El impacto intangible de la extensión: legitimidad y reconocimiento en la valorización de un producto agroalimentario local
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-0207Palabras clave:
extensión universitaria, tomate platense, impacto intangibleResumen
La extensión universitaria ha evolucionado hacia un modelo dialógico y participativo, incluyendo, entre otros aspectos, la importancia de los conocimientos y recursos locales. El proyecto de valorización del tomate platense se analiza con el fin de indagar cómo la extensión universitaria ha impactado en dimensiones intangibles (simbólicas y subjetivas) de una realidad específica. En particular, reflexionamos sobre un caso de intervención de la Universidad, en el que destacamos cómo se ha transformado la percepción del tomate platense como producto local, y la identidad de los/as productores/as participantes. Desarrollado en el cinturón verde de La Plata, Argentina, el proyecto tuvo dificultades para sobrellevar desafíos en la comercialización, lo que afecta la viabilidad económica de la propuesta y se mantiene como una producción marginal. Sin embargo, logró cambiar la percepción pública y
otorgar legitimidad y reconocimiento a quienes lo producían.
Descargas
Citas
Archetti, E. P. (1992). El mundo social y simbólico del cuy. Ceplaes.
Chambers, R. (1994). "The origins and practice of participatory rural appraisal". World Development, 22(7), 953-969.
CIN-REXUNI (2012). Acuerdo Plenario Nº 811/12 [Documento Oficial]. Santa Fe: Autor.
Conti, S., Villalba, A. E., & Landini, F. P. (2023). Vínculos entre investigación agropecuaria y extensión rural: factores clave y propuestas de abordaje desde una revisión sistemática de literatura. Revista de Economia e Sociologia Rural, 62(1).
Feder, G., Just, R. E., & Zilberman, D. (1985). Adoption of agricultural innovations in developing countries: A survey. Economic Development and Cultural Change, 33(2), 255-298.
Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Madrid: Siglo XXI
Garat, JJ & Otero J. (2012) "Desde dónde intervenimos cuando intervenimos?: El caso del" proyecto Tomate Platense." Mundo agrario 12.24.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.
Leeuwis, C., & Aarts, N. (2011). Rethinking communication in innovation processes: Creating space for change in complex systems. The Journal of Agricultural Education and Extension, 17(1), 21-36.
Long, N. (2001). "Development sociology: Actor perspectives". Routledge.
Madoery, Oscar (2000). “El proyecto local como alternativa de desarrollo". En Globalización, integración, MERCOSUR y desarrollo local. Fernández y Gaveglio (compiladores). Ed. HomoSapiens. Argentina.
May, M. P., Bonicatto, M. M., & Otero, J. (2020) Variedades Locales: importancia en el diseño de agroecosistemas sustentables. En Sarandon, S. [coordinador] Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. La Plata: Edulp.
Muchnik, José; Sautier, Denis. (1998) Proposition d’action thématique programmée : systèmes agroalimentaires localisés et construction de territoires. Montpellier : CIRAD.
Otero J. (2015) "Pensar la extensión rural desde una perspectiva política: reflexiones a partir del «proyecto tomate platense»". En: Horacio Bozzano; Irene Velarde(ed.). Transformaciones territoriales y procesos de intervención en la región rioplatense. Argentina: Imago Mundi, 2015. p. 239 - 250.
Otero, J. (2015). Valorización de productos agroalimentarios locales para el desarrollo rural: reflexiones sobre dos experiencias argentinas.
Otero, J., & Selis, D. H. (2019). Educar, concientizar, transferir, dialogar...¿ qué es y para qué sirve la extenisón rural?. Extensão Rural, 26.
Paz R. G., Rodríguez, R. y González V. (2006) “Desarrollo local y tipos de producciones: oportunidades para la pequeña producción”. En Trabajo y Sociedad Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas Nº 8, vol. VII, Otoño 2006, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-6871 (Caicyt-Conicet).
Pretty, J. (2003). "Social capital and the collective management of resources". Science, 302(5652), 1912-1914.
Rogers, E. 1962. Diffusion of Innovations. New York: The Free Press.
Scott, J. C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia: Discursos ocultos. Ediciones Era.
Sili, Marcelo (2005). “La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires”. Ediciones INTA.
Stake, R. E. (1994). Case Studies. En: Denzin N. K. y Licoln, Y. S. (ed.): Handbook of Qualitative Research (pp. 236 - 247) California: Sage Publications.
Tomatis, K. L. (2017). Teoría y praxis en la extensión universitaria. Una lectura desde el Mercosur.
Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, (67), 7-24.
Trpin, V. (2004). Aprender a ser chilenos: identidad, trabajo y residencia de migrantes en el Alto Valle de Río negro. Antropofagia.
Wolf, E. (1990). “Distinguished lecture: Facing power. Old insights, new questions”. American Anthropologist 92: 586-96
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Serie Documentos de Trabajo, Nº 296,Buenos Aires: Universidad del CEMA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.