Traditions and matrices, past and present, that converge in the Latin American and Caribbean Critical Extension

  • Fabio Erreguerena Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
  • Gustavo Nieto Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
  • Humberto Tommasino Universidad de La República

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-08

Keywords:

extension university, Critical extensión, university social commitment, university

Abstract

After more than 100 years of presence in Latin American universities, the concepts and ideas that have built significance for university extension, and their respective practices, have been diverse.They gave rise to different orientations not always compatible with each other. One one sido, cuarenta based on assistance and philanthropy, on the other, approaches based on the ideal of social and political emancipation. The long night of the military dictatorships and the neoliberal policies in the 1990s substantially modified the context in the region. It was there when a new trend emerged within the university extension, one that proposed a critical reading of the traditions and political-ideological matrices of extension based on the new context. We refer to the current of the Latin American and Caribbean Critical Extension (ECL
and C), born in response to the new hegemonic formats of technology transfer that established a commodified link with the environment, threatening the very existence of university social commitment. In this article we propose to address the traditions, theoretical, methodological and pedagogical matrices that converge in the emergence ofcriticalextension and nurture its praxis.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Fabio Erreguerena, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Sociólogo, Especialista en promoción y educación para la salud y Doctor en Ciencias Sociales (mención en Sociología). Se desempeñó como Secretario de Bienestar Universitario (2002-2008) y como Secretario de Extensión Universitaria (2008-2014) de la Universidad Nacional de Cuyo. Fue coordinador nacional de la Red de Bienestar Universitario de las UUNN (RedBien) y miembro del comité ejecutivo de la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI). En los últimos diez años ha investigado acerca de las relaciones Estado/Sociedad/Universidad y sobre las características del gobierno universitario. Sus últimas publicaciones son: “El Poder de los rectores en la política universitaria argentina (1985-2015)” (Buenos aires, Editorial Prometeo, 2017) y “Prácticas Sociales Educativas. Lineamientos y ejes para la creación y actualización de carreras de grado y pregrado de la UNCuyo” (Secretaría Académica, 2018). Actualmente dirige el proyecto de investigación “El conocimiento producido por las universidades latinoamericanas: nuevos indicadores para medir la circulación regional” y es Profesor titular efectivo de las materias Sociología Política y Prácticas Sociales Educativas, ambas pertenecientes al 4to año de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo

Gustavo Nieto, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Profesor y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Docente - Investigador en carrera de Comunicación Social FCPYS, UNCUYO. Codirector de la Diplomatura de Postgrado en Prácticas Socioeducativas, FFyL - UNCUYO. Secretario de Extensión y Cultura - Secretario de Relaciones Estudiantiles, FCPYS - UNCUYO (2000-2002). Director de proyectos y Programas de Extensión. Coautor de libros, capítulos y artículos referidos a temáticas de extensión, contexto de encierro, comunicación y periodismo. Disertante y conferencista en más de 15 universidades de Argentina y Latinoamérica. Integrante de los Grupos CLACSO: Extensión Crítica: teoría y práctica y, de Procesos y
Metodologías Participativas. Integrante de la Red RIOSAL (Red de investigadores y organizaciones sociales de América Latina).

Humberto Tommasino, Universidad de La República

Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay, 1985. Maestro en Extensión Rural en 1992 en la Universidad Federal de Santa María, Brasil. Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo en 2002 en la Universidad Federal de Paraná, Brasil. Profesor Agregado del Área de Extensión, Coordinador Departamento Ciencias Sociales, Coordinador de la Maestría de Educación y Extensión Rural, Facultad de Veterinaria. Ha publicado numerosos artículos en revistas, capítulos de libros y libros relacionados al desarrollo sustentable y la extensión universitaria y rural. Ha dictado numerosas conferencias, cursos de posgrado y especialización en Universidades de América Latina y Caribe. Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República (2006-2014). Presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (2007-2009) Coordinador de Formación de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (2007-continúa). Premio Morossoli , Extensión y Promoción Agropecuaria, Fundación Lolita Ruibal, (2008). Libro premiado por la Academia Nacional Veterinaria: “Extensión: estrategias de intervención en el medio urbano y rural” Humberto Tommasino y Pedro de Hegedus (Ed). Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de la República, 2006. Coordinador junto al Dr. Breno Bringel del Grupo CLACSO, “Investigación Militante, teoría, método y practica” (2017-2019). Coordinador junto a Fabio Erreguerena, Ivania Padilla y Eleonora Gómez Castrilli del grupo CLACSO, “Extensión critica: teorías y métodos en América Latina y Caribe” (2019-2021).

