Tradições e matrizes, passadas e presentes, que convergem na Extensão Crítica da América Latina e do Caribe

  • Fabio Erreguerena Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
  • Gustavo Nieto Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
  • Humberto Tommasino Universidad de La República

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-08

Palavras-chave:

extensão universitária, extensão crítica, compromisso social universitário, universidade

Resumo

Em seus mais de 100 anos de presença, os conceitos e ideias que construíram significados para a extensão universitária, e suas respectivas práticas, foram diversos, dando origem a diferentes correntes nem sempre compatíveis entre si. Orientações baseadas na assistência e na filantropia coexistirão, de forma conflituosa, com abordagens pautadas na busca pela emancipação social e política. A longa noite das ditaduras militares e a recomposição neoliberal dos anos 1990 modificaram substancialmente o contexto da região. Foi aí que surgiu uma nova tendência dentro da extensão universitária que propunha uma releitura das tradições e matrizes político-ideológicas da extensão a partir do novo contexto. Referimo-nos à corrente da Extensão Crítica Latino-Americana e Caribenha (ECL e C), nascida em resposta aos novos formatos hegemônicos de transferência de tecnologia que estabeleceram um vínculo comercializado com o meio ambiente, ameaçando a própria existência do compromisso social universitário. Neste artigo, nos propomos a abordar as tradições e matrizes políticas, teóricas, metodológicas e pedagógicas que convergem em seu surgimento e alimentam sua práxis.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fabio Erreguerena, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Sociólogo, Especialista en promoción y educación para la salud y Doctor en Ciencias Sociales (mención en Sociología). Se desempeñó como Secretario de Bienestar Universitario (2002-2008) y como Secretario de Extensión Universitaria (2008-2014) de la Universidad Nacional de Cuyo. Fue coordinador nacional de la Red de Bienestar Universitario de las UUNN (RedBien) y miembro del comité ejecutivo de la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI). En los últimos diez años ha investigado acerca de las relaciones Estado/Sociedad/Universidad y sobre las características del gobierno universitario. Sus últimas publicaciones son: “El Poder de los rectores en la política universitaria argentina (1985-2015)” (Buenos aires, Editorial Prometeo, 2017) y “Prácticas Sociales Educativas. Lineamientos y ejes para la creación y actualización de carreras de grado y pregrado de la UNCuyo” (Secretaría Académica, 2018). Actualmente dirige el proyecto de investigación “El conocimiento producido por las universidades latinoamericanas: nuevos indicadores para medir la circulación regional” y es Profesor titular efectivo de las materias Sociología Política y Prácticas Sociales Educativas, ambas pertenecientes al 4to año de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo

Gustavo Nieto, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Profesor y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Docente - Investigador en carrera de Comunicación Social FCPYS, UNCUYO. Codirector de la Diplomatura de Postgrado en Prácticas Socioeducativas, FFyL - UNCUYO. Secretario de Extensión y Cultura - Secretario de Relaciones Estudiantiles, FCPYS - UNCUYO (2000-2002). Director de proyectos y programas de Extensión. Coautor de libros, capítulos y artículos referidos a temáticas de extensión, contexto de encierro, comunicación y periodismo. Disertante y conferencista en más de 15 universidades de Argentina y Latinoamérica. Integrante de los Grupos CLACSO: Extensión Crítica: teoría y práctica y, de Procesos y Metodologías Participativas. Integrante de la Red RIOSAL (Red de investigadores y
organizaciones sociales de América Latina).

Humberto Tommasino, Universidad de La República

Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay, 1985. Maestro en Extensión Rural en 1992 en la Universidad Federal de Santa María, Brasil. Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo en 2002 en la Universidad Federal de Paraná, Brasil. Profesor Agregado del Área de Extensión, Coordinador Departamento Ciencias Sociales, Coordinador de la Maestría de Educación y Extensión Rural, Facultad de Veterinaria. Ha publicado numerosos artículos en revistas, capítulos de libros y libros relacionados al desarrollo sustentable y la extensión universitaria y rural. Ha dictado numerosas conferencias, cursos de posgrado y especialización en Universidades de América Latina y Caribe. Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República (2006-2014). Presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (2007-2009) Coordinador de Formación de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (2007-continúa). Premio Morossoli , Extensión y Promoción Agropecuaria, Fundación Lolita Ruibal, (2008). Libro premiado por la Academia Nacional Veterinaria: “Extensión: estrategias de intervención en el medio urbano y rural” Humberto Tommasino y Pedro de Hegedus (Ed). Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de la República, 2006. Coordinador junto al Dr. Breno Bringel del Grupo CLACSO, “Investigación Militante, teoría, método y practica” (2017-2019). Coordinador junto a Fabio Erreguerena, Ivania Padilla y Eleonora Gómez Castrilli del grupo CLACSO, “Extensión critica: teorías y métodos en América Latina y Caribe” (2019-2021).

