Flora arvense y su relación con los sistemas de producción agrícola en la Provincia de La Pampa

  • Carla Etel Suárez Facultad de Agronomía UNLPam
  • Héctor Daniel Estelrich Universidad Nacional de La Pampa
  • Jorge Ignacio Siri Facultad de Agronomía UNLPam

DOI:

https://doi.org/10.19137/semiarida.2022(01).09-25

Palabras clave:

comunidades de malezas, cosecha fina y gruesa, resistencias, siembra directa

Resumen

La flora arvense que se desarrolla acompañando los diferentes sistemas de producción agrícola está expuesta a los filtros ambientales que aplican para cualquier sistema ecológico más los componentes tecnológicos asociados al manejo de los cultivos. Los cambios tecnológicos asociados a una intensificación de los sistemas productivos han llevado a que las comunidades de malezas vayan acompañando estas transformaciones. El objetivo del trabajo fue caracterizar la flora arvense en relación con los paquetes tecnológicos, y el uso de la tierra en los últimos 12 años para la zona agrícola de la provincia de La Pampa. Se realizó una revisión bibliográfica para el período 2008-2020, con la herramienta de Google Académico mediante palabras clave. También se utilizó la información de la Dirección General de Estadística y Censos- Ministerio de la Producción- Gobierno de La Pampa y a nivel nacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En el periodo analizado, a nivel nacional la superficie sembrada de cosecha fina y gruesa aumentó alcanzando los 7 millones de ha y 29 millones de ha, respectivamente. La contribución porcentual de superficie sembrada que realiza la provincia de La Pampa, a nivel nacional, se mantuvo para la cosecha fina con un valor del 8%, mientras que para la gruesa el nivel de aporte de la provincia disminuyó, siendo del 5%. En cuanto a la provincia de La Pampa, la superficie sembrada para cosecha fina se mantuvo alrededor de 250.000 ha; el porcentaje realizado en siembra directa (SD) fue en aumento salvo para las campañas del 2019 y 2020, alcanzado valores del 50 % (con picos del 65 %). La superficie destinada a cosecha gruesa superó las 600.000 ha durante casi todo el periodo a excepción de los años 2014 y 2018; el porcentaje de adopción de SD superó en general el 70 % (con valores máximos de 85 %). La flora arvense estuvo representada por 78 especies repartidas en 22 familias, de las cuales las más representativas fueron las Poaceae, Asteraceae y Brasicaceae. Para los cultivos de verano, las familias con mayor número de especies fueron las Asteraceae y Poaceae, con 11 y 14 especies respectivamente; el 78 % fueron anuales. Para los cultivos de invierno, las Brassicaceae y Asteraceae fueron las más representativas con 10 y 8 especies respectivamente; el 81 % fueron anuales. La composición de la flora varió en función de los cultivos y el tipo de labranza. El 70 % de las malezas que acompañaron a los cultivos de soja, maíz y girasol, y el 74 % de las de trigo se vincularon a la tecnología de SD. Se registraron 38 casos de resistencia a herbicidas en diferentes especies para sistemas de SD, de los cuales el 34 % lo fueron a inhibidores EPSPS, y 4 para labranza convencional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carla Etel Suárez, Facultad de Agronomía UNLPam

Profesora Adjunta

Ecología Vegetal

Facultad de Agronomía UNLPam

Jorge Ignacio Siri, Facultad de Agronomía UNLPam

Graduado

Citas

Andrade, F. (2012). Contribuciones de la ecofisiología de cultivos a la producción agrícola. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Tomo LXVI, Buenos Aires, Argentina.

Belmonte, M. L., Fernández, M. D., Bellini Saibene Y., Lorda, H., Fuentes M. E., Rossi A., Garay J. y Rivarola R. (2010). Caracterización tecnológica y productiva del cultivo de trigo y otros cereales de invierno para la región semiárida pampeana central. En: El cultivo de trigo en la región semiárida y sub-húmeda pampeana. (Eds. Bono, A., Quiroga, A., y I. Frasier). Pub. Tec. N° 79. EEA Anguil. Pp 13-32

Batlla, D., Ghersa, C. M., & Benech-Arnold, R. L. (2019). Dormancy, a critical trait for weed success in crop production systems. Pest Management Science,76, 1189-1194.

Capdevila-Argüelles, L., Zilletti, B. y Suarez-Alvarez, V. A. (2013). Causas de la pérdida de biodiversidad: especies exóticas invasoras. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 10, 55-75.

Chaneton, E. J., Omacini, M., Trebino, H. J. y León, R. J. C. (2001). Disturbios, dominancia y diversidad de especies nativas y exóticas en pastizales pampeanos húmedos. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 53, 121-140.