References

Altamirano, C. (2011). Interrogando al pensamiento crítico Latinoamericano. En Cuadernos del pensamiento crítico Latinoamericano, (4), 43, 1-4.

Argumedo, A. (2006). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Editorial Colihue.

Bustelo, N. (2018). Todo lo que necesitás saber sobre la Reforma Universitaria. Editorial Paidós.

Castro Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; 79-92.

Cano Menoni, A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Ciriza, A. y Fernández, V. (1993). Las mujeres y su inclusión en las prácticas políticas. En La Argentina del 80 al 80. Balance social y cultural de un siglo. Universidad Nacional de Misiones (UNAM), pp. 157-182.

Colacci, R. y Filippi, J. (2020). La extensión crítica será feminista o no será. En E+E: estudios de extensión y humanidades, (7), 9, 18-29.

De Sousa Santos, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En De Sousa Santos, B.: Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Erreguerena, F. (2017). El poder de los rectores en la Argentina (1985-2015). Editorial Prometeo.

Erreguerena, F. (2020). Las prácticas sociales educativas en la universidad pública: una propuesta de definición y esbozo de coordenadas teóricas y metodológicas. En Revista Masquedós N° 5, Año 5.

Erreguerena, F. (2020). Politizar el territorio, politizar la extensión. Distintas significaciones del territorio para la extensión universitaria. En+E: Revista de Extensión Universitaria, 10 (13).

Fals Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Nuestro Tiempo.

Freire, P. (2013). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores.

Gago, V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.

Grimson, A. y Caggiano, S. (2015). Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Editorial Siglo XXI.

Jara Holliday, O. (2010). Educación Popular y cambio social en América Latina. En Oxford University Press and Community Development Journal.

Jara Holliday, O. (2020). La Educación Popular Latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. Editorial El Colectivo- Editorial Universidad Nacional de Luján.

Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. En Santiago Castro-Gómez (ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Centro Editorial Javeriano.

Lopes de Sousa, M. (2001). O território: sobre espaço e poder. Autonomia e Desenvolvimento. Em Geografia: conceitos e temas. Editorial Bertrand.

Mariátegui, J. C. (1927). Heterodoxia de la tradición. En El Artista y la Época, tomo 6. Colección Popular.

Mattio, E. y Pereyra, L. (2020). La extensión universitaria interpelada: género, sexualidades y feminismos. En E+E: estudios de extensión y humanidades, (7), 9, 10-16.

Medina, J. M. y Tommasino, H. (2018). Extensión crítica: construcción de una universidad en contexto. Sistematizaciones de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora.

Mejía, M. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. En Revista Pedagogía y Saberes, (43), 37-48.

Mejía, M. (2011). Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur. (Cartografías de la Educación Popular). Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Mançano Fernandes, B. (2017). Territorios y soberanía alimentaria. En Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, II (3), p. 22-39.

Mançano Fernandes, B. (2005). Movimientos socio territoriales y movimientos socio espaciales”. En Revista Observatorio Social de América Latina (OSAL), (6) 16. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Norberto, L. (2019). Producir conocimientos desde la extensión: experiencias entre mujeres. En XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), 29 de julio al 1 de agosto. Publicación en actas.

Quijano, A. (1989). Colonialidad y modernidad / racionalidad. En H. Bonilla (comp.) (1992), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas, pp. 437-448.

Salazar Bondy, A. (1972). Sobre objetivos y orientaciones de la difusión cultural universitaria. En II Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, México, febrero de 1972. Unión de Universidades de América Latina y del Caribe (UDUAL).

Salazar Bondy, A. (1973). Dominación y Extensión Universitaria. En Universidades, (51), 11-17.

Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos Sociales y Poder Político. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Editorial Siglo XXI.

Tatián, D. (2016). La incomodidad de la herencia. En Revista Integración y Conocimiento, (2), 5, 14-23.

Tatián, D. (2017). Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa. En Revista Universidades, 72, 5-14.

Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2011) Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. En Integralidad: tensiones y perspectivas. Editorial de Extensión Universitaria.

Torres Carrillo, A. (2016). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Editorial El Búho.

Tünnermann, C. (2000). El nuevo concepto de extensión universitaria y difusión cultural y su relación con las políticas de desarrollo cultural en América Latina. En Anuario de Estudios Centroamericanos, 4, pp. 93–126.

Published

2020-12-21

How to Cite

Erreguerena, F., Nieto, G., & Tommasino, H. (2020). Traditions and matrices, past and present, that converge in the Latin American and Caribbean Critical Extension. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, (4), 177–204. https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-08

Issue

Section

Artículos