Hegemonía, cooperación y disidencia. Regionalizaciones de América como sistemas de prácticas y relaciones de poder

  • Alejandro Benedetti Universidad de Buenos Aires/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2022-2607

Palabras clave:

regionalizaciones, América, sistemas de prácticas, relaciones de poder, hegemonía, cooperación, disidencia

Resumen

Partiendo de América como totalidad, el propósito es revisar distintas regionalizaciones que se practicaron desde inicios del siglo XIX y hasta el presente. Por regionalización se considera un sistema de prácticas espaciales, atravesado por relaciones de poder. Este sistema se articular en tornos a cuatro prácticas, que son identificación, delimitación, denominación y representación de unidades espacio-temporales, es decir, regiones. Asimismo, las regionalizaciones son practicadas por estados, empresas, individuos o grupos sociales con diferentes propósitos, finalidades, intereses o motivaciones, que se pueden articular en tres categorías: hegemonía, cooperación y disidencia. El artículo se organizará en torno a estas tres categorías, identificando distintos momentos en la construcción social de entidades regionales tales como Panamérica, ZICOSUR y Latinoamérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Benedetti, Universidad de Buenos Aires/CONICET

Dr. en Geografía. Investigador independiente del CONICET. Docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires. 

Citas

Aranda Bustamante, G. y Salinas Cañas, S. (2017). Paradiplomacia aymara: Empoderamiento en la frontera. Estudios Fronterizos, 18(35), 90-106, doi: 10.21670/ref.2017.35.a05

Balsa, J. (2006). Notas para una definición de la hegemonía. Nuevo Topo, 3, 145-166. Recuperado de: http://www.iesac.unq.edu.ar/notas-para-una-definicion-de-la-hegemonia/

Bermúdez Torres, C. (2011). La integración regional a comienzos del siglo XXI: MERCOSUR y UNASUR, Memorias, 8, (14), Barranquilla, 202-231.

Bravo Vergara, J. J. (2012). El concepto de región en el ejercicio de la hegemonía estadounidense. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM (112), 35-65.

Briceño Ruiz, J. (2007). La integración regional en América Latina y el Caribe. Procesos históricos y realidades comparadas, Mérida: Publicaciones Vicerrectorado Académico, Universidad de Los Andes, 544 pp.

Brunet, R. (1972). Pour une théorie de la géographie régionale. En: La pensée géographique française contemporaine, Meynier, A. Saint-Brieuc: Presses Universitaires de Bretagne.

Bywaters, C. y Rodríguez, I. (2009). UNASUR y la integración latinoamericana: propuesta de un nuevo modelo del regionalismo postliberal, Revista Encrucijada Americana, 3 (1), 4-26.

Caballero, S. (2012). UNASUR y su aporte a la resolución de conflictos sudamericanos: el caso de Bolivia, DOCUMENTOS DE TRABAJO IELAT, 44, Instituto de Estudios Latinoamericanos – Universidad de Alcalá, 4-28.

Campos T., J. (2014). Perspectivas sobre la injerencia de la doctrina de seguridad nacional (dsn) en la historia reciente chilena (1973-2010), Contenciosa, II (3), 1-13.

Cañón, L. (2021). El panamericanismo: estrategia imperialista estadounidense sobre américa latina y el caribe, 1881-1890. Historia 396, 11, (1) 105-138.

Casas, A. (2007). Pensamiento sobre integración y latinoamericanismo. Orígenes y tendencias hasta 1930. Colección Integratemas, 7: Pensamiento sobre integraCIÓN y latinoamericanismo. Bogotá: Ediciones Ántropos, pp. 203.

Corrêa, R. L. (1995). Espaço: um conceito-chave da Geografia. En: Elias de Castro, I., Cesar da Costa Gomes, P., Corrêa, R. L. Geografia: conceitos e temas organizadores, Rio de Janeiro: Bertrand.

García Álvarez, J. (1998). La coremática y la nueva geografía regional francesa. Ería, 45, 5-35.

González, L. (2018). Organización del espacio global en la geopolítica “clásica”: una mirada desde la geopolítica crítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 13(1), 221-238. DOI: https://doi.org/10.18359/ries.2864.

Grimoldi, N. (2019). ¿Imaginarios Imaginados? América Latina: Identidad regional en afiches de propaganda de eventos académicos y políticos (2008-2013). Terra Brasilis, 12, 1-31, DOI: 10.4000/terrabrasilis.4940.

Haesbaert, R. (2010). Regional-Global. Dilemas da região e da regionalização na Geografia contemporânea, Rio de Janeiro: Bertran Brasil.

