El trabajo y la vivienda: reconfiguraciones sociales y procesos políticos en Animaná en los ‘70 // Work and Housing: Social reconfigurations and political processes in Animaná in the 1970

  • Andrea Jimena Villagrán Instituto ICSOH (UNSA-CONICET) Universidad Nacional de Salta

Palabras clave:

reconfiguraciones de poder, patrones y peones, trabajo y vivienda, Fincas Animaná (Valles Calchaquíes Salta)

Resumen

Este artículo interroga los procesos políticos en Salta desde una perspectiva etnográfica que complementa diferentes estrategias y recursos metodológicos. Se analizan las transformaciones sociales que tienen lugar en una finca vitivinícola localizada en Animaná (Valles Calchaquíes) en los años setentas, focalizando sobre las reconfiguraciones del entramado patrón-peón. Se reconstruye la desarticulación del sistema residencial de trabajo, la emergencia de demandas laborales, de modalidades inéditas de acceso a la vivienda y la habilitación de un espacio formativo de estatalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Jimena Villagrán, Instituto ICSOH (UNSA-CONICET) Universidad Nacional de Salta

Andrea Jimena Villagrán es Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Antropología de la Universidad Nacional de Salta. Se desempeña como Profesora Adjunta Regular en la Carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Salta y como Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (UNSa-CONICET). Sus investigaciones y producciones se inscriben en el campo de la Antropología política e histórica. Correo electrónico: ajvillagran@gmail.com

Citas

Abrahan, C. & Sanchez, L. (2006). Huelga General. Salta, abril de 1949. Razón y revolución, 16, 123-140. ISSN:1515-1913.

Abrahan, C & Soler, A. (2016). Lucha en las calles de obreros y estudiantes. Salta, Noviembre de 1970. Conflicto Social, 9(15), 188-212. ISSN: 1852-2262.

Agüero, G. (2018). Ser trabajador del tabaco después del cierre de las fincas. Reconfigurar la pertenencia social en un contexto de transformación. Tramas/Maepova, 6(1), 81- 96. ISSN: 2344-9594.

Agüero, G. (2014) Entre la finca y el club de campo. Vínculos entre pasado y presente en las prácticas de habitar un espacio rural. El Encón, Salta. Memoria Americana, 22(2), 111-145. ISSN: 851-3751.

Aspiazu, D & Basualdo, E. (2003). Estudios sectoriales, componente: Industria Vitivinícola. Estudio coordinado por la oficina de la Buenos Aires. CEPAL-ONU. Recuperado de: http://www.cepal.org/argentina/noticias/paginas/8/

/Informe336IndVitiv.pdf

Balbi, F & Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social, 27, 7-17. ISSN: 1850-275X.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona, España: Anagrama

Bravo, M. C. (2008). Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Rosario, Argentina: Prohistoria

Campi, D. (2004). Bialet-Massé y los trabajadores tucumanos del azúcar. En M. Lagos, M. S. Fleitas & M. T. Bovi (comps.), A cien años del informe Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXI, tomo 1 (pp. 175-190). Jujuy, Argentina: EdiUnju.

Cerdá, J. M. & Salomón, A. (2017). Brechas del bienestar: el problema de la vivienda rural argentina entre las décadas de 1930 y 1950. Trashumante, 10, 192-214. ISSN: 2322-9381.

Das, V. & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52. ISSN: 1850-275X.

Elias, N. 1996. La Sociedad cortesana. México, México: FCE.

Elías, N. (2006 [1972]). Processos de formação de Estados e construção de nações. En F. Neiburg & L. Waizbort (org.), Escritos & ensaios 1: Estado, processo, opinião pública (pp. 153-165). Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar.

Escotorín, D. R. (2007). Salta Montonera. La actuación política de los sectores populares en la Provincia de Salta 1972-1976. Buenos Aires, Argentina: CTA ediciones.

Gatti, L. M. (1975). Plantación, campesinado y manufactura: un caso de análisis diacrónico de la Articulación social de clases en el noroeste argentino. Quito, Ecuador: CLACSO.