Chase, J. M., Kraft, N. J. B., Smith, K. G., Yellend, M., & Inouye, B. D. (2011). Using null models to disentangle variation in community dissimilarity from variation in a-diversity. Ecosphere, 2(2), 11.

Clarke, K. R. (1993). Non-parametric multivariate analysis of changes in community structure. Australian Journal of Ecology, 18, 117-143.

Colazo, J. C. y Garay, J. A. (2015). El cultivo de maíz en San Luis. En: Ediciones INTA Información técnica 188, Control de malezas en el cultivo de maíz (pp. 102-104). EEA INTA San Luis.

Corra, O. S. (2011). Soja: investigación científico-técnica desarrollada en el INBA (CONICET/FAUBA) y en la FAUBA. En J. Scursoni (Ed.). Malezas en soja: consecuencias de su “control” (pp. 149-153). Primera Edición. Bs. As., Argentina: Universidad de Buenos Aires.

de la Fuente, E. B., Oreja, F. H., Lenardis, A. E., Torcat Fuentes, M., Agosti, B., Barrio, A., Barberis, S., Robredo, J., Gil, A., Marzetti, M., & Niccia, E. (2021). Intensification of crop rotation affecting weed communities and the use of herbicides in the rolling Pampa. Heliyon, 7(1), 60-89. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06089.

De la Fuente, E., Suárez, S., & Ghersa, C. (2006). Soybean weed community composition and richness between 1995 and 2003 in the Rolling Pampas (Argentina). Agriculture, Ecosystems and Environment, 115, 229-236.

Duke, S. O. (2005). Taking stock of herbicide-resistant crops ten years after introduction. Pest Management Science, 61, 211-218.

Fernández, A., Leguizamón, E. y Acciaresi, H. (2014). Capítulo I. Definiciones: Visión y enfoque. En O. A. Fernández, E. S. Leguizamón y H. A. Acciaresi (Eds). Malezas e Invasoras de la Argentina (pp.1-24). Tomo I: Ecología y manejo. 1a ed. Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Forján, H. J. y Manso, M. L. (2016). Capítulo 7. Las malezas, plagas y enfermedades. Evolución de las poblaciones de malezas. Diferencias entre tratamientos. La rotación como herramientas de control. En Rotaciones y secuencias de cultivos en la región mixta cerealera del centro-sur bonaerense (pp. 46-53). Ediciones INTA

Forján, H. y Manso, L. (2014). El área sembrada con cultivos de verano en la región: Estimación de la Campaña 2013/14. Serie: Informes Técnicos, Año 2 Nº 1, Publicaciones Regionales, Chacra Experimental Integrada Barrow. Ediciones INTA.

Guglielmini, A., Kruk, B. C. y Satorre, E. H. (2015). Un enfoque funcional al análisis de los cambios en las comunidades de malezas de los sistemas agrícolas extensivos de la región pampeana. Revista de Agronomía y Ambiente, 35(2), 121-130.

Hammer, O., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4(1), 9.

Harper, J. L. (1990). Population biology of plants. Eighth impression. London Academic Press.

Heap, I. (2019). The International Survey of Herbicide Resistant Weeds. www.weedscience.org

Holm, L. G., Plucknett, D. L., Pancho, J. V., & Herberger, J. P. (1977). The World’s worst weeds, distribution and biology. The University Press of Hawaii, Honolulu. Interdisciplinarity. Agriculture, Ecosystems and Environment, 100(1), 39-51.

InBiar. (2021). Sistema nacional de información sobre especies exóticas invasoras. http://www.inbiar.uns.edu.ar

Istilart, C., Forján, H., Manso, L. y Gigon, R. (2013). Cambios de las comunidades de malezas y en las aplicaciones de herbicidas durante 12 años en distintas rotaciones de cultivos en SD en la zona pampeana sur. Chacra experimental integrada Barrow convenio MAA (Bs.As.) –INTA.

Leguizamón, E. S. (2014). Capítulo II: La agricultura y las malezas: pasado, presente y perspectivas. En O. A. Fernández, E. S. Leguizamón y H. A. Acciaresi (Eds). Malezas e Invasoras de la Argentina (pp. 25-44). Tomo I: Ecología y manejo, 1a ed. Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Leguizamón, E. S., Berbery, M. T., Cortese, P., García Sampedro, C., Heit, G., Ochoa, M. C., Sobrero, M. T., Arregui, C., Sánchez, D., Scotta, R., Lutz, A., Amuchástegui, A., Gigón, R., Marchessi, J. E., Núñez, C., Zorza, E., Rivarola, R., Scapini, E., Fernández, M., Suárez, C. E. y Troiani, H. (2011, octubre). Vigilancia fitosanitaria en argentina: detección precoz de malezas cuarentenarias. XXXIII Jornadas Argentinas de Botánica. Boletín de la SAB, suplemento.Posadas, Misiones.

