Ensayo comparativo de rendimiento de Zanahoria (Daucus carota L.) para dos fechas diferentes de cosecha en la Región Semiárida Pampeana
Resumen
La producción hortícola en la provincia de La Pampa, se encuentra en constante desarrollo. Los canales de comercialización de circuito corto, como los bolsones de hortalizas de producción local y diversificada, representa una oportunidad. La zanahoria, como hortaliza pesada, complementa los bolsones, sin embargo, se encuentra poca información técnica del cultivo en la zona. En este trabajo se evaluó el rendimiento y la calidad de un cultivo de material híbrido bienal de Zanahoria (Daucus carota L.) denominado SANGRIA (TAKII) en la Región Semiárida Pampeana. El ensayo se realizó en la huerta demostrativa de la AER INTA General Acha, provincia de La Pampa. El diseño experimental fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La parcela experimental fue de 5 m2 y la unidad muestral de 0,25 m2. La siembra se realizó a chorrillo el día 8 de marzo de 2021, a una densidad de semillas de 5 kg.ha-1. El riego fue por goteo. Se incorporó materia orgánica al suelo en forma de estiércol vacuno compostado a razón de 3 kg.m-2. El control de malezas fue de manera manual y raleo fue cada 0,03 m. Se utilizaron dos fechas diferentes para la cosecha, la primera fue el 7/7/2021 (T1) y la segunda fecha fue un mes después el 6/8/2021 (T2). En ambos momentos se midieron las siguientes variables: número total de raíces por metro cuadrado, rendimiento total en kg.ha-1, rendimiento comercial en kg.ha-1, peso de raíces de descarte en kg.ha-1, peso, largo y diámetro individual de las raíces. Se halló un mayor rendimiento total para T2 que para T1. Sin embargo, el hecho de que para T2 halla un mayor porcentaje de descarte que para T1, produjo una merma en el rendimiento comercial de T2, careciendo de diferencias significativas en esta última variable para los dos momentos de cosecha. El descarte se dio principalmente por raíces bifurcadas y por raíces chicas (menor a 10 cm). Los rendimientos comerciales de 36300 kg ha-1 y 43600 kg ha-1 para T1 y T2 respectivamente, indican que la Región Semiárida Pampeana es idónea para el cultivo de zanahorias bienales sumada a la calidad de raíces logradas.
Descargas

La Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam) exigirá a los/as autores/as la firma del siguiente documento:
La EdUNLPam lleva a cabo la publicación del artículo: (Título del Artículo) en SEMIÁRIDA Rev.Fac.Agron UNLPam ISSN 2362-4337 (impresa) ISSN 2408-4077 (en línea), del cual el/los abajo firmantes son autores de una o más partes. En el mismo acto, el/los autores entregan exclusivamente a la EdUNLPam todos sus derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en la Argentina para reproducir, publicar, editar, fijar, comunicar y transmitir públicamente en cualquier formato o medio impreso o electrónico, inclusive internet, el artículo enviado a publicación e incluirlo en índices o bases de datos nacionales e internacionales. A cambio, la EdUNLPam entrega a los autores la autorización para la publicación o reimpresión con ines académicos y educativos en cualquier libro o medio de divulgación, con la sola obligación de citar el artículo original publicado en la EdUNLPam. Cada autor acuerda en que el material provisto a la EdUNLPam es un trabajo original, que no ha sido impreso o publicado en cualquier otro medio con anterioridad y que no vulnera derechos de terceros. El Primer autor tendrá la posibilidad de leer y corregir el artículo ya editado como “prueba de galera”, pero si el autor no devolviera esas correcciones de la prueba de galera dentro del tiempo especificado, el proceso de producción y publicación podrá proseguir sin la aprobación del autor. El/los autor/es no recibirán compensación monetaria de la EdUNLPam por el uso del material contenido en este artículo y asumen la responsabilidad de las opiniones vertidas en él.