Construyendo un lugar alternativo de consumo de alimentos. El caso de las “comercializadoras solidarias” en Buenos Aires
Resumen
En la última década emergieron en los ámbitos urbanos distinto tipo de resistencias que ponen en cuestión el modelo agroalimentario dominante y que buscan fomentar y articular experiencias alternativas de producción/consumo de alimentos a través de distintas vías. Entre ellas cobran creciente visibilidad las denominadas comercializadoras solidarias que se encargan de distribuir alimentos y otros productos de la canasta básica en las ciudades, apelando al consumo responsable y crítico. En este marco y tomando como casos las comercializadoras que distribuyen alimentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, me propongo analizar los lugares y discursos que construyen/articulan, como un elemento importante para concretar la intermediación, difundirla y consolidarla. El análisis realizado me permitió identificar los lugares virtuales (sitios web, redes sociales, grupos de WhatsApp) y discursos geográficos (ideas y metáforas geográficas para promover su trabajo y los productos que comercializan) como dos aspectos centrales para la reproducción y ampliación de estas experiencias. El trabajo se basó en la recopilación, sistematización y análisis de fuentes secundarias que incluyen, entre otras: bibliografía sobre los casos, páginas web y sitios en las redes sociales de las comercializadoras, artículos periodísticos o de divulgación donde se publica información y apreciaciones de los actores participantes.