Posible leptospirosis clínica en dos gatos (Felis silvestris catus) del sur de la provincia de Santa Fe

  • Natalia Yaafar Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe
  • María Alejandra Prado Universidad Nacional de Rosario. Santa Fé
  • Natalia Favot Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe
  • Georgina Lys Poli Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe
  • Javier Eduardo Sarradell Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe
  • Lilian María Anthony Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe
  • Silvina Edith Francois Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe

DOI:

https://doi.org/10.19137/cienvet-201921206

Palabras clave:

leptospirosis, gatos, aglutinación microscópica

Resumen

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por Leptospira spp.. No suele considerarse como parte del diagnóstico diferencial en los gatos enfermos, lo cual reviste un riesgo significativo en la salud pública. Se describen dos posibles casos de leptospirosis clínica en gatos. Una hembra de 13 años y un macho de 7 años, ambos castrados, europeos de pelo corto, de dos localidades del sur de la provincia de Santa Fe. De hábitos indoor/outdoor, cazadores, convivientes con otros animales. Ambos ingresaron a la consulta por enflaquecimiento progresivo, anorexia y hematuria. Se solicitaron análisis de sangre para obtener hemograma completo, bioquímica sanguínea y determinaciones serológicas para detectar infecciones por Leptospira spp., los virus de la inmunodeficiencia felina (VIF) y leucemia felina (ViLeF). Los resultados del hemograma, el perfil hepático y renal, sumados a la sintomatología fundamentaron la sospecha de una presunta leptospirosis. Se detectaron anticuerpos contra Leptospira spp. en ambos felinos y en el macho también para VIF. Mediante la técnica de aglutinación microscópica (MAT), en la hembra se observaron los siguientes serovares y títulos de anticuerpos: Pomona 1:100, Icterohemorragiae: 1:200, Canicola: 1:200 y Grippothyphosa 1:100 y  en el macho: Pomona 1:6400, Icterohaemorrhagiae 1:400 y Bratislava 1:50. Se instauró terapia antibacteriana en la hembra con bencilpenicilina benzatínica y procaínica más streptomicina 10000 UI/l/kg por vía subcutánea, cada 24 hs por 20 días, que posteriormente, se continuó con doxiciclina 10mg/kg oral por 30 días con el agregado de un complejo vitamínico. En el macho se empleó ampicilina sulbactam 20 mg/ kg cada 12 horas, por vía endovenosa. En ambos casos la evolución fue favorable, confirmando la eficacia clínica de los antibióticos betalactámicos en el tratamiento de la enfermedad. La hembra se recuperó. En el macho se interrumpió la quimioterapia antibacteriana y murió.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Yaafar, Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe

Especialista Médica Veterinaria Jefe de trabajos prácticos dedicación exclusiva. Cátedra de Animales de Compañía.  Fac. Cs. Veterinarias Universidad Nacional de Rosario. 

Especialista en Felinos Domésticos. (Res. CD Nº 487/2008). Actualmente cursando la Especialidad y Maestría en Docencia Universitaria, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario (Res. Consejo Superior Nº 637/99) Designación como responsable de la Farmacia del Hospital Escuela de Grandes y Pequeños Animales – HEGyPA. Resolución CD Nº 326/16 Bis, desde el 16 de agosto de 2016, hasta la actualidad. Docente en cursos de grado y de postgrado. Disertante en congresos en Argentina y en el exterior sobre Medicina Felina. Categorización 5, por la Comisión Regional de Categorización. Resolución Nº 758. 13 de diciembre de 2010. Ejercicio Profesional en “Clínica Veterinaria Natalia Yaafar”, atención clínica de Pequeños Animales, con orientación en Felinos Domésticos. Lavalle 2594. Rosario. Santa Fe.


María Alejandra Prado, Universidad Nacional de Rosario. Santa Fé

Médica Veterinaria. Ayudante de primera en la Cátedra de Histología II y Embriología Especial de la Fac. de Cs. Veterinarias de la UNR.  

Profesora titular dedicación semiexclusiva a cago de la cátedra de Biología celular. Carrera de Medicina Veterinaria . Facultad de Bromatología. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).  JTP dedicación semiexclusiva cátedra de Histología I y Embriología Básica. Facultad de Ciencias Veterinarias . Universidad Nacional de Rosario (UNR). Maestría en docencia universitaria (con trabajo de tesis). Especialidad en docencia universitaria. (finalizada de cursar en 2019) . El área de trabajo en las cátedras de histología según mi dedicación está desarrollada en docencia,  investigación y extensión. En el ámbito de la investigación, participo desde el año 1989 como becaria alumna en la línea de ganglios hemales bovinos, reproducción bovina y peces. En el ámbito profesional como Médica Veterinaria independiente colaboro en el Servicio de Leptospirosis de la Facultad  de Ciencias Veterinarias de la UNR aportando casos para la investigación de esta enfermedad en la clínica de pequeños animales o de compañía. En docencia, realizo con el Departamento de Formación educativa de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR investigación sobre rendimiento académico en los alumnos de primer año, que se condice con el proyecto de tesis de la maestría .

