Experiencias y condiciones de trabajo diferenciadas en el servicio doméstico. Hacia una caracterización de la segmentación laboral del sector en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales. Documento para Discusión. Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Ray, R. & Qayum, S. (2009). Cultures of servitude. Modernity, domesticity and class in India. California, Estados Unidos: Stanford University Press.

Rollins, J. (1985). Between Women: Domestics and Their Employers. Filadelfia, Estados Unidos: Temple University Press.

Romero, M (1992). Maid in the USA. New York, Estados Unidos: Routledge.

Torre, J.C & Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (comp.), Los años peronistas (pp.257-312). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Visacovsky, S (2008). Estudios sobre ‘clase media’ en la antropología social: una agenda para la Argentina. Avá, 13. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942008000200001.

Vitola, V. A. (2016). El uso del concepto de Sectores Populares en las ciencias sociales. Conflicto Social, 9(15), 158-189. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/1805/1537

Wainerman, C. (2005). La Vida Cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? Buenos Aires, Argentina: Lumiere Editorial.

Zurita, C. (1993). El servicio doméstico en Argentina: el caso de Santiago del Estero. Santiago del Estero, Argentina: Informe de investigación del Instituto central de Investigaciones Científicas, Universidad Católica de Santiago del Estero.

Descargas

Publicado

2019-05-31

Número

Sección

Artículos