Student expressions for citizen participation in communication and health: reflections on curricular socio-educational practices for comprehensive training.

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2021-05-04

Keywords:

situated learning, communication for health, critical extension, participatory methodologies

Abstract

This work is the result of the first systematization on the impact of situated learning, from the launch of the Extension Program "Integrating knowledge to strengthen internal and external communication in Health Institutions" that has been running since 2017. Since that date, students from three cohorts of the Bachelor of Social Communication, have experienced and experienced from the critical extension rooted in the territory, part of their professional training oriented towards communication and health. Thus, the curricularized socio-educational practices and enabled through the proposal of the social classroom, from the educating group and the participatory methodology, constitute the desirable scenario for the planning and management of a communicational perspective that puts the linking practices at the center. This visibility, added to the dialogue of acquired knowledge and learned skills, responded to specific demands of the institutional actors in each interaction. With a diverse journey and accumulated experiences that would exceed the length of this writing, a selection of cases was made for this notebook that will continue to be deepened in future deliveries.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mirian Anabel Pascual, Universidad Nacional de La Pampa

Lic. y Prof. en Comunicación Social (U.N.L.P). Esp. en Educación para la cultura científica (O.E.I/Universidad de Oviedo)- Maestranda en Planificación y gestión de Procesos Comunicacionales (U.N.L.P). Prof. Adjunta de Taller de Gestión de la Comunicación Institucional (UNLPam) y directora del Programa de Extensión "Integrando saberes para fortalecer la comunicación en instituciones de salud". Integrante del Banco de Evaluadores de REXUNI y Docente Investigador Categoría V del (SiDIUN). Actualmente es investigadora del Grupo de Trabajo CLACSO Extensión Crítica: teorías y prácticas en América Latina y el Caribe 

Mariana Cornejo, Universidad Nacional de La Pampa

Lic. en Comunicación Social (U.N.L.P)- Esp. en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (UBA) – Maestranda en Enseñanza en Entornos Digitales (AUSA-UNLPam). Prof Adjunta de Introducción a la Planificación y JTP de Taller de Gestión de la Comunicación en la UNLPam.  Ha trabajado la temática de comunicación y salud en diferentes instancias educativas y de capacitación a nivel nacional y local.  Actualmente dirige el proyecto: "Talleres de comunicación interna para el desarrollo profesional" , en el Programa de Extensión “Integrando Saberes para fortalecer la Comunicación Interna y Externa en Salud Instituciones de salud”

Thays Helena Silva Teixeira, Universidade Federal do Rio Grande do Norte

Doctora en Estudios de Medios por el Programa de Postgrado en Estudios de Medios de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), con intercambio en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Desarrolla investigaciones en las áreas de metodología, epistemología de la comunicación con vertientes para comprender una racionalidad para la ciudadanía comunicativa y comunicación en salud. Investigadora miembro del Laboratorio de Investigación y Estudios en Comunicación Comunitaria y Salud Colectiva - LAPECCOS / UFRN, asociado al Grupo de Investigación Pragmática de Comunicación y Medios (Pragma-UFRN) y el Núcleo de Estudios en Salud Colectiva (NESC / UFRN). Miembro de la Red Temática Latinoamericana de Ciudadanía, Comunicación y Metodologías de Transformación (Red AMLAT). Máster en Comunicación (UFPI). Licenciada en Periodismo (UESPI).

References

Aizencang, N.; Bendersky, B.; Maddonni, P. (2015). Pensar el aprendizaje en tanto situado: ¿qué se entiende por acompañamientos al aprendizaje escolar? Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-015/416

Bachelard, G. (2006). A epistemologia. Edições 70.

Descartes, R. (2012). Discurso do Método; Meditações. Martin Claret.

Erreguerena, F. (2020). Las prácticas sociales educativas en la universidad pública: una propuesta de definición y esbozo de coordenadas teóricas y metodológicas. Revista Masquedós,5 (5),1-17. http://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/102/41

Frigerio, G. (2004). La (no) inexorable desigualdad. Revista Ciudadanos, abril 2004.

Feyerabed, P. (1977). Contra o método. Francisco Alves.