Hernández Martínez, A. (2007). Estrategia y cooperación: una visión de la gestión desde el paradigma de la colaboración interfirmas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2), 113-129.

Juste, S. (2021). ZICOSUR, paradiplomacia y recursos naturales: el litio y la vinculación con China. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 21(1), 7-31. doi: 10.4067/S0719-09482021000100007.

Lefebvre, H. (1974). La production de l´espace. París: Anthropos.

Lima, B. (2017). La influencia del panamericanismo en la política desarrollista de Brasil durante el Estado Nuevo (1937-1945). Ciclos, 28 (49), pp. 1-14.

Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional, Norteamérica, 6 (2), 219-249.

Marchesi, A. y Álvarez, R. (2016). Del internacionalismo al latinoamericanismo. La izquierda en la segunda mitad del siglo XX: aproximaciones intelectuales, políticas y culturales. Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, 7 (7), 11-14.

Mendieta, E. (2006). Ni orientalismo ni occidentalismo: Edward w. Said y el Latinoamericanismo, abula Rasa, (5), 67-83.

Mercociudades. (s/f). ¿Quiénes somos? Portal web https://mercociudades.org/mercociudades/ Consultado: 3 de diciembre de 2021

Murphy, A. (1991). Regions as social constructs: the gap between theory and practice. Progress in Human Geography, 15 (1), 22-35.

Oberlin, M. y Chiaradía, E. (2019). La definición del objeto de estudio: Latinoamérica en la encrucijada. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 6 (10), 1-17.

Oliva Campos, C. (2000). Estados Unidos - América Latina y el Caribe: entre el panamericanismo hegemónico y la integración independiente. En: Guerra, S., Maldonado, A. y Oliva, C. Historia y perspectiva de la integración latinoamericana, Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 281.

Ovando, C. y González Miranda, S. (2000). Paradiplomacia. En: Benedetti, A. (director). Palabras clave para el estudio de las fronteras, Buenos Aires:Tesseo Press. URL: https://www.teseopress.com/palabrasclavefronteras, 503-510.

Paasi, A. (1986). The institutionalization of regions: a theoretical framework for understanding the emergence of regions and the constitution of regional identity. Fennia 164 (1), 105-146.

Raffestin, C. (1980-1993). Pour une géographie du pouvoir, traducido y editado como Por uma geografia do poder, São Paulo:Atica,.

Riggirozzi, P. y Tussie, D. (2018). Claves para leer al regionalismo sudamericano: fortaleciendo el estado, regulando el mercado, gestionando autonomía. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 3 (5), 6-21.

Rincón, E. (2009). Origen y significado de la idea de América Latina. Cuadernos Latinoamericanos, 20 (36), 31 – 47.

Salvatore, R. (2006). Imágenes de un imperio. Estados Unidos y las formas de representación de América Latina, Buenos Aires: Sudamericana.

Santos, M. (1996). A natureza do espaço. São Paulo: Hucitec .

Shaw, E. E. (2006). Una mirada particular de las relaciones entre America-nos y europeos, entre 1898 y 1910. Universidad Nacional de Córdoba • Centro de Estudios Avanzados, ESTUDIOS 18, 131-145.

Soto, P. (2013). Repensar las prácticas espaciales: rupturas y continuidades en la experiencia cotidiana de mujeres urbanas de la Ciudad de México. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, Ponta Grossa, 4, (2), 2-12.

Tünnermann Bernheim, C. (2007). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista. Polis 18, DOI: 10.4000/polis.4122.

Vasconcelos, P. d. A. (2013). Processus et formes socio-spatiaux des villes : une contribution au débat. In: Carrel, M., Cary, P., & Wachsberger, J. (Eds.), Ségrégation et fragmentation dans les métropoles: Perspectives internationales. Villeneuve d'Ascq: Presses universitaires du Septentrion.

Zusman, P. (2002). Geografías disidentes. Caminos y controversias, Doc. Anàl. Geogr. 40, 23-44.

Zusman, P. y Hevilla, C. (2014). Panamericanismo y arbitraje en conflictos de límites: la participación de Estados Unidos en la definición de la frontera argentino-chilena en la Puna de Atacama (1899). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(2), 95-105.

Descargas

Publicado

2022-05-16

Cómo citar

Benedetti, A. (2022). Hegemonía, cooperación y disidencia. Regionalizaciones de América como sistemas de prácticas y relaciones de poder. Huellas, 26(1), 105–124. https://doi.org/10.19137/huellas-2022-2607

Número

Sección

Artículos