Banco de semillas germinable de gramíneas del caldenal diferencias pre y post diseminación

  • Ricardo Daniel Ernst Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Cs. Ex. y Naturales
  • Ernesto Francisco Atilio Morici Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Cs. Ex. y Naturales

Palabras clave:

propágulos, pastoreo, fuego, bosque de caldén

Resumen

El banco de semillas es una reserva de semillas maduras viables listas para germinar encontrándose sobre la superficie del suelo, enterradas o en los residuos vegetales. Es uno de los principales mecanismos de regeneración de la vegetación, ya que constituye la memoria de las condiciones ambientales prevalecientes en el pasado. La composición y tamaño del banco de semillas fluctúa rápidamente dependiendo de la entrada y pérdidas de semillas. El objetivo de este trabajo fue comparar el banco de semillas germinable de gramíneas antes de la fructificación (Octubre 2008) y después de la diseminación de cariopsis (Marzo 2009), luego de la realización de una quema prescripta y un posterior pastoreo. Se delimitaron 5 parches dominados por gramíneas forrajeras, 5 dominados por no forrajeras y 5 por arbustos. En cada parche, se recolectaron 5 muestras de suelo mediante un cilindro metálico a distintas profundidades. Se utilizó para estudiar el banco de semillas el método de emergencia de plántulas. Se identificaron 8 gramíneas: 5 forrajeras, Piptochaetium napostaense, Poa ligularis, Bromus catharticus v. rupestres, Hordeum stenostachys y Setaria pampeana, y 3 no forrajeras: Jarava ichu, Nassella tenuísima, Nassella trichotoma. Los resultados indican, una mayor germinación de especies forrajeras luego de la diseminación de cariopsis en detrimento de las no forrajeras, indicando una posible recuperación del pastizal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta L. & R. Agüero. 2001. El banco de propágalos de malezas en el agroecosistema: Conocimiento actual y propuesta metodológica para su estudio. Agr. Mesoamer. 12: 141-151.

Avila P.L., A. Kin & E. Morici. 2010. Influencia de la temperatura y el tiempo de exposición sobre la germinación y la emergencia de Piptochaetium napostaense (Speg) Hack. Rev. Fac. Agron. UNLPam 21: 5-18.

Barrows E.M. 1996. Animal behavior desk reference. CRC Press, U.S.A. pp. 672.

Bertiller M.B. & A. Bisigato. 2005. Patrones espaciales y temporales del banco de semillas del suelo en la Patagonia árida y semiárida. En: La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas (M. Oesterheld, M. Aguiar, C. Ghersa & J. Paruelo eds.). Facultad de Agronomía, UBA, Argentina. pp. 81-92.

Bisigato A., M. Bertiller, J. Ares & E. Pazos. 2005. Effect of grazing on plant patterns in arid ecosystems of the Patagonian Monte. Ecography 28: 561-572.

Capulin Grande J., L. Caballero & R. Razo Zarate. 2010. Cambios en el suelo y vegetación de un bosque de pino afectado por incendio. Terra Latinoamericana 28(1): 79-87.

Collins S. & L. Wallace. 1990. (eds). Fire in North American tallgrass prairies. University Oklahoma Press, Norman, Oklahoma. pp 308.

Ernst R., E. Morici, W. Muiño, M.A. Berrueta & P. Lerner. 2011. Effect of burning on the germinable seed bank. IX International Rangeland Congress. Rosario, Santa Fe, Argentina.

Estelrich D., C. Chirino, E. Morici & B. Fernández. 2005. Modelo conceptual de funcionamiento de áreas naturales cubiertas por bosque y pastizal en la región semiárida central de Argentina. En: La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas (M. Oesterheld, M. Aguiar, C. Ghersa, J. Paruelo eds.). Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires, Argentina. pp. 351-364.

Fernández B., E. Morici, H.D. Esterlich & C. Chirino. 2001. Efecto de la quema controlada sobre la estructura de la comunidad y el banco de semillas de especies graminosas en el bosque de caldén. 1º Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales. San Cristóbal. Santa Fe, Argentina. (en CD-ROM). pp. 65-66.

Fridley J., J. Stachowicz, S. Naeem, D. Sax, E. Seabloom, M. Smith, T. Stohlgren, D. Tilman & B. Von Holle. 2007. The invasion paradox: reconciling pattern and process in species invasions. Ecology 88: 3-17.