Leguizamón, E. S., Suárez, C. E. y Fernández, O. A. (2014). Capítulo V: Ecología de malezas I: Poblaciones vegetales. Reproducción, Estrategias Adaptativas. En O. A. Fernandez, E. S. Leguizamón y H. A. Acciaresi (Eds).. Malezas e Invasoras de la Argentina. Tomo I: Ecología y manejo (pp. 101-138). 1a ed. Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Manuel-Navarrete, D, Gallopín, G. C, Blanco, M, DíazZorita, M, Ferraro, D. O., Herzer, H., Laterra, P., Murmis, M. R., Podestá, G. P., Rabinovich, J., Satorre, E. H., Torres, F., & Viglizzo, E. F. (2009). Multi-causal and integrated assessment of sustainability: the case of agriculturization in the Argentine Pampas. Environment, Development and Sustainability, 11, 621-638.

Mashhadi, H. R., & Radosevich, S. R. (2004). Invasive plants. In: Inderjit (ed.). Weed biology and management (pp. 1-28). Kluwer Academic Publishers.

Molina, J. C. 2005. Malezas Argentinas, Tomo 1. Buenos Aires. Editorial Hemisferio Sur.

Montoya, J. C. (2016). Malezas en cultivo de girasol: estrategias de manejo y control. Ediciones INTA, Boletín de Divulgación Técnica 114 (pp. 5-10). EEA INTA Anguil.

Montoya, J. C., Garay, J. A. y Cervellini, J. M. (2015). Amarantáceas en la Región Semiárida Central Argentina: La Pampa y San Luis. Ediciones INTA, EEA INTA Anguil.

Morichetti, S., Cantero, J. J., Núñez, C., Barboza, G. E., Amuchastegui, A., & Ferrell, J. (2013). On the presence of Amaranthus palmeri (Amaranthaceae) in Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 48, 347-353.

Norsworthy, J. K., Bond, J., & Scott, R. C. (2013). Crop weed management practices and needs in Arkansas and Mississippi rice. Weed Technology, 27, 623-630.

Oreja, F. H., Morvillo, C. M., Torcat Fuentes, M. y De la Fuente, E. B. (2015). Escenario actual de las publicaciones científicas relacionadas con las malezas en la Argentina: comparación con algunos países de América. Revista de la Facultad de Agronomía UBA, 35(2), 131-140.

Papa, J. C. M, Felizia, J. C. y Esteban, A. J. (2004). Tolerancia y Resistencia a Herbicidas. Centro Regional Santa Fe. Rosario. Sitio Argentino de Producción Animal http://www.produccionanimal.com.ar

Pengue, W. A. (2000). Cultivos transgénicos: ¿hacia dónde vamos? Algunos efectos sobre el ambiente, la sociedad y la economía de la nueva "recombinación" tecnológica. Lugar Editorial, UNESCO, Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe.

Pérez-Carrera, A. A., Moscuzza, C. H. y Fernández Cirelli, A. (2008). Efectos socioeconómicos y ambientales de la expansión agropecuaria. Estudio de caso: Santiago del Estero, Argentina. Ecosistemas, 17, 1.

Piparola, S., Segonds, S. y Milano, F. (2018). Herramientas de manejo en campos de la zona sudeste del caldenal (Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Veterinarias-UNCPBA). Tandil, Argentina.

Powles, S. B. (2008). Evolved glyphosate-resistant weeds around the world: lessons to be learnt. Pest Management Science, 64, 360-365.

Powles, S., Debrah F., Lorraine-Colwill, J., Dellow, J., & Preston, C. (1998). Evolved Resistance to Glyphosate in Rigid Ryegrass (Lolium rigidum) in Australia. Weed Science, 46(5), 604-607.

Puricelli, E. y Tuesca, D. (2005). Efecto del sistema de labranza sobre la dinámica de la comunidad de malezas en trigo y en barbechos de secuencias de cultivos resistentes a glifosato. AgriScientia, 22(2), 69-78.

Quiroga, A. y Pérez Fernández, J. (2008). Capítulo 6. El cultivo de girasol en la región semiárida pampeana. En J. C. Montoya, C. Porfiri, N. Romano y N. Rodríguez (Eds). Manejo de malezas en el cultivo de girasol (pp. 49-63). EEA

INTA Anguil.

Raup, D. M., & R. E. Crick. (1979). Measurement of faunal similarity in paleontology. Journal of Paleontology, 53, 1213-1227.

