Análisis estratégico-prospectivo de los complejos agroalimentarios de la pampa en el marco del PEA2-2020

  • Santiago Ferro Moreno Universidad Nacional de La Pampa
  • Luis Balestri Universidad Nacional de La Pampa
  • Daniel Iglesias Universidad Nacional de La Pampa
  • Daniel Saravia Universidad Nacional de La Pampa
  • Jorge Paturlanne Universidad Nacional de La Pampa
  • Roberto Mariano Universidad Nacional de La Pampa
  • Damián Paggi Universidad Nacional de La Pampa
  • Anabella Lozza Universidad Nacional de La Pampa
  • Germán Lucás Tapia Universidad Nacional de La Pampa
  • Federico Berneri Universidad Nacional de La Pampa
  • José Manuel Schappert Universidad Nacional de La Pampa

Resumen

En Argentina se ha elaborado el Plan Estratégico Agroalimentario Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (PEA2-2020) para todo el sistema agroalimentario agroindustrial (SAA) nacional y para distintos complejos provinciales declarados como relevantes. Este ejercicio se construyó participativamente entre actores sociales, los cuales plantearon metas a corto (2013), mediano (2016) y largo plazo (2020). El SAA argentino y los complejos provinciales contemplados se encuentran en una situación problemática particular: cumplir con las metas en el plazo establecido, considerando la visión, misión y los valores del PEA2-2020, que contempla aspectos económicos, ambientales,sociales y territoriales. Este contexto demanda nuevos estudios (con modelos y herramientas acordes) que mejoren el diagnóstico y análisis de las fuerzas que impactan e impactarán en las situaciones. En el presente proyecto se propone analizar estratégicamente los factores sistémicos que influyen en el desempeño de doce sistemas agroalimentarios agroindustriales de la provincia de La Pampa en el marco del PEA2-2020. El modelo propuesto tiene aspectos teóricos y metodológicos de la economía agroalimentaria, la administración estratégica y la planificación prospectiva normativa.Como resultados se espera obtener información descriptiva, diagnóstica y estratégica para la toma de decisiones de actores públicos y privados relacionados a los complejos en estudio. Específicamente se pretende: a) analizar estructural y funcionalmente los complejos agroalimentarios de La Pampa; b) analizar las relaciones de poder y sus consecuencias sobre los objetivos colectivos; c) identificar y valorar las fuerzas estratégicas que favorecen o restringen la concreción de las metas del PEA2-2020; d) analizar y comparar el desempeño de las fuerzas en cada SAA; e) identificar puntos criticos y de apalancamiento para la formulación de estratégicas y políticas. Desde la perspectiva del marco teórico-metodológico planteado, el estudio de los complejos agroalimentarios tiene una serie de particularidades a atender: a) interesa analizar cómo los distintos trabajos abordan la medición del desempeño en complejos agroalimentarios, no sólo desde una perspectiva meramente económica (en principio se sumarían los aspectos ecológicos-ambientales, políticos-institucionales, socio-culturales, tecnológicos infraestructura); b) para analizar el desempeño se lo clasifica en ejestemáticos, que servirán como punto de partida para ordenar la información y los antecedentes; c) los factores y variables seleccionados en cada eje deberán cumplir los siguientes requisitos: 1) posibilidad de medición pasada, actual y potencial; 2) posibilidad de medición y comparación transversal entre complejos; 3) estar enfocados en el desempeño de todo el sistema (igualmente se pueden abordar aquellos que midan una parte importante -por ejemplo un eslabón, una transacción, un producto, etc.-); 4) es deseable que exista un indicador que permita justificar una futura valoración estratégica. Primero se realizará una revisión bibliográfica por eje, posiblemente no relacionada de manera directa con los SAA, identificando alternativas multidisciplinarias de medir desempeño sistémico (para todos los eslabones o para los más representativos). Luego de analizar los antecedentes teóricos, es importante evaluar cómo “medirlos”, identificando los principales variables/factores y la necesidad/disponibilidad de información de calidad (primaria o secundaria). Para diciembre de 2015 cada grupo elaborará un documento de trabajo que detallará el estado de situación del eje (estado del arte, indicadores propuestos, forma de relacionar las variables/factores, reflexiones -potencial de utilización, vacíos, etc.-) para armar un documento de trabajo general (título tentativo: Marcos para medir el desempeño actual y potencial en complejos agroalimentarios). En marzo 2016 se realizarán talleres donde cada grupo deberá exponer los principales aspectos encontrados. En formato taller se debatirán cuáles son los indicadores factibles para analizar el desempeño actual y potencial de complejos agroalimentarios; una vez consensuados (y considerando la información necesaria) se seleccionarán los complejos a analizar. El paso siguiente sería mapear los complejos (junio 2016), realizando un análisis descriptivo de los actores, estructuras y flujos (actualizar cuando corresponda). Con las distintas necesidades de datos se construirán las entrevistas a agentes calificados (noviembre 2016), contemplando preguntas que indaguen en el diagnóstico y en las perspectivas. Se contemplarán preguntas que triangulen la situación deseada, la situación actual y la situación proyecto (metas 2020) y permitan valorar y jerarquizar las fuerzas estratégicas (compuestas por los ejes transversales y aspectos particulares).Apartir de fines de 2016 y principios de 2017 se realizarán los trabajos a campo, seleccionando en cada caso los agentes a entrevistar considerando principalmente la representatividad del actor social, la calidad para la comparación, la disponibilidad de datos, entre otros aspectos que se estimen relevantes. Los documentos de trabajo serán discutidos en marzo 2016, con éstos se pretende: a) compilar los distintos trabajos que abordan el desempeño actual y potencial de los complejos agroalimentarios como sujeto u objeto de estudio; b) analizar los factores y variables que miden el desempeño y sus vinculaciones metodológicas; c) realizar un análisis crítico de las formas de medir el desempeño sistémico en complejos agroalimentarios; d) proponer un marco metodológico que permita analizar el desempeño actual y potencial, y comparar transversal y particularmente los complejos agroalimentarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-05-21

Número

Sección

Otros