EFECTO DE LOS CULTIVOS DE COBERTURA EN TRES MOMENTOS DE SECADO SOBRE USO CONSUNTIVO DEL AGUA, DINÁMICA DE NITRÓGENO Y EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ TARDÍO
Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los momentos de secado del cultivo de cobertura (CC) sobre el rendimiento de un maíz tardío, bajo la hipótesis de que a medida que se atrasa la fecha de secado será mayor la captura de carbono, menor la cantidad de agua disponible para el cultivo subsiguiente, mayor la cantidad de nitrógeno (N) inmovilizado en la biomasa (mayor relación C/N del CC). Para ello se estableció un ensayo en parcelas divididas, donde la parcela principal fue la fecha de secado y la secundaria la fertilización nitrogenada 1ra fecha de secado (julio), 2da fecha de secado (agosto) y 3ra fecha de secado (septiembre), a su vez, cada parcela se dividió a la mitad para establecer tratamientos con y sin fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz. Se determinó agua total (AT), producción aérea, carbono y nitrógeno de biomasa aérea (C/N), biomasa de raíces, uso consuntivo (UC), eficiencia del uso del agua (EUA) contenido de nitrógeno de nitratos y rendimiento de maíz. Los resultados obtenidos en el tratamiento 1ra fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 3015 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 1765 Kg.ha-1, UC de 237 mm, EUA de 12,2 Kg.ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 6566 Kg.ha-1. Para el tratamiento 2da fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 5060 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 6352 Kg.ha-1, UC de 260 mm, EUA de 20 Kg.ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 6450 Kg.ha-1. Por último, para el tratamiento 3ra fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 8252 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 4000 Kg.ha-1, UC de 347 mm, EUA de 24,2 Kg ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 5931 Kg.ha-1. El momento de secado del CC tuvo influencia sobre el rendimiento de maíz en la Región Semiárida Pampeana, ante un régimen de humedad del tipo ústico, propio de dicha región.
Descargas
Citas
Allison, F.E. 1966. The fate of nitrogen applied to soils. Adv. Agron. 18:219-258.
Arguello J, J Saks, R Fernández y E Noellemeyer. 2011. Evaluación de la viabilidad de los cultivos de cobertura en la región semiárida pampeana. Tesis de grado, Fac de Agronomía UNLPam.
Baigorria, T, C. Alvarez; C Cazorla, P. Belluccini; B. Aimetta; V. Pegoraro; M. Boccolini; V. Faagioli y D. Tuesca. 2015. XXII Congreso de la ALAM y I Congreso de la ASACIM. Buenos Aires. Argentina.
Burgos NR; RE TalberT y JD Mattice. 1999. Cultivar and age differences in the production of allelochemicals by Secale cereale. Weed Sci 47:481–485.
Canqui, H.; T. Shaver; J. Lindquist; C. Shapiro; R. Elmore; C. Francis y G. Hergert. 2015.
Cover Crops and Ecosystem Services: Insights from Studies in Temperate Soils.
Carfagno P., M. Eiza, A. Quiroga, F. Babinec, C. Chagas, y R. Michelena. 2012. Agua disponible en monocultivo de soja con cultivos de cobertura y barbechos reducidos en la región semiárida y subhúmeda pampeana. ACCS, Vol. 31 N° 1.
Casas, R. 2007. Preservar la calidad y salud de los suelos: una oportunidad para la Argentina. Instituto de Suelos del CIRN. Informe Técnico.
Duiker, S y W. Curran. 2005. Rye cover crop management for corn production in the northern Mid-Atlantic region. Agron. J. 7:1413–1418.
Fageria, N. K. y A. Moreira. 2011. The Role of Mineral Nutrition on Root Growth of Crop Plants. In: D.L. Sparks (ed). Advances in Agronomy. Vol. 110. 1er ed. Pp. 251-331. Academic Press.
Fernández R, C Alvarez, E Eggmann Owen y A Quiroga. Efecto del uso de cultivo de cobertura en una secuencia de soja continua en la Región Semiárida Pampeana. 2020. SEMIÁRIDA 30:37-49. DOI:http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2020(02).3749.
Fernández, R., Quiroga, A. y Noellemeyer, E. 2012. Cultivo de Cobertura, ¿Una alternativa viable para la Región Semiárida Pampeana? Ciencia del suelo (Argentina). 30(2) p.137-150.
Frasier, I; R Fernández y A Quiroga. 2009. Valoración de especies invernales como cultivos de cobertura. Sistemas Productivos Sustentables, Fósforo, Nitrógeno y Cultivos de Cobertura. Bahía Blanca. 10 y 11 de agosto.
Frasier I, A Quiroga, R Fernández, C Álvarez, F Gómez, E Scherger, A Gili, E Noellemeyer. 2019. Soil type, land-use and -management as drivers of root-C inputs and soil C storage in the semiarid pampa region, Argentina. Soil Till Res. 192: 134-143.
