Training matrices: A proposal to analyze the pedagogical and social-community practice in the university

  • Pedro Gregorio Enriquez Universidad Nacional de San Luis
  • María Leticia Vannucci Universidad Nacional de San Luis

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-03

Keywords:

Training matrices, Pedagogical and social-community practice, Integrality of foundries, University

Abstract

In the last 10 years, in Latin America in general and Argentina in particular, socio-community practices have been institutionalized in university education, they integrate extension with teaching and research. Despite its short time, there has already been a significant number of experience reports that it would be impossible to even mention it; but the proportion of works destined to create tools that make it possible to analyze this type of practice is lower. Taking into account this panorama, in this work a provisional theoretical-methodological tool is outlined, which allows the analysis of socio-community practices. This tool helps to unveil the political, territorial, human and epistemological foundations that sustain it, contributes to assessing actions based on intentionality and makes it possible to continue building new knowledge, which is why it constitutes a heuristic tool.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pedro Gregorio Enriquez, Universidad Nacional de San Luis

Licenciado en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), especialista en Metodología de Investigación Científica y Técnica de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), y Doctor en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado sobre
investigación educativa y educación en sectores populares. Actualmente es Profesor Titular e
Investigador de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH-UNSL) y además es militante social e
integrante del grupo Minga.

María Leticia Vannucci, Universidad Nacional de San Luis

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis, maestranda en Investigación Educativa por la Universidad Católica de Córdoba. Se ha desempeñado como Consultora Pedagógica de Proyectos de Mejora de la Unidad Ejecutora de la Provincia de San Luis, y como Profesora en el Nivel Secundario y Superior no universitario. La formación docente, la pedagogía y la integralidad de funciones se constituyen en ejes centrales de su labor docente e investigativa. Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta e Investigadora en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH-UNSL).

References

Acosta, C.; Baigorria, M.; Ortiz, S. (2016). La experiencia de las prácticas socio-comunitarias en la Escuela Quechalen. En Baigorria, S. (Comp.) Diálogos en territorio. Sobre las prácticas socio-comunitarias en la Escuela Quechalén (2016- 2017). UNIRIO Editora. Río Cuarto - Argentina.

Alayón, N. (1980). El asistencialismo en la política social y en el Trabajo Social. Revista Acción Crítica. Nro. 7. Julio 1980. Publicación del Centro Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social. Lima, Perú.

Brenes, A. al et (2009). José Luis Rebellato. Un intelectual radical. Coedición Extensión- Eppal - Nordan. Montevideo, Uruguay.

Cano A. y Castro D. (2011). Construcción de un marco analítico para el estudio de los modelos pedagógicos en los Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República. Ponencia al XI Congreso Iberoamericano de Extensión. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Argentina.

De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, Argentina.

Enríquez, P. y Figueroa, P. (2014). Escuela de sectores populares. Notas para pensar la construcción de contenidos escolares desde el saber popular y el académico-científico. Miño y Dávila. Buenos Aires.

Freire, P. (2004). El Grito Manso. Siglo XXI EDITORES. Buenos Aires, Argentina.

Freire, P. (2007). Pedagogía del Oprimido. Editorial siglo XXI. Buenos Aires (19º edición de la obra original de 1970).

Grosfoguel, R . (2016). Del extrativismo económico ao extrativismo epistêmico e extrativismo ontológico: uma forma destrutiva de conhecer, ser e estar no mundo. En Tabula Rasa [online]. Nro.24, pp.123-143. http://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf

McCarthy, T. (1987). La teoría crítica de Jürgen Habermas. Editorial Tecnos. Madrid.

Mora, D. (2011). Modelo pedagógico y didáctico Sociocomunitario, Interdisciplinario, Productivo, Crítico e Investigativo (SIPCI) en Integra Educativa Vol.IV/Nº3.

Tommasino, H. (2012). El proceso de la integralidad en la extensión universitaria de la Universidad de la República de Uruguay, en presentación en la Universidad de Entre Ríos, Argentina, (inédito).

Spink, P. (2005). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. En Athenea Digital - núm. 8. pp. 1-9.

Published

2020-12-21

How to Cite

Enriquez, P. G., & Vannucci, M. L. (2020). Training matrices: A proposal to analyze the pedagogical and social-community practice in the university. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, (4), 59–78. https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-03

Issue

Section

Dossier