La participación de Tucumán en el relevamiento territorial de la Ley 26160: una mirada desde las prácticas.

  • Patricia Arenas Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán

Palabras clave:

relevamiento territorial, comunidades indígenas, territorio

Resumen

Esta Nota es un ejercicio de refl exividad sobre mi intervención en Tucumán, en el Equipo Técnico Operativo (ETO) responsable de administrar y ejecutar el Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI), en el marco de la Ley 26.610 que ordena la realización de un relevamiento técnico, jurídico y catastral de las tierras que hoy ocupan las comunidades indígenas. La multiplicidad de actores involucrados en el relevamiento, las distintas miradas sobre la realidad a relevar, las tensiones en el territorio y la propia confi guración del Equipo Técnico, habilitaron una serie de refl exiones sobre los procesos etnoidentitarios que se están llevando adelante en la provincia.

Descargas

Biografía del autor/a

Patricia Arenas, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán

Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Área Historia de la Universidad Nacional de Tucumán. Es profesora asociada de Metodología y Teoría Antropológica en la carrera de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y directora del Instituto de Arqueología, de la misma unidad académica. Investiga temas vinculados con la historia de la Antropología en la Argentina y con los nuevos procesos identitarios. Ha publicado más de treinta artículos en revistas nacionales e internacionales y participado en quince proyectos de investigación, como integrante y como directora. Es militante social y ha sido perito de la justicia federal en causas de crímenes de lesa humanidad.

Descargas

Publicado

2018-06-19

Número

Sección

Notas