Referências

Altamirano, C. (2011). Interrogando al pensamiento crítico Latinoamericano. En Cuadernos del pensamiento crítico Latinoamericano, (4), 43, 1-4.

Argumedo, A. (2006). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Editorial Colihue.

Bustelo, N. (2018). Todo lo que necesitás saber sobre la Reforma Universitaria. Editorial Paidós.

Castro Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; 79-92.

Cano Menoni, A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Ciriza, A. y Fernández, V. (1993). Las mujeres y su inclusión en las prácticas políticas. En La Argentina del 80 al 80. Balance social y cultural de un siglo. Universidad Nacional de Misiones (UNAM), pp. 157-182.

Colacci, R. y Filippi, J. (2020). La extensión crítica será feminista o no será. En E+E: estudios de extensión y humanidades, (7), 9, 18-29.

De Sousa Santos, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En De Sousa Santos, B.: Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Erreguerena, F. (2017). El poder de los rectores en la Argentina (1985-2015). Editorial Prometeo.

Erreguerena, F. (2020). Las prácticas sociales educativas en la universidad pública: una propuesta de definición y esbozo de coordenadas teóricas y metodológicas. En Revista Masquedós N° 5, Año 5.

Erreguerena, F. (2020). Politizar el territorio, politizar la extensión. Distintas significaciones del territorio para la extensión universitaria. En+E: Revista de Extensión Universitaria, 10 (13).

Fals Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Nuestro Tiempo.

Freire, P. (2013). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores.

Gago, V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.

Grimson, A. y Caggiano, S. (2015). Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Editorial Siglo XXI.

Jara Holliday, O. (2010). Educación Popular y cambio social en América Latina. En Oxford University Press and Community Development Journal.

Jara Holliday, O. (2020). La Educación Popular Latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. Editorial El Colectivo- Editorial Universidad Nacional de Luján.

Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. En Santiago Castro-Gómez (ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Centro Editorial Javeriano.

Lopes de Sousa, M. (2001). O território: sobre espaço e poder. Autonomia e Desenvolvimento. Em Geografia: conceitos e temas. Editorial Bertrand.

Mariátegui, J. C. (1927). Heterodoxia de la tradición. En El Artista y la Época, tomo 6. Colección Popular.

Mattio, E. y Pereyra, L. (2020). La extensión universitaria interpelada: género, sexualidades y feminismos. En E+E: estudios de extensión y humanidades, (7), 9, 10-16.

Medina, J. M. y Tommasino, H. (2018). Extensión crítica: construcción de una universidad en contexto. Sistematizaciones de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora.

Mejía, M. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. En Revista Pedagogía y Saberes, (43), 37-48.

Mejía, M. (2011). Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur. (Cartografías de la Educación Popular). Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Mançano Fernandes, B. (2017). Territorios y soberanía alimentaria. En Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, II (3), p. 22-39.

Mançano Fernandes, B. (2005). Movimientos socio territoriales y movimientos socio espaciales”. En Revista Observatorio Social de América Latina (OSAL), (6) 16. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Norberto, L. (2019). Producir conocimientos desde la extensión: experiencias entre mujeres. En XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), 29 de julio al 1 de agosto. Publicación en actas.

Quijano, A. (1989). Colonialidad y modernidad / racionalidad. En H. Bonilla (comp.) (1992), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas, pp. 437-448.

Salazar Bondy, A. (1972). Sobre objetivos y orientaciones de la difusión cultural universitaria. En II Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, México, febrero de 1972. Unión de Universidades de América Latina y del Caribe (UDUAL).

Salazar Bondy, A. (1973). Dominación y Extensión Universitaria. En Universidades, (51), 11-17.

Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos Sociales y Poder Político. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Editorial Siglo XXI.

Tatián, D. (2016). La incomodidad de la herencia. En Revista Integración y Conocimiento, (2), 5, 14-23.

Tatián, D. (2017). Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa. En Revista Universidades, 72, 5-14.

Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2011) Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. En Integralidad: tensiones y perspectivas. Editorial de Extensión Universitaria.

Torres Carrillo, A. (2016). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Editorial El Búho.

Tünnermann, C. (2000). El nuevo concepto de extensión universitaria y difusión cultural y su relación con las políticas de desarrollo cultural en América Latina. En Anuario de Estudios Centroamericanos, 4, pp. 93–126.

Publicado

2020-12-21

Como Citar

Erreguerena, F., Nieto, G., & Tommasino, H. (2020). Tradições e matrizes, passadas e presentes, que convergem na Extensão Crítica da América Latina e do Caribe. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, (4), 177–204. https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-08

Edição

Seção

Artículos