Sistema pastoril y división sexual del trabajo. El trabajo de las puesteras en el Este de Mendoza

  • Daniela Pessolano Grupo de investigación Estudios de Género y Teoría Crítica. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza, CONICET

Palabras clave:

producción pastoril, división sexual del trabajo, género

Resumen

Nos proponemos caracterizar la división sexual del trabajo en la producción pastoril de una zona rural del Este de Mendoza, poniendo el foco en el trabajo de las mujeres. Para llevar a cabo esta tarea, desarrollamos un estudio de caso como estrategia metodológica. El lugar de estudio constituye un área no irrigada que se ubica en la región noreste, compuesta por grupos domésticos dedicados históricamente a la cría extensiva de ganado.

Este artículo esta organizado en distintas partes. Primero planteamos consideraciones teóricas generales sobre género, trabajo y sistemas pastoriles, y algunos antecedentes. Luego nos trasladamos a la escala local, sintetizamos las características de la división sexual del trabajo en la zona de estudio, haciendo hincapié en la producción pecuaria y al finalizar mostramos el papel activo y protagónico que desempeñan las mujeres en la ganadería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Pessolano, Grupo de investigación Estudios de Género y Teoría Crítica. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza, CONICET

Licenciada en Trabajo Social y Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Desde mi formación de grado vengo trabajando en proyectos de investigación y en el marco de becas de distinto tipo, cuestiones de género, economía y relacionadas con la intervención social en Trabajo Social. Parte de esa labor ha sido plasmado en publicaciones en las que soy autora y co-autora. Actualmente soy becaria posdoctoral del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza, CONICET; y continuo profundizando en la línea de investigación de mi tesis que refiere a las relaciones sexo-genéricas en los procesos de (re)producción social de unidades domésticas campesinas. Además soy docente universitaria de la FCPyS. 

Citas

Abraham. E. M. (2002). Lucha contra la desertificación en las tierras secas de Argentina; el caso de Mendoza. En A. Fernández Cirelli y E. M. Abraham (Ed.), El agua en Iberoamérica; De la escasez a la desertificación (pp. 27-44). Buenos Aires, Argentina: CYTED XVII, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Aprovechamiento y gestión de recursos hídricos.

Abraham, E. M., Prieto, M. del R.; Triviño, L. (1979). Estudio antropológico del noreste árido de Mendoza. Serie Científica, Año III (14), 44-47.

Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT). (2013). Sensible aumento en la superficie de los oasis de Mendoza. Recuperado de: http://www.ambiente. mendoza.gov.ar/index.php/boletin/339-sensible-aumento-en-lasuperficie-de-los-oasis-de-mendoza

Bedotti, F. (2008). El rol social del ganado caprino. Presentado en Conferencia 31ª Congreso Argentino de Producción Animal, San Luís, Argentina.

Benería, L. y Sen G. (1982b). Desigualdades de clase y género y el rol de la mujer en el desarrollo económico: implicancias teóricas y prácticas. En C. Deere (Ed.) Debate Sobre la Mujer en América Latina y El Caribe: Discusión acerca de la Unidad Producción-Reproducción (pp. 65-80). Bogotá, Colombia: ACEP. Bocco de Abeyá, A. (1988). Contribución al conocimiento del espacio social pastoral de subsistencia. Estudio de caso: los puesteros trashumantes del departamento de Malargüe, Mendoza. Cuadernos de Antropología Social, 1 (1), 79-96.

Comas D' Argemir, D. (1995). Trabajo, Género y Cultura, la construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona, España: ICARIA.

Cepparo, M. E. (2014). La complejidad de la marginalidad y sus derivaciones en el marco de las economías regionales. El caso de la producción caprina en el extremo sur de Mendoza. Geograficando, 2 (10). Disponible en: https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov10n02a08

Ciriza, A. (2007). Apuntes para una crítica feminista de los atolladeros del género. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 8 (9), Mendoza. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/36614

Davran, M., Ocak, S. y Secer, A. (2009) An analysis of socio-economic and environmental sustainability of goat production in the Taurus Mountain Villages in the Eastern Mediterranean Region of Turkey, with consideration of gender roles. Tropical Animal Health and Production 41 (7).

