Especies vegetales en la arquitectura vernácula de la región altoandina jujeña. Criterios locales y políticas públicas en torno a la conservación, sustentabilidad y uso
Resumen
El uso de los recursos naturales en la región altoandina de Jujuy, Argentina, se ve altamente representado en diversas actividades y prácticas. En ese contexto, las especies vegetales tienen una gran relevancia y roles en las arquitecturas vernáculas y evidencian toda una concepción cultural, modos de vincularse con el ambiente y lógicas de aprovechamiento. El presente trabajo pretende reflexionar sobre las políticas públicas relativas a la conservación de especies vegetales en la Quebrada y Puna jujeña. Para ello, se caracterizó el rol de las plantas en la cultura constructiva local y se revisaron las políticas estatales que han regulado estos recursos a lo largo del tiempo. Se empleó la metodología clásica de la etnobotánica, con un intensivo trabajo de campo y enfoque etnográfico. Los resultados evidencian que la articulación de los criterios locales y estatales se establecen como dos vertientes necesarias para garantizar la conservación de los recursos naturales y la continuidad de prácticas asociadas a ellos. Es necesario reformular las regulaciones vigentes, que resultan restrictivas y marginalizantes de tradiciones locales, por nuevas normativas que regulen un uso sustentable respetando y promoviendo las prácticas tradicionales que caracterizan la región, en particular las arquitectónicas vinculadas a la cultura constructiva.