Gomes, H. F. (2008). A mediação da informação, comunicação e educação na construção do conhecimento. DataGramaZero - Revista de Ciência da Informação, 9 (1), 1-15.

Kuhn, T. (1998). A estrutura das revoluções científicas. Editora Perspectiva S.A.

Lopes, M. I. V. (2016). Proposta de um modelo metodológico para o ensino da pesquisa em comunicação. En: Moura, C. P. y Lopes, M. I. V., Pesquisa em comunicação: metodologias e práticas acadêmicas. EDIPUCRS.

Mata, M. C. (2005). Condiciones objetivas y subjetivas para el desarrollo de la ciudadanía comunicativa. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. http://periodismo.undav.edu.ar/asignatura_lic/cs222_derecho_de_la_comunicacion/material/u1_mata_investigacion_ciudadania_comunicativa_cordoba_2005.pdf

Maldonado, A. E. (2008). Transformação tecnocultural, cidadania e confluências metodológicas. En: Anais do XXXI Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação. Natal, RN – 2 a 6 de setembro de 2008.

Méndez Zaballos, L. (2011). El conocimiento situado y los sistemas de actividad. Un modelo teórico para repensar el prácticum. Revista de educación, 2012 (359), 629-642.

Orozco Gómez, G. y González, R. (2012) Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Editorial Tintable.

Peralta, M.I. [CPA UNLPam] (septiembre 2020). "La participación estudiantil en procesos de extensión: ¿por qué las y los estudiantes fueron y son motor de la extensión?" Ciclo web “La UNLPam y la Extensión, conceptos y experiencias desde el territorio” Recuperado de https://youtu.be/YHkjQOKoZGk.

Prieto Castillo, D. (2004). La comunicación en la educación. Editorial Stella. Ediciones La Crujía.

Sodré, M. (2002). Antropológica do Espelho: Uma Teoria da Comunicação Linear e em Rede. Vozes.

Remedí, E. (1994). Intervención. Mesa de trabajo I. Foros internacionales de análisis sobre Educación, EDUCAR, México.

Teixeira, T. H. S. (2019). Metodologia da resistência: perspectivas para uma racionalidade da práxis em cidadania comunicativa. Tese Doutorado. Programa de Pós-graduação em Comunicação em Estudos da Mídia. Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN).

Testa, M. y otros (2014). Pensar en Salud. Lugar Editorial.

Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Uranga, W. (2012). Intervenir: Reflexiones desde la comunicación. Cuadernos de cátedra Nº1. Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Documentos

Cossio, F. (2018). “Sistematización de la intervención en el Hospital Lucio Molas” [Material de clase]. En el Taller de Gestión de la Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Pampa.

Gomez, M. (2018). “Sistematización de la intervención en el Hospital Lucio Molas: Comunicación humana y planificación. La distancia entre el laboratorio y el campo.” [Material de clase]. En el Taller de Gestión de la Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Pampa.

Larrea, M. (2019). “Sistematización de la intervención en Zona Norte” [Material de clase]. En el Taller de Gestión de la Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Pampa.

Lucero, A. (2019). “Sistematización de la intervención en Zona Norte” [Material de clase]. En el Taller de Gestión de la Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Pampa.

Massa, J. (2018). “Sistematización de la intervención en el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Lucio Molas” [Material de clase]. En el Taller de Gestión de la Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Pampa.

Pagella, C. (2019). “Sistematización de la intervención en Zona Norte” [Material de clase]. En el Taller de Gestión de la Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Pampa.

Torres, M. (2018). “Sistematización de la intervención en el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Lucio Molas” [Material de clase]. En el Taller de Gestión de la Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Pampa.

Vázquez, F. (2019). “Sistematización de la intervención en Zona Norte” [Material de clase]. En el Taller de Gestión de la Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Pampa.

Velázquez, M. (2019). “Sistematización de la intervención en el centro de APS Zona Norte” [Material de clase]. En el Taller de Gestión de la Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Pampa.

Published

2021-03-08

How to Cite

Pascual, M. A., Cornejo, M., & Silva Teixeira, T. H. (2021). Student expressions for citizen participation in communication and health: reflections on curricular socio-educational practices for comprehensive training. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, (5). https://doi.org/10.19137/cuadex-2021-05-04

Issue

Section

Artículos