Hepper E., D. Buschiazzo, G. Hevia, A. Urioste & L. Antón. 2006. Clay mineralogy, cations exchange capacity and specific surface area of loess soils with different volcanic ash contents. Geoderma 135: 216-223.

Hodgkinson K.C. 1992. Elements of grazing strategies for perennial grass management in Rangelands. In: Desertified Grasslands: their Biology and Management (G.P. Chapman ed.). Society Symposium Series N°13. London, Academic Press. pp. 77-94.

INTA, Gobierno de La Pampa & Facultad de Agronomía (UNLPam). 1980. Inventario Integrado de los Recursos Naturales de La Pampa. pp. 493.

Leps J., J. Michalek, P. Kulisek & P. Uhlik. 1995. Use of paired plots and multivariate análisis for the determination of goat grazing preferente. J. Veg. Sci. 6: 37-42.

López R. & T. Ortuño. 2008. La influencia de los arbustos sobre la diversidad y abundancia de plantas herbáceas de la Prepuna a diferentes escalas espaciales. Ecol. Austral 18: 119-131.

Maestre F.T. & J. Cortina. 2005. Remnant shrubs in Mediterranean semi-arid steppes, effets of shrubs size, abiotic factors and species identity on understorey richness and occurrence. Acta Oecol. 27: 161-167.

Márquez S., G. Funes, M. Cabido & E. Pucheta. 2002. Efectos del pastoreo sobre el banco de semillas germinable y la vegetación establecida en pastizales de montaña del centro de Argentina. Rev. Chil. Hist. Nat. 75: 327-337.

Mcnaughton S.J. 1979. Grazing as an optimization process: Grass-ungulate relationship in the Serengeti. Am. Nat.113: 691-703.

Milchunas D.G., O.E. Sala & W.K. Lauenroth. 1988. A generalized model of the effects of grazing by large herbivores on grassland community structure. Am. Nat. 132(19): 87-106.

Morici E., R. Ernst, A. Kin, H.D. Estelrich, M. Mazzola & S. Poey. 2003. Efecto del pastoreo en un pastizal semiárido de Argentina según la distancia a la aguada. Arch. Zootec. 52: 59-66.

Morici E., A. Kin, M. Mazzola, R. Ernst & S. Poey. 2006. Efecto del pastoreo sobre las gramíneas perennes Piptochaetium napostaense y Poa ligularis en relación con la distancia a la aguada. Rev. Fac. Agron. UNLPam 17(1-2): 3-13.

Morici E., V. Doménech García, G. Gómez Castro, A. Kin, A. Saenz & C. Rabotnikof. 2009. Diferencias Estructurales entre parches de pastizal del cardenal y su influencia sobre el banco de semillas, en la provincia de La Pampa, Argentina. Agrociencia 43(5): 529-537.

Piudo M. & R. Cavero. 2005. Banco de semillas: comparación de metodologías de extracción, de densidad y de profundidad de muestreo. Publicaciones de Biología. Univ. de Navarra. Serie Botánica. 16: 71-85.

Privitello M., E.G. Gabutti, R.U. Harrison, R.L. Sager & M.B. Romero. 2000. Efecto de dos intensidades y cuatro frecuencias de corte sobre la productividad, vigor y persistencia de Piptochaetium napostaense (Speg.) Haeckel. Rev. Argent. Prod. Anim. 20: 23-127.

Roberts H.A. 1981. Seed banks in soils. In: Advances in Applied Biology (T.H. Coaker ed.). London, Academic Press. 6: 1- 55.

Rúgolo de Agrazar Z.E., P.E. Steibel & H.O. Troiani. 2005. Manual ilustrado de las gramíneas de la provincia de La Pampa. Primera edición. Universidad Nacional de la Pampa y Universidad de Río Cuarto. Córdoba (eds.). pp. 359.

Smith S., R. Mosher & D. Fendenheim. 2000. Seed production in sideoats grama populations with different grazing histories. J. Range. Manage. 53: 550-555.

Suárez C., C. Chirino, E. Morici, R. Ernst, A. Kin & A. Sosa. 2009. Capacidad de restablecimiento de un arbustal de jarilla a partir de un fuego natural. 5º Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales. Corrientes, Argentina. pp. 223-224.

Descargas

Publicado

2020-03-21

Cómo citar

Ernst, R. D., & Morici, E. F. A. (2020). Banco de semillas germinable de gramíneas del caldenal diferencias pre y post diseminación. Semiárida, 22, 39–44. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/view/4450

Número

Sección

Artículos Científicos y Técnicos