Natalia Favot, Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe

Ayudante de primera categoría, dedicación semiexclusiva, cátedra de Química biológica I.

Médica Veterinaria en actividad privada en “Clínica Veterinaria Natalia Yaafar”.

  • Uso de especies vegetales naturales con potencial forrajero: Delta superior del río Paraná. Figallo, R; Favot, N; Zilli, M; Calderón, M; Ronzano, P; Pidello, A; Smacchia, A. (2014).
  • Uso de especies vegetales naturales con potencial forrajero: Delta superior del río Paraná. Figallo, Roberto M.; Favot, Natalia; Zilli, Martín; Calderón, Mariángeles; Ronzano, Pablo; Pidello, Alejandro; Smacchia, Ana M. (2015).
  • Efecto de canutillos (Panicumpernambuscence, Panicumelephantipes y Echinochloapolystachya) sobre el pH, ORP y NH4+ de líquido ruminal bovino in vitro. Favot, N.; Figallo, R; Smacchia, A.; Pidello, A. 2016.
  • Efecto de especies vegetales del delta superior del Paraná sobre el pH, ORP y NH4+ en el rumen in vitro de bovinos en pastoreo. Figallo, R.; Favot, N.; Pidello, A.; Smacchia, A. 2016.
  • Cinética de degradación ruminal in sacco de Panicumpernambucense, Panicumelephantipes y Echinochloapolystachya. Figallo, R.; Favot, N.; Pidello, A.; Smacchia, A. 2016.
Efecto de canutillos (Panicumpernambuscence, Panicumelephantipes y Echinochloapolystachya) sobre el pH, ORP y NH4+ del líquido ruminal bovino in vitro. Favot, N.; Figallo, R; Smacchia, A.; Pidello, A. 2016.  

Georgina Lys Poli, Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe

Laboratorio de leptospirosis de la Cátedra de Microbiología.   Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario. Casilda. Santa Fé

Javier Eduardo Sarradell, Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe

Médico Veterinario Doctor en Medicina Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España Profesor Asociado de la

Médico Veterinario, dedicado al diagnóstico e investigación de causales de enfermedad con especial énfasis en el área de la salud y producción animal. Tesis Doctoral evaluando la respuesta inmune relacionada con la infección por Mycoplasmahyopneumoniaeen el pulmón de los porcinos y Mycoplasmaagalactiae en el pulmón de los caprinos. Diagnóstico en Anatomía Patológica macroscópica e histopatología de enfermedades de las especies domésticas. Tareas de investigación especialmente relacionadas al estudio de las infecciones por Circovirus porcino tipo 2 y virus de Influenza A en los porcinos. Director de los Servicios de Asesoramiento sanitario en porcinos y de Biología molecular. Formación de recursos humanos que continuaron su carrera en otras instituciones nacionales (INTA) y en las Cátedras de Patología General y Especial, FCV, UNR.  MV Melisa Spadaro, Beca Fulbright en Estados Unidos (Universidad Estatal de Iowa, ) y en el Doctorado en Cs. Veterinarias, UNR, MV Mariana Biscia (Becaria CONICET-Docente, FCV-UNR). Realizo tareas de docencia de grado y posgrado Cátedra de Patología Especial Veterinaria de la Fac. Cs. Veterinarias, UNR. 

Lilian María Anthony, Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe

Licenciada en Educación para la Salud Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Patología Especial Veterinaria de la Fac. de Cs. Veterinarias UNR. 

  • PUBLICACIONES:

Seropositividad a Leptospira interrogansenperros de la ciudad de Rosario, Argentina

Ada Seghesso Zabala, Lilian María Anthony Omezzolli, Georgina Poli Lovagnini, Silvina Francois Barbagelata.

Rev. Cubana de Medicina Tropical. 2013. ISSN Print: 0375-0760. ISSN Online: 1561-3054

 

Estudio serológico de leptospirosis en vacas y cabras de la región sureste de la Rioja. Resultados preliminares

Poli, G.L; Noste, J.J; Pidone, C.L; Merlo, C.C; López, M.A; Anthony, L.M; Francois, S. E.

InVet. Invetigación Veterinaria. ISSN (on-line) 1668-3498. Vol. 17 N° 1-2. 2015.

