Matrizes de treinamento: Uma proposta para analisar prática pedagógica e comunidade social na Universidade

  • Pedro Gregorio Enriquez Universidad Nacional de San Luis
  • María Leticia Vannucci Universidad Nacional de San Luis

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-03

Palavras-chave:

Matriz de treinamento, Prática pedagógica e sócio-comunitária, Integralidade de funções, Universidade

Resumo

Nos últimos 10 anos, na América Latina em geral e na Argentina em particular, se as práticas sociocomunitárias foram institucionalizadas na educação universitária, elas foram integradas à extensão com a educação e a pesquisa. Apesar do pouco tempo, tem havido um número significativo de relatos de experiências que seriam impossíveis mencioná-lo; mas a menor proporção de trabalho destinada a criar ferramentas que possam analisar este tipo de práticas. Tendo em conta este panorama, traça-se neste trabalho um instrumento teórico-metodológico provisório, que permite a análise de práticas sociocomunitárias. Ajuda a revelar os fundamentos políticos, territoriais, humanos e epistemológicos, o que, em suma, ajuda a avaliar ações com base na intencionalidade e nos permite continuar construindo novos conhecimentos, pois se constitui em uma ferramenta heurística.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Pedro Gregorio Enriquez, Universidad Nacional de San Luis

Licenciado en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), especialista en Metodología de Investigación Científica y Técnica de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), y Doctor en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado sobre
investigación educativa y educación en sectores populares. Actualmente es Profesor Titular e
Investigador de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH-UNSL) y además es militante social e
integrante del grupo Minga.

María Leticia Vannucci, Universidad Nacional de San Luis

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis, maestranda en Investigación Educativa por la Universidad Católica de Córdoba. Se ha desempeñado como Consultora Pedagógica de Proyectos de Mejora de la Unidad Ejecutora de la Provincia de San Luis, y como Profesora en el Nivel Secundario y Superior no universitario. La formación docente, la pedagogía y la integralidad de funciones se constituyen en ejes centrales de su labor docente e investigativa. Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta e Investigadora en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH-UNSL).

Referências

Acosta, C.; Baigorria, M.; Ortiz, S. (2016). La experiencia de las prácticas socio-comunitarias en la Escuela Quechalen. En Baigorria, S. (Comp.) Diálogos en territorio. Sobre las prácticas socio-comunitarias en la Escuela Quechalén (2016- 2017). UNIRIO Editora. Río Cuarto - Argentina.

Alayón, N. (1980). El asistencialismo en la política social y en el Trabajo Social. Revista Acción Crítica. Nro. 7. Julio 1980. Publicación del Centro Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social. Lima, Perú.

Brenes, A. al et (2009). José Luis Rebellato. Un intelectual radical. Coedición Extensión- Eppal - Nordan. Montevideo, Uruguay.

Cano A. y Castro D. (2011). Construcción de un marco analítico para el estudio de los modelos pedagógicos en los Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República. Ponencia al XI Congreso Iberoamericano de Extensión. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Argentina.

De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, Argentina.

Enríquez, P. y Figueroa, P. (2014). Escuela de sectores populares. Notas para pensar la construcción de contenidos escolares desde el saber popular y el académico-científico. Miño y Dávila. Buenos Aires.

Freire, P. (2004). El Grito Manso. Siglo XXI EDITORES. Buenos Aires, Argentina.

Freire, P. (2007). Pedagogía del Oprimido. Editorial siglo XXI. Buenos Aires (19º edición de la obra original de 1970).

Grosfoguel, R . (2016). Del extrativismo económico ao extrativismo epistêmico e extrativismo ontológico: uma forma destrutiva de conhecer, ser e estar no mundo. En Tabula Rasa [online]. Nro.24, pp.123-143. http://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf

McCarthy, T. (1987). La teoría crítica de Jürgen Habermas. Editorial Tecnos. Madrid.

Mora, D. (2011). Modelo pedagógico y didáctico Sociocomunitario, Interdisciplinario, Productivo, Crítico e Investigativo (SIPCI) en Integra Educativa Vol.IV/Nº3.

Tommasino, H. (2012). El proceso de la integralidad en la extensión universitaria de la Universidad de la República de Uruguay, en presentación en la Universidad de Entre Ríos, Argentina, (inédito).

Spink, P. (2005). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. En Athenea Digital - núm. 8. pp. 1-9.

Publicado

2020-12-21

Como Citar

Enriquez, P. G., & Vannucci, M. L. (2020). Matrizes de treinamento: Uma proposta para analisar prática pedagógica e comunidade social na Universidade. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, (4), 59–78. https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-03

Edição

Seção

Dossier