Frasier, I; A Quiroga y E Noellemeyer. 2016a. Effect of different cover crops on C and N cycling in sorghum NT systems. Sci. Total Environ. 562(2): 628-639
Frasier, I., E. Noellemeyer, R. Fernández y A. Quiroga. 2016b. Direct field method for root biomass quantification in agroecosystems. MethodsX 3, 513–519.
Gardner, M. y M. Sarrantonio. 2012. Cover crop root composition and density in a long-term vegetable cropping system trial. J. Sustain. Agric. 36(6): 719-737.
González A., M.J. Eiza, P. Carfagno 2017. eficiencia del uso de agua y de barbechos en rotaciones con cultivos de cobertura. Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. VIII.
Iwasa, Y. y J. Roughgarden. 1984. Shoot/root balance of plants: Optimal growth of a system with many vegetative organs. Theor. Popul. Biol. 25(1): 78-105.
Kramberger B, Gselman A, Janzekovic M, Kaligaric M y B Bracko. 2009. Effects of cover crops on soil mineral nitrogen and on the yield and nitrogen content of maize. Europ J. Agronomy 31: 103-109.
Lardone, A; Scianca, C; Barraco, M; Miranda, W; Alvarez, C; Quiroga, A; Babinec, F.2014. Momentos de secado de especies de Cultivos de Cobertura.
Oderiz, J. A.; M. G. Uhaldegaray; I. Frasier; A. R. Quiroga; N. Amiotti y P. Zalba. 2017. Raíces de cultivos de cobertura. cantidad, distribución e influencia sobre el N mineral. Cienc. del suelo 35(2): 249-258.
Quiroga A.R.; R. Fernández; I. Frasier y C. Scianca. 2009. Cultivos de cobertura. Análisis de su inclusión en distintos sistemas de producción. Jornadas Nacionales “Sistemas Productivos Sustentables: Fósforo, Nitrógeno y Cultivos de cobertura”. AACS. 10 y 11 de agosto, Bahía Blanca. Reeves, D. W. y J.T. Touchton. 1991. Influence of fall tillage and cover crops on soil water and nitrogen use efficiency of corn grown on a Coastal Plain Soil. Pp. 76-77.
Ruffo M.L., G.A. Bollero. 2006. Winter cover crops in Illinois: Evaluation of ecophysiological characteristics of corn. Crop Sci. 46:1536-1545.
Sainju, U. M.; B. P. Singh y W. F. Whitehead. 1998. Cover crop root distribution and its effects on soil nitrogen cycling. Agron. J. 90(4): 511-518.
Sainju, U. M; B. P Singh y WF Whitehead. 2005. Tillage, cover crops and nitrogen fertilization effects on cotton and sorghum root biomass, carbon and nitrogen. Agron. J. 97(5): 1279-1290.
Scianca, C. 2010. cultivo de cobertura en molisoles de la región pampeana: aporte de carbono e influencia sobre propiedades edáficas y dinámica de malezas. Tesis Magíster en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Servera M. y C. D. Zamora. efecto de los cultivos de cobertura en tres momentos de secado sobre propiedades físicas y químicas del suelo, sobre las malezas y el rendimiento del cultivo de maíz. Semiárida Rev. Fac. Agronomía UNLPam Vol. 26 (2016).
Stone, L. R.; D.E. Goodrum; M. N. Jaafar y A. H. Khan. 2001. Rooting front and water depletion depths in grain sorghum and sunflower. Agron. J. 93(5): 1105-1110.
Wagger, M. 1989. Cover crop management and nitrogen rate in relation to growth and yield of no-till Corn. Agron. J. 81:533-538.
La Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam) exigirá a los/as autores/as la firma del siguiente documento:
La EdUNLPam lleva a cabo la publicación del artículo: (Título del Artículo) en SEMIÁRIDA Rev.Fac.Agron UNLPam ISSN 2362-4337 (impresa) ISSN 2408-4077 (en línea), del cual el/los abajo firmantes son autores de una o más partes. En el mismo acto, el/los autores entregan exclusivamente a la EdUNLPam todos sus derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en la Argentina para reproducir, publicar, editar, fijar, comunicar y transmitir públicamente en cualquier formato o medio impreso o electrónico, inclusive internet, el artículo enviado a publicación e incluirlo en índices o bases de datos nacionales e internacionales. A cambio, la EdUNLPam entrega a los autores la autorización para la publicación o reimpresión con ines académicos y educativos en cualquier libro o medio de divulgación, con la sola obligación de citar el artículo original publicado en la EdUNLPam. Cada autor acuerda en que el material provisto a la EdUNLPam es un trabajo original, que no ha sido impreso o publicado en cualquier otro medio con anterioridad y que no vulnera derechos de terceros. El Primer autor tendrá la posibilidad de leer y corregir el artículo ya editado como “prueba de galera”, pero si el autor no devolviera esas correcciones de la prueba de galera dentro del tiempo especificado, el proceso de producción y publicación podrá proseguir sin la aprobación del autor. El/los autor/es no recibirán compensación monetaria de la EdUNLPam por el uso del material contenido en este artículo y asumen la responsabilidad de las opiniones vertidas en él.