Gubernamentalidad neoliberal y transformación excluyente en Argentina: el ProHuerta en el lapso 2015-2019

Palabras clave:

Gubernamentalidad, Políticas estatales, ProHuerta

Resumen

Esta investigación se interroga en torno a los ciclos de neoliberalización de las políticas estatales desde una óptica que indaga la gubernamentalidad construida en momentos de captura y colonización de instrumentos públicos. El objetivo es analizar las transformaciones del programa ProHuerta en contextos de captura del estado y neoliberalización en su faz ofensiva (Argentina, 2015-2019), enfocando en los componentes Proyectos Especiales y Grupos de Abastecimiento Local. Se consideran especialmente las racionalidades políticas y tecnologías de gobierno en el plano estatal y en el de los sujetos sociales. El enfoque metodológico es el de triangulación, recurriéndose a fuentes de información primaria y secundaria. Se concluye que el despliegue de las tecnologías de gobierno se ha visto condicionado en la escala estatal, por el estrechamiento de las posibilidades políticas debido a las restricciones fiscales asociadas al acuerdo con el FMI. Sin otras motivaciones políticas registradas que su constante electoralización, su auge presupuestario ha estado asociado a los dictados del marketing político como mecanismo para reforzar políticas asistencialistas de racionalidades neoliberales. Por último, en la escala de los sujetos sociales, la desestructuración y reestructuración excluyente a la que asistió el ProHuerta implicó el afianzamiento de una desestimación sobre iniciativas de soberanía alimentaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariel Oscar García, Centro de Estudios Urbanos y Regionales/CONICET

Investigador Adjunto CEUR CONICET

Doctor en Geografía (FyL UBA); Mg. en Estudios Sociales Agrarios (FLACSO)

Docente en Geografía Económica (FyL UBA) y Economía Política (FCS UBA)

Citas

Annunziata, R.; Ariza, A. y March, V. (2018). Gobernar es estar cerca. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Revista Mexicana Opinión Pública, 24, pp.71-93.

Cao, H; Laguado Duca, A. y Rey, M. (2018). El homo corporativo. En: D. García Delgado, C. Ruíz del Ferrier y B. de Anchorena (Comp.) Elites y captura del estado control y regulación en el neoliberalismo tardío. (pp. 137-156). Buenos Aires: FLACSO.

Castells, M. (2012) Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial. 296 p.

De Marinis, P. (1999). Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos: o un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo. En: Ramos Torre, R. y F, García Selgas (Ed.). Globalización, riesgo, reflexividad: tres temas de la teoría social contemporánea. (pp. 73-104). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fernández, V. R. (2016). Desde el laboratorio neo-desarrollista a la resurgencia neoliberal. Una revisión creativa del “doble movimiento” polanyiano en América Latina. Revista Estado y Políticas estatales (7), 21-47.

Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En: H. Dreyfus y P. Rabinow, Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. (pp. 241-260). Buenos Aires: Nueva Visión.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón, 320 p.

García Delgado, D; Ruíz del Ferrier, C. y de Anchorena, B. (2018) Transparencia: Entre la corrupción clásica y la corrupción estructural. En: García Delgado, D; Ruíz del Ferrier, C. y de Anchorena, B. (Comp.) Elites y captura del estado control y regulación en el neoliberalismo tardío. (pp. 15-24). Buenos Aires: FLACSO.

Lavarello, P; García, A; y Ghibaudi, J. (2018). Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural. Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI. Ejes de Economía y Sociedad, 1, (2), 14-39.

Lefort, C. (2004). La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político. Madrid: Anthropos, 334 p.

Milliband, R. (1969) The state in capitalist society. New York: Basic Books, 292 p.

Montaña Chirino, S. (2009). Diseño, desarrollo y difusión de tecnologías sociales en la Argentina. Caso Programa “Pro-Huerta” de INTA. Análisis socio-técnico de un proceso de co-construcción de artefactos y sociedades. En XII Jornadas Inter escuelas del Departamentos de Historia UNComahue, Bariloche.

Pressman, J. y Widavsky, A. (1998). Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. México: FCE, 411 p.

Riorda, M. (2017), Redes sociales para gobernar. Una mirada de América Latina, Nueva Sociedad, 269, 89-95.

Rose, N. y Miller, P. (1992). Political power beyond the State: problematics of government. The British Journal of Sociology, 43, (2), 173-205.

Sepúlveda, J.L (2016). Michel Foucault: Tecnologías de gobierno y prácticas de libertad Últimos desplazamientos Renovadas problematizaciones. Perspectivas Metodológicas, 2, (18), 123-135.

Varesi, G. (2016). Neo-desarrollismo y kirchnerismo. Aportes para un análisis conjunto del modelo de acumulación y la hegemonía en Argentina 2002-2008. Cuadernos del Cendes, 33 (92), 23-57.

Yanow, D. (2015). Making sense of policy practices interpretation and meanings. En F. Fischer, D. Torgerson, A. Durnova & M. Orsini. Handbook of critical policy studies. (pp. 401-421). Cheltenham, UK and Northampton MA: Edward Elgar Publishing.

Stulwark, D. (2019) La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político, Buenos Aires: Caja Negra Editora, 102 p.

Descargas

Publicado

2020-05-08

Cómo citar

García, A. O. (2020). Gubernamentalidad neoliberal y transformación excluyente en Argentina: el ProHuerta en el lapso 2015-2019. Huellas, 24(1), 93–112. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/4309

Número

Sección

Artículos