La limnología y el plancton de dos lagunas salinas de la reserva Parque Luro, provincia de La Pampa (Argentina)

  • Santiago Echaniz Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias exactas y Naturales
  • Alicia Vignatti Instituto del Agua y Medio Ambiente (IAMA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay 151. 6300. Santa Rosa, La Pampa. Argentina. Grupo de Ecología y Fisiología del Zooplancton (GEFZoo). FCEyN, UNLPAM.
  • Gabriela Cabrera Instituto del Agua y Medio Ambiente (IAMA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay 151. 6300. Santa Rosa, La Pampa. Argentina. Grupo de Ecología y Fisiología del Zooplancton (GEFZoo). FCEyN, UNLPAM.
  • Alberto Pilati Instituto del Agua y Medio Ambiente (IAMA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay 151. 6300. Santa Rosa, La Pampa. Argentina.
  • Graciela Bazán Instituto del Agua y Medio Ambiente (IAMA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay 151. 6300. Santa Rosa, La Pampa. Argentina. Grupo Criptógamas Pampeanas (CRIPam). FCEyN, UNLPAM
  • Andrea Biasotti Instituto del Agua y Medio Ambiente (IAMA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. Grupo Criptógamas Pampeanas (CRIPam). FCEyN, UNLPAM.
  • María José Galea Instituto del Agua y Medio Ambiente (IAMA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Grupo Criptógamas Pampeanas (CRIPam). FCEyN, Universidad Nacional de La Pampa.
Palabras clave: Lagunas hipersalinas, lagunas mesosalinas, áreas protegidas, Artemia persimilis, Dunaliella salina, Ruppia cirrhosa

Resumen

En la provincia de La Pampa se han realizado estudios limnológicos en cuerpos de agua de elevada salinidad, generalmente ubicados en cuencas con explotaciones agropecuarias. En la Reserva Parque Luro existen dos lagunas salinas escasamente estudiadas: Este y Oeste. El objetivo fue analizar parámetros físico-químicos y del fito y zooplancton de estos ambientes y compararlos con los de otras lagunas pampeanas bajo diferente influencia antrópica. Se colectaron muestras mensuales entre octubre de 2014 y septiembre de 2015. En ambas lagunas predominaron el Cl- y el Na+ pero la salinidad difirió (Este: 276,53 ±42,00 g/L; Oeste 29,33 ±10,25 g/L). La laguna Oeste se cubrió por la macrófita Ruppia cirrhosa y el agua fue transparente. La riqueza fitoplanctónica acumulada entre ambas lagunas fue 30 taxa y fue influida negativamente por la salinidad, ya que la mayor riqueza (22 taxa) se observó en Oeste. En ambas lagunas las especies más frecuentes fueron Dunaliella salina y D. viridis. En el zooplancton de ambas lagunas se registraron 14 taxa y la riqueza también fue influida por la salinidad. En Este sólo se registró Artemia persimilis y en Oeste se registró la asociación típica de lagos mesosalinos, en baja densidad, debido a la densa cobertura de la macrófita.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-04-10
Sección
Artículos Científicos y Técnicos