 

Leptospirosis Porcina: seropositividad a Leptospirainterrogans detectada en los últimos 2 años en rodeos del Sur de Santa Fe

François, S; Pereyra, N; Sarradel, J; Comba, E; Poli, G, Anthony, L.

DroVetnews. Revista Científica Veterinaria. N°: 3- ISSN  2422-7633. P:6. Julio 2015.         

 

Micobacteriosis en carpa dorada Carassiusauratus: diagnóstico anatomopatológico.

Coscelli G, Campana M, Tugores P, Anthony L, Fosarolli M, Ibargoyen G, Rinaudo A, Vigliano F.

Rev. de Medicina Veterinaria 97 (3), 35. ISSN 1852-771X (en línea) ISSN 0325-6391 (impreso). 2016            

Silvina Edith Francois, Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe

Médica Veterinaria Profesora Adjunta Ded. Exclusiva a la Cátedra de Microbiología de la Fac. Cs. Veterinarias, UNR Directora del laboratorio de diagnóstico e investigación en leptospirosis de la FCV-UNR, dedicada a esta tarea desde 1992, con numerosas presentaciones a Congresos y publicaciones en el tema. Doctora de la Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR con tesis en “Epidemiología de la mastitis bovina a cocos Gram positivos” Docencia e investigación en Microbiología y leptospirosis, Formadora de recursos humanos, con numerosas becas de promoción de la actividad científica y tecnológica.

Citas

Schuller S, Francey T, Hartmann K, et al. European consensus statement on leptospirosis in dogs and cats. J of Small Animal Practice. 2015; 56:159–179.

Stanchi N, Martino P, Gentilini E, et al. Microbiología Veterinaria. Inter-Médica; 2007.

Picardeau M. Diagnosis and epidemiology of leptospirosis. MédMaladiesInfect.

;43: 1-9.

Azócar-Aedo L, Smiths HL, Monti G. Leptospirosis in dogs and cats: Epidemiology,

clinical disease, zoonotic implications and prevention. ArchMedVet. 2014; 46:

-348.

Markovich JE, Ross L, McCobb E. The prevalence of leptospiral antibodies in free

roaming cats in Worcester County, Massachusetts. J VetInternMed. 2012; 26: 688-689.

Peixoto Ribeiro T, Dias Santos H, Pereira Sousa S, Rocha Galvão S, Silva Reis T, de

Sá Jaime V. Infecção por Leptospiraspp. em Gatos (Felissilvestriscatus). Uma Revisão.

Brazilian Journal of Hygiene and Animal Sanity.2018; 12 (1):101-119.

Hartmann K, Egberink H, Pennisi MG, et al. Leptospira Species Infection in Cats:

ABCD guidelines on prevention and management. J of Feline Medicine and Surgery.

;15(7):576-81. doi :10.1177/1098612X13489217

Larsson CE, Santa Rosa CA, Hagiwara MK, et al. Prevalence of feline leptospirosis:

serologic survey and attempts of isolation and demonstration of the agent. Int J Zoonoses 1984; 11 (2): 161-9.

Arbour J, Blais MC, Carioto L, Silvestre D. Clinical leptospirosis in threecats

(2001-2009). J Am AnimHosp Assoc. 2012; Jul-Aug; 48 (4):256-60. doi:10.5326/

JAAHA-MS-5748

Rodríguez J, Blais M C, Lapointe J, Arsenault L, Carioto L, Harel J. Serologic and urinary PCR survey of leptospirosis in healthy cats and in cats with kidney disease. J Vet Intern Med. 2014; 28:284-293.

Ojeda J, Salgado M, Encina C, Santamaría C, Monti G. Evidence of interspecies transmission of pathogenic Leptospira between livestock and a domestic cat dwelling in a 5 dairy cattle farm. J Vet Med Sci. 2018; 80(8):1305-1308.

Ward MP. Seasonality of canine leptospirosis in the United States and Canada and its association with rainfall. Prev. Vet. Med. 2002; 56 (3): 203-13.

Luna AM, Moles CL, Gavaldón RD, Nava VC, Salazar GF. La leptospirosis canina y su problemática en México. Rev. Salud Anim. 2008; 30 (1): 1-11.

Poli GL, Prado A, Guerra N y Francois SE. Casos clínicos de leptospirosis en perros.

Drovet News. 2016: 21-23

Descargas

Publicado

2020-01-14

Cómo citar

Yaafar, N., Prado, M. A., Favot, N., Poli, G. L., Sarradell, J. E., Anthony, L. M., & Francois, S. E. (2020). Posible leptospirosis clínica en dos gatos (Felis silvestris catus) del sur de la provincia de Santa Fe. Ciencia Veterinaria, 21(2), 85–98. https://doi.org/10.19137/cienvet-201921206

Número

Sección

Artículos de Investigación