Dillon, B., García, L. y Cossio B. (2003). Trabajos y espacios de mujeres: la unión de los procesos de producción y reproducción en las unidades familiares rurales del oeste de la Provincia de la Pampa. La Aljaba, VIII, 139-155. Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/n08a07dillon.pdf

FAO (2011). Las mujeres en la agricultura. Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma, Italia: FAO.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos Sexuados. Barcelona: Melusina.

Hocsman, D. (2003). Reproducción Social Campesina: tierra, trabajo y parentesco en el Chaco Árido Serrano. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados.

Hulela, K. (2010). The Role of Women in Sheep and Goats Production in Sub-Saharan Africa. International Journal of Scientific Research in Education, 3(3), 177-187.

Iniciativa Mundial para un Pastoralismo Sostenible (IMPS) (2008). Políticas que favorecen los entornos pastoriles. Una revisión de los impactos positivos de las políticas de seis países sobre los entornos pastoriles. PNUD - UICN. Disponible en: https://www.iucn.org/sites/dev/files/import/downloads/goa_uicn_wisp_policies_and_pastoral_environments_es.pdf

Lebbie, S.H.B. (2004). Goats under household conditions. Small Ruminant Research 51, 131-136.

Liceaga, G., D´Amico, P. y Martín, D. (2013). Tensiones y conflictos en la dinámica actual de los territorios rurales mendocinos. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (39), 137-172.

Lugones, M. (2008) Colonialidad y Género. Tabula Rasa. (9), 73-101. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892008000200006&script=sci_abstract&tlng=es

Montaña, E., Torres, L., Abraham E., Torres, E. y Pastor, G. (2005). Los Espacios Invisibles. Subordinación, Marginalidad y Exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Revista Región y Sociedad, 32 (17), 3-32. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252005000100001

Quiroga Mendiola, M. (2012). Sociedades y agroecosistemas pastoriles de alta montaña en la puna. Departamento Yavi, provincia de Jujuy, República Argentina (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Rebolledo, L. (1997). Las mujeres rurales en el contexto de la modernización agraria. Revista Anales de la Universidad de Chile, (5).

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre una economía política del sexo. Nueva Antropología, 8 (30), 95-145.

Silvetti, F. (2012). Trayectoria histórica de la territorialidad ganadera campesina en el oeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Revista agricultura, sociedad y desarrollo, 9 (3), 333-367. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v9n3/v9n3a6.pdf

Sinn R., Ketzis, J. y Chen T. (1999). The role of woman in the sheep and goat sector. Small Ruminant Research, 34, 259-269.

Torres, L. (2008). Nueva ruralidad en territorios periféricos: los productores caprinos del noreste de Mendoza (Argentina). Universitas humanística, (66), 199-218.

Torres L. (2008a). Hilos de agua, lazos de sangre: enfrentando la escasez en el desierto de Lavalle (Mendoza, Argentina). Revista Ecosistemas, Asociación Española de Ecología Terrestre, 17 (1), 46-59. Disponible en: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/110

Valdivia, C., Gilles, J.L. y Turín, C. (2013). Andean Pastoral Women in a Changing World: Opportunities and Challenges. Rangelands 35 (6), 75–81.

Vázquez -García, V. (2015). Ganado menor y enfoque de género. Aportes teóricos y metodológicos. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12 (4), 515-531.

Vidal, D. (2011). Diversidade tipológica do manejo rural feminino no semiárido brasileiro. Archivos de zootecnia 60, (232),1149-1160

Yin, R (2003). Estudo de caso: planejamento e métodos. São Paulo, Brasil: Bookman.

Zubrzycki, B., Maffia, M. Y Pastorino, L. (2003). La propiedad de la tierra y el agua en el Noroeste Argentino. El caso de los campos comuneros en el valle de Hualfín. Estudios Atacameños, (25), 103-116. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432003002500006

Descargas

Publicado

2020-05-08

Cómo citar

Pessolano, D. (2020). Sistema pastoril y división sexual del trabajo. El trabajo de las puesteras en el Este de Mendoza. Huellas, 24(1), 175–194. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/4353

Número

Sección

Artículos