REM - AAPRESID. (2021). Red de conocimiento en malezas resistentes. http://www.aapresid.org.ar/rem/mapa-demalezas-tolerantes-de-diez-provinciasargentinas

REPAGRO. (2008-2020). Dirección General de Estadística y Censos- Ministerio de la Producción- Gobierno de La Pampa. https://estadistica.lapampa.gob.ar/repagro.html

Romagnoli, M. V., Tuesca, D., & Permingeat, H. R. (2013). Characterization of Amaranthus quitensis resistance to three families of herbicides. Ecologia Austral, 23, 119-125

Ryan, G. F. (1970). Resistance of common groundsel to simazine and atrazine. Weed Science, 18, 614-616.

Satorre, E. H. (2001). Production Systems in the Argentine Pampas and their Ecological Impact. In R. Paarlberg, O. Solbrig y F. Di Castri (Eds). Globalization and the rural environment (pp. 79-102). David Rockefeller Center for LatinAmerican Studies. Harvard University Press.

Satorre, E. H. (2005). Cambios tecnológicos en la agricultura argentina actual. Ciencia Hoy, 87, 24-31.

Satorre, E. H. (2012). Recent changes in Pampean agriculture: possible new avenues to cope global change

Challenges. In: Slafer and Araus (eds).

Crop stress management & Climate Change (pp.47-57). CABI Climate Change Series.

Satorre, E. H., de la Fuente, E. B., Mas, M. T., Suárez, S. A., Kruk, B. C., Guglielmini, A., & Verdu, A. M. C. (2020). Crop rotation effects on weed communities of soybean (Glycine max L. Merr.) agricultural fields of the Flat Inland Pampa. Crop Protection, 130(2020), 50-68.

Scursoni, J. A., Vera, A. C. D., Oreja, F. H., Kruk, B. C., & de la Fuente, E. B. (2019). Weed management practices in Argentina crops. Weed Technology, 33, 459-463. https://doi.org/10.1017/wet.2019.26

Scursoni, J. (2013). Capítulo 2, Reconocimiento de diferentes especies malezas. Especies relevantes en cultivos extensivos de la región pampeana. En: Scursoni, J.(Ed). Malezas: concepto, identificación y manejo en sistemas

cultivados (pp. 35-57). 2da edición. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

Sheley, R. L., Jacobs, J. S., & Carpinelli, M. F. (1998). Distribution, biology and management of diffuseknapweed (Centaurea diffusa) and spotted knapweed (Centaurea maculosa). Weed Technology, 12, 353-362.

Soriano, A. (1971). Aspectos rítmicos o cíclicos del dinamismo de la comunidad vegetal. En R.H. Mejía y J.A. Moguilevski (eds). Recientes adelantos en Biología (pp. 441-445). Buenos Aires. Argentina.

MAGyP. (2008-2020). Subsecretaria de Agricultura, Dirección Nacional de Agricultura, Dirección de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. http://datosestimaciones.magyp.gob.ar/

Taguchi, Y. H., & Oono, Y. (2005). Relational patterns of gene expression via non-metric multidimensional

scaling analysis. Bioinformatics, 21, 730-740. Technology Notes. (1998). “Herbicide Resistance” and “Herbicide Tolerance” Defined. Weed Technology, 12(4), 789-789. https://doi.org/10.1017/S0890037X00044766

Viglizzo, E. F, Frank, F. C, Carreno, L.V., Jobbagy, E. G., Pereyra, H., Clatt, J., Pincen, D., & Ricard, M. F. (2011). Ecological and environmental footprint of 50 years of agricultural expansion in Argentina. Global Change Biology, 17, 959-973.

Vila-Aiub, M. M. y Fischer, A. (2014). Capítulo XVII. Resistencia a herbicidas. En O. A. Fernández, E. S. Leguizamón y H. A. Acciaresi (Eds). Malezas e Invasoras de la Argentina (pp. 423-447). Tomo I: Ecología y manejo. 1a ed. Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Yanniccari, M. y Gigón, R. (2021). Cardo ruso Salsola tragus L. resistente a glifosato en el oeste de la provincia de Buenos Aires. https://www.sinavimo.gob.ar/ y en The International Herbicide-Resistant Weed Database. www.weedscience.org

Zubizarreta, L. (2014). Guía de reconocimiento de malezas. Syngenta. Vicente López, Argentina. www.syngenta.com.ar

Descargas

Publicado

2022-05-18

Cómo citar

Suárez, C. E., Estelrich, H. D., & Siri, J. I. (2022). Flora arvense y su relación con los sistemas de producción agrícola en la Provincia de La Pampa. Semiárida, 32(1), 9–25. https://doi.org/10.19137/semiarida.2022(01).09-25

Número

Sección

Artículos Científicos y Técnicos