Gordillo, G. (2006). En el gran Chaco Antropologías e historias. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Hermitte, E. & Herrán, C. (2001 [1977]). Sistema productivo, instituciones intersticiales y formas de articulación social en una comunidad del noroeste argentino. En E. Hermitte & M. Bartolomé (comps.), Procesos de Articulación social (pp. 218-256). Buenos Aires, Argentina: CLACSO-Amorrortu

Lomnitz, C. (2005). Sobre reciprocidad negativa. Revista de Antropología Social, 14, 311-339. ISSN: 1988-2831.

Macor, D. & Tcach, C. (2003). La invención del peronismo en el interior del país. Entre Ríos, Argentina: Universidad Nacional del Litoral, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Entre Ríos.

Mauss, M. (2010 [1925]). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires, Argentina: Ed. Katz.

Meister, A., Petruzzi, S. & Sonzogni, E (1963). Tradicionalismo y cambio social. Estudio de área en el Valle de Santa María. Santa Fe, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional del Litoral.

Michel, A. & Burgos, F. (2005). Agroindustria azucarera y sindicatos en la provincia de Salta (1943-1955). Escuela de Historia, 4(1), 1-18, ISSN: 1669-9041.

Ortiz Bergia, M.J. y Salomón, A. (2017) Estado y bienestar rural argentino en la primera mitad del siglo XX. Un problema historiográfico. Historia Caribe, XII(31),

-44. ISSN: 2322-6889

Palacio, J. M. (2018). La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina. 1943-1955. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Palmeira, M. (2009 [1977]). Casa e Trabalho: nota sobre as relações sociais na ‘plantation’ tradicional. Contraponto, 2(2), 103-114. ISSN: 2358-3541.

Pantaleón, J. (2009). Una Nación a medida. Creencia económica y estadística en la Argentina (1918-1952). La Plata, Argentina: Ediciones al Margen.

Richard Jorba, R. (2010). Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918). Rosario, Argentina: Prohistoria.

Rodríguez, M. (2009). Movimientos sociales en Salta: Felipe Burgos y la Federación Única de Sindicatos de Trabajadores Campesinos y Afines (FUSTCA). (Tesis de maestría). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. Salta.

Sigaud, L. (1996). Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. Estudios históricos, 9-8. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/

carreras/antropo/catedras.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la Política Pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las Políticas. Antípoda, 10, 21-49. ISSN: 2011-4273.

Teruel, A.; Lagos, M. & Peirotti, L. (2006). Los valles orientales subtropicales: frontera, modernización azucarera y crisis. En A. Teruel, & M. Lagos (dir.), Jujuy en la Historia de la Colonial siglo XX (pp. 435-464). Jujuy, Argentina: EdiUnju- Unidad de Historia Regional.

Vessuri, H. (2011 [1971]). Igualdad y Jerarquía en Antajé. La Plata, Argentina: Ediciones al Margen.

Villagrán, A. (2013). El vino más alto y bajo el más bello cielo. Procesos de patrimonialización, turismo y estrategias empresariales. El caso de Cafayate (Valle Calchaquí), norte de Argentina. Vivencia, 42, 41-64. ISSN: 0104-3064.

Villagrán, A. (2014). La Finca, el tiempo y los eventos en Animaná. Un acercamiento al pasado presente de los Valles Calchaquíes, Salta. Memoria Americana, 22(2). 147-182. ISSN: 851-3751.

Villagrán, A. & López, I. (2017). La serenata a Cafayate. Un regalo para el pueblo en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional. Trabajo y Sociedad, 29, 223-247. ISSN: 1514-6871.

Villagrán, A. & López I. (2016). El ‘Animanazo’ Canción y memorias. Expresiones y soportes culturales en la reconstrucción del pasado de una localidad del norte argentino. Revista de Antropología Social, 25(1), 171-194. ISSN: 1131-558X.

Villagrán, A. & Sabio Collado, M. V. (2015a). De la resistencia a la lucha organizada: prácticas, agentes y lógicas en el proceso de conformación de una comunidad indígena. Ponencia presentada en el I Coloquio Internacional Gubernamentalidad y Biopolítica, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

Villagrán, A. & Sabio Collado, M. V. (2015b). Antes y después del corte. Re-definición de categorías, posiciones y vínculos en el proceso de conformación de una comunidad indígena. Ponencia presentada en la XI Reunión de Antropología del Mercosur, Universidad de la República.

Descargas

Publicado

2019-12-02

Número

Sección

Artículos