El latifundio como idea: Argentina, 1850-2010 // The idea of the latifundium: Argentina, 1850-2000

  • Roy Hora Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes - CONICET

Palabras clave:

Argentina, gran propiedad, latifundio, historia, debate ideas

Resumen

Este artículo explora de qué modo fueron cambiando las concepciones sobre el problema del latifundio pampeano a lo largo de la historia argentina. Sugiere que las críticas al latifundio pampeano lo concibieron primero como un problema de naturaleza política, más tarde enfatizaron la dimensión social y finalmente pusieron el foco en el plano económico. A la luz de este recorrido, el artículo se propone demostrar que el problema del latifundio constituyó un prisma a través del cual se han refractado algunos de los grandes dilemas del país: primero el problema de la construcción del orden político, luego la lucha por la justicia social, por último la búsqueda del desarrollo económico.

Descargas

Biografía del autor/a

Roy Hora, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes - CONICET

Profesor Titular Regular en la Universidad Nacional de Quilmes e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Integra el Comité Académico del Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés. Es autor, entre otros libros, de The Landowners of the Argentine Pampas. A Social and Political History, 1860-1945 (2001; en castellano 2002), Historia económica de la Argentina en el siglo XIX (Buenos Aires, 2010), Historia del turf argentino (Buenos Aires, 2014), y ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? (Buenos Aires, 2018).

Citas

Adelman, J. (1989). Una cosecha esquiva. Los socialistas y el campo antes de la Primera Guerra Mundial. Anuario del IEHS, IV, 293-333. ISSN: 0326-9671.

Adelman, J. (1994). Frontier Development: Land, Labour, and Capital on the Wheatlands of Argentina and Canada, 1890-1914. Oxford, UK: Oxford University Press.

Alemano, M. A. (2016): El imperio desde los márgenes. La frontera del Buenos Aires borbónico (1752-1806). (Tesis doctoral). Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Barsky, O. (1998). Reflexiones sobre las interpretaciones de la caída y expansión de la agricultura pampeana. En O. Barsky(ed.), La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales (pp. 10-28). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Barsky, O. & Dávila, M. (2008). La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Barsky, O., Posada, M., y Barsky, A. (1992). El pensamiento agrario argentino. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Barsky, O. & Gelman, J. (2001). Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Mondadori.

Bisang, R., Anlló, G. & Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Desarrollo Económico, 190/191, 165-207. ISSN: 0046-001X.

Cortés Conde, R. (1986). The Growth of the Argentine Economy, 1870-1914. En L. Bethell (ed.). Argentina since Independence (pp. 47-77). Londres: Cambridge University Press.

Codovilla, V. (1972). La liberación nacional y social y el programa del partido (1963). En Trabajos escogidos (pp. 123-156). Buenos Aires, Argentina: Anteo, Tomo I.

Cortés Conde, R. (1979). El progreso argentino, 1880-1914. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Djenderedjian, J., Bearzotti, S. & Martirén, J. L. (2010). Expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Fradkin, R. (1996). Tulio Halperin Donghi y la formación de la clase terrateniente porteña. Anuario IEHS, 11, 71-107. ISSN: 0326-9671.

Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830. Tandil-Sevilla-Buenos Aires, IEHS-Universidad Pablo de Olavide: Ediciones de la Flor.

Gallo, E. (1983). La pampa gringa: la colonización agrícola en Santa Fe 1870-1895. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Gelman, J. (introd. y selección de textos) (1997). Un funcionario en busca del estado. Pedro Andrés García y la cuestión agraria bonaerense, 1810-1822. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Gelman, J. (comp.) (2006). La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Historia Económica/Prometeo.

Gerchunoff, P. & Llach, L. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Ingenieros, José (1946 [primera edición, 1913]). Sociología Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.

Halperin Donghi, T. (1999b). Estudio preliminar. En J. Lafforgue (ed.). Historias de caudillos argentinos (pp. 19-48). Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Halperin Donghi, T. (1987a). Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la crisis de la agricultura cerealera argentina (1894-1930). En T. Halperin Donghi, El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas sudamericanas (253-276). Buenos

Aires, Argentina: Sudamericana.

Halperin Donghi, T. (1987b). ¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria en la Argentina (1810-1914). En T. Halperin Donghi, El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas (189-238). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Hora, R. (2015). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Hora, R. (2012). La evolución del sector exportador argentino en el largo plazo, 1880-2010. Historia Agraria 58, 175-211. ISSN: 1139-1472.

Hora, R. (2010a). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Hora, R. (2010b). La crisis del campo del otoño de 2008. Desarrollo Económico, 197 81-111. ISSN: 0046-001X.

Hora, R. (2009). Los Estancieros contra el Estado. La Liga Agraria y la formación del ruralismo político en la Argentina moderna. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Hora, R. (2005). Britain, the British Landed Class and the Argentine Landowners. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 30(59), 9-54. ISNN: 0826-3663.

Hora, R. (1994). Un aspecto de la racionalidad corporativa de la Sociedad Rural Argentina: el problema de la agricultura (1866-1930). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, III(10), 31-59. ISNN: 0524-9767.

Míguez, E. J. (2017). Del feudalismo al capitalismo tardío. El fin de la historia ... agraria. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, III(46), 180-204. ISNN: 0524-9767.

Míguez, E. J. (2008). Historia económica de la Argentina. De la conquista hasta la crisis de 1930. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Míguez, E. J. (2006). ¿Veinte años no es nada? Balance y perspectivas de la producción reciente sobre la gran expansión agraria. En J. Gelman (comp.), La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas (pp. 209-230). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Pan-Montojo, J. (2015). Land reform in national and international political agendas: the Spanish-speaking world in the interwar period. Rural History Conference, Girona, Italia.

Ramos Gorostiza, J. L. (2001). Henry George en la historia del pensamiento económico: razones para una revalorización. Historia Agraria, 25, 197-231. ISSN: 1139-1472.

Romero, J. L. (1976). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Sabato, H. (1987). La cuestión agraria pampeana: un debate inconcluso. Desarrollo Económico, 27(106), 291-301. ISSN: 0046-001X.

Sánchez Román, J. A. (2014). Del impuesto a la tierra al impuesto al capital: impuestos y reforma agraria en Argentina, 1958-1976. América Latina en la Historia Económica, 21(2), 84-115. ISSN: 1405-2253.

Vaskela, G. (1996). The Land Reform of 1919-1940: Lithuania and the Countries of East and Central Europe. Lithuanian Historical Studies,1, 116-132. ISBN: 978-3-506-78920-4.

Descargas

Publicado

2018-12-05

Número